El subsecretario de Salud, Jorge Quian, defendió la estrategia oficial de vacunación, que incluye las escuelas, y dijo que la comunidad internacional está convencida de esa práctica, ya que con altos niveles de cobertura se evita la reaparición de enfermedades graves.
“Estamos preocupados por mantener buenas coberturas de vacunación”, explicó Quian en conferencia de prensa ofrecida junto a la directora del programa “Niñez”, Claudia Romero, para informar sobre el inicio de la campaña de vacunación destinada a niños de 6° de primaria.
En esta primera etapa, que se extiende hasta mayo, se inocula con la triple bacteriana, que es para combatir la difteria, el tétanos y la tos convulsa, y solo para las niñas con la que previene el HPV, inoculación en este último caso que se completará desde octubre.
Quian consideró que la sociedad le ha quitado algo de importancia a algunas enfermedades y, por ende, se reduce el número vacunas aplicadas. Recordó que en 2012 y 2013 hubo numerosos casos de tos convulsa entre niños e incluso, fallecimientos.
En cuanto a la vacuna contra el HPV para niñas, el jerarca precisó que esta enfermedad de transmisión sexual es de las más frecuentes en el mundo, por lo cual considera importante mejorar los indicadores de vacunación.
Dijo se aplicaron más de 200 millones de dosis de vacunas contra el HPV en el mundo y que la evidencia científica demuestra que para quienes se vacunaron hay menos posibilidades de contagio de ese virus y que las mujeres vacunadas sufren menos lesiones previas a cáncer en el cuello de útero que las que no lo hicieron.
“Muchos países piensan que el cáncer de cuello uterino”, que afecta a más de 350 mujeres por año y mata más de 100, “se puede eliminar como enfermedad si se realiza el Papanicolau y se vacuna contra el HPV”, añadió Quian.
Acotó que la campaña se lleva a cabo con normalidad en los primeros centros educativos que visitaron los equipos de vacunación y recordó que las dosis se suministran siempre que los padres firmen el consentimiento.
“En medicina, lo ideal es que nada sea por obligación sino por convencimiento”, sostuvo, para luego invitar a los representantes de los movimientos antivacunas a reunirse para discutir el tema con argumentos científicos.
Sarampión
El subsecretario de Salud Pública informó que hubo un caso de sarampión autóctono en Buenos Aires y una epidemia importante en Europa, y recordó que se registraron casos en Canadá, Colombia, Estados Unidos y Venezuela.
En el caso de Uruguay, donde se vacuna desde hace décadas contra el sarampión con dos dosis, al año de vida y a los cinco años, la cobertura alcanza a 95% de la población en algunas zonas, pero en otras es inferior.
En ese sentido, el MSP insta a vacunarse a quienes hayan nacido entre 1967 y 1986 y no hayan recibido las dos dosis necesarias. Quienes presenten dudas o no dispongan del carné de inoculación para verificarlo pueden consultar ante la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa.
“Nos estamos olvidando de enfermedades que no existen en Uruguay porque teníamos buenas coberturas, y que aparecerán si disminuyen las mismas”, alertó. “El sarampión es la enfermedad que mató más niños en la historia de la humanidad”, subrayó.