*) Ec. Pablo Broder

 

Argentina está atravesando un tiempo preñado de incertidumbre, en un contexto muy cercano a una crisis, término que debe tomarse, no como apocalíptico, sino en su tradicional significado de perspectiva de cambio y de oportunidad para lograrlo.

Cuando la gestión libertaria acaba de atravesar el umbral de su quinto mes en el poder, un indicador identifica en estudios de opinión pública que en una mayoría de la población surge la extraña sensación de combinar una real percepción de crisis con una mayor dosis de esperanza en que la situación del país habrá de mejorar.

A pesar de ello, también habría indicios de un principio de desgaste en la relación. Allí se podría interpretar el giro pragmático que adoptó el Gobierno últimamente, que incluyó la disposición a realizar ajustes en los proyectos que se debaten en el Congreso, lo mismo que la postergación del aumento de tarifas de luz y gas, entre otros, todas concesiones económicas que constituyen meros paliativos.

Los objetivos estructurales, los que le permitirán demostrar si solo es una administración de crisis o si se cuenta con un plan consistente de recuperación, dependen de dos variables:

- Salida del cepo cambiario, con más dudas sobre la fecha de concretarlo, por el riesgo de alterar la actual estabilidad cambiaria.

- Sanción en el Parlamento de las reformas contenidas en el proyecto de ley Bases, con capítulos vitales para el modelo de reactivación que imagina el Gobierno, que será un signo de sustentabilidad del plan.

En paralelo, el exterior sigue brindando un panorama diverso respecto al actual gobierno: el FMI acaba de aprobar un nuevo crédito, la elite dirigencial y empresarial extranjera continúa colmándolo de elogios, aun a pesar del crítico momento que aún está viviendo la Argentina, y en consonancia, algo similar ocurre en vastos sectores empresariales locales, donde hay quienes estiman que lo peor de estas nubes se va alejando.

En este contexto, hace pocos días se dio a conocer una investigación judicial en marcha surgida a partir de diversas llamadas anónimas denunciando que dirigentes administrando planes sociales tercerizados por el anterior gobierno llevaban a cabo diversos tipos de extorsiones (asistencia obligatoria a las marchas de protesta, entre otras) tal como fueron imputados por la fiscalía, y en perjuicio de la administración pública.

Este hecho, de enorme gravedad, no constituye una novedad, si bien la diferencia estriba en que las suposiciones públicas se han transformado en procedimiento judicial formal, permitiendo que los responsables, hasta ahora sin castigo, asuman sus consecuencias, formalizando su responsabilidad en perjuicio de los más necesitados al abrigo de la impunidad, y permitiendo además desnudarlo fehacientemente ante la opinión pública en una de las facetas de un cuádruple latrocinio social que vivió el país hasta el cambio de gobierno:

* El Estado empleador político, colmándolo de puestos innecesarios, a cargo de los impuestos de la ciudadanía.

* Negociados en la obra pública, tal como las causas ya conocidas lo han denunciado y demostrado (Cuadernos, Vialidad, entre otras).

* Politización y manejo discrecional de los planes sociales.

* Finalmente, robándole al país la perspectiva de un futuro diferente.

Quizás el actual clima de esperanza, aun ante la muy difícil situación nacional, estriba en que una parte de los argentinos, por ahora mayoría electoralmente expresada, deseen erradicar de una vez y para siempre a los responsables de este cuádruple latrocinio. Que así sea.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

*) Javier Claure Covarrubias

 

La flor de cerezo, también llamada “sakura” en japonés, es una flor pequeña con delicados tonos rosados o blancos que se van esparciendo por las ramas de un árbol no muy alto. Estos árboles son originarios de Asia Oriental, y se han cultivado en Japón durante más de mil años. El “sakura” tiene un impacto significativo en la cultura contemporánea de Japón.

Se dice, por ejemplo, que los samuráis adoptaron la flor de cerezo como símbolo de su filosofía de vida. Uno de los festivales más famosos de Tokyo, y que atrae a miles de turistas cada año, es el Festival de los Cerezos en Flor.

En el “Jardín del Rey” (Kungsträdgården), en el corazón de Estocolmo, hay este tipo de árboles. Y su floración alcanza su máximo esplendor a finales de marzo. Este hecho marca el principio de la primavera sueca. Cuando aún el viento está fresco, las flores de cerezo han despertado de su letargo invernal. Como si la tierra misma decidiera pincelar el espacio con tonalidades robadas de un paraíso lejano.

Cada pétalo es un susurro divino, un poema colgando de las ramas que colorea el aire con sueños y esperanzas. Bajo el cielo sereno de Estocolmo, cuando la brisa mueve suavemente las ramas, se observa la perfecta y efímera forma de la flor de cerezo. Se trata de una alameda en donde varían desde el más pálido de los tonos hasta el más vibrante carmesí. El panorama es una sinfonía visual que toca las fibras más íntimas del corazón.

Es entonces, un lugar maravilloso, donde la gente se da cita para contemplar el paisaje angelical. Miles de personas se detienen bajo los árboles, con la vista hacia arriba, para apreciar la floración del “sakura” que dura solamente un par de semanas. Todo el mundo toma fotos, hacen videos y comentan la belleza expuesta ante sus ojos.

En un artículo en el “Diario Sueco” (Svenska Dagbladet), el embajador japonés, Masaki Noke, ha hecho una explicación acerca del “sakura”. Y dijo: “En Japón a principios de cada año se especula sobre el sakura. Incluso hay una fórmula matemática, basada en las horas de sol, para calcular su floración que despierta profundos sentimientos. La práctica de contemplar el sakura se llama Hanami. Y es un símbolo cultural que está presente en poemas, en cantos y en películas por más de mil años. La floración es muy corta y por eso mismo tiene un encanto. Y cuando caen las hojas del sakura al suelo, hay sentimientos de melancolía, de tristeza y de separación. Pero al mismo tiempo apreciamos la caída de las hojas”.

En la sociedad, de consumo y acumulación de cosas materiales, en la que vivimos; los seres humanos están ocupados en construir su propia burbuja de cristal, que en cualquier momento puede quebrarse. Se olvidan de la fragilidad de la vida. Y cuando llega el momento indicado de partir al más allá, no podrán cargar sus pertenencias en el ataúd. La verdadera felicidad y satisfacción en la vida, provienen de fuentes más profundas y significativas que las posesiones materiales.

Metafóricamente hablando, la efímera existencia de la flor de cerezo, nos recuerda a la fugacidad de la vida. En la brevedad de su floración, encontramos un espejo de nuestro propio existir. Es decir, en determinados intervalos del tiempo han pasado muchas cosas en nuestras vidas. Y hacemos referencia a los momentos más preciados, pero también a los momentos tristes y desgarradores.

El amor, que involucra a todos los seres humanos, nace como una gran promesa y, sin embargo, puede desvanecerse, en un abrir y cerrar de ojos. La ruptura de una relación amorosa puede rompernos en pedazos, dejando una sensación de soledad y desolación. La pérdida de un ser querido es, sin duda, uno de los golpes más duros que podemos enfrentar porque deja un vacío irreparable, un eco silencioso en nuestras vidas que nunca se desvanece por completo.

El genocido del pueblo palestino, las enfermedades, la traición, etc. también acarrean un dolor profundo en el alma, un dolor que es difícil describir con palabras y que marca a quienes lo sienten en lo más hondo del corazón. Todos esos compungidos momentos, en el que aparentemente se va la vida, podríamos compararlos con la caída de los pétalos de la flor de cerezo. Por eso, nos bañamos de tristeza, sentimos un nudo en la garganta, las tinieblas se estrellan en nuestros ojos, y surge un sentimiento de tristeza, de soledad y de separación.

No obstante, lo fugaz nos invita a valorar el presente, y a estimar con más amor cada instante de la vida. En la fragilidad reside la belleza, y en la brevedad; la eternidad del recuerdo.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) MSF

El estado de Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, se encuentra en estado de emergencia. 150 personas murieron y otras 100 siguen desaparecidas. Más de 460 municipios están bajo el agua, dejando a poblaciones enteras sin hogar, asistencia médica y alimento. Prestamos ayuda ante el mayor desastre climático ocurrido en el país.

*) Ec. Pablo Broder

Coexisten en la Argentina dos escenarios diversos: una inflación que si bien está a la baja, aún sigue siendo sideral, frente a la cual no resultan suficientes las medidas tendientes a paliarla, como lo fueron los varios aumentos en beneficios sociales, así como bonos para los jubilados y la decisión de lanzar por decreto un nuevo índice de actualización, políticas que no compensan la abrupta caída del poder adquisitivo en los últimos meses.

Panorama al que no le son ajenos, el obligado alza de las tarifas, aumentos en impuestos provinciales (como el desmesurado en el Inmobiliario en la provincia de Buenos Aires), en las diversas tasas de los municipios bonaerenses, y en una estampida de precios que llevaron al país a una dramática combinación de inflación con recesión.

En este escenario, la reducción de contratos y despidos en el Estado, la destrucción del empleo informal, sumado al descenso de poder adquisitivo no solo de los jubilados, sino también de vastos sectores terminaron acelerando y amplificando los efectos recesivos.

Consecuencia obligada fue la caída de actividad traducida en paradas en plantas fabriles y reducción de puestos de trabajo, que programan vastas ramas industriales, por lo cual los últimos índices de pobreza a nivel nacional han reflejado con crudeza las consecuencias de este proceso.

Todo este cuadro, muestra, sin embargo, un aspecto casi contradictorio: la mayoría de las encuestas más respetables realizadas recientemente indican que el actual gobierno nacional sigue gozando de confianza, a la vez que coincidentemente, sectores empresarios, si bien lejos de una sensación de euforia, se muestran optimistas sobre el futuro de la economía, reflejado en el panorama bursátil, la baja del riesgo país, del tipo de cambio informal, y la mejora en la cotización de los títulos públicos, exhibiendo que subsisten interesados en invertir en el país.

¿Cuál puede ser la razón de este aparente oxímoron?: la respuesta es que la Argentina llegó a situaciones de insostenibilidad de políticas populistas, que la han conducido a un estado casi terminal, del cual emerger supone pagar costos sociales inevitables. Capítulo separado corresponde a la vergonzosa corrupción enquistada en distintas áreas y en proceso de develarse.

Muchos argentinos han comprendido que vivir en el engaño de gastar sin generar, de afectar la producción, al verdadero trabajo, la inversión, han conducido a un estado límite que de continuar, produciría efectos impredecibles. Uno de los ámbitos que está pagando altos costos es el de los de siempre castigados jubilados.

La realidad clama que el sistema previsional argentino está quebrado. Que es inviable y que se lleva el 60% del Presupuesto Nacional.

Las razones estriban en que originalmente fue diseñado para que los trabajadores activos, con sus aportes en el período laboral, pudieran financiar a quienes se retiran.

Para ello, se estima que son necesarios los aportes de aproximadamente cuatro trabajadores para solventar los haberes de un pasivo. En la actualidad se cuenta con solo un tercio de esos fondos genuinos.

La desproporción de activos y pasivos (producto de las moratorias irracionales con fines electoralistas del gobierno anterior, incrementando la cifra de beneficiarios a los que no les correspondía acceder al sistema), obliga a que el Estado complemente desde las arcas públicas, lo que el sistema está imposibilitado de financiar.

La consecuencia ya conocida de este desbalance es la generación de déficit público, más impuestos para los castigados contribuyentes, más emisión, más inflación y finalmente más pobreza.

El país no soporta más parches, pues se encuentra en un muy peligroso plano inclinado.

La terapéutica es extremadamente rigurosa, pero un análisis objetivo clama en el sentido que no existen alternativas.

De fracasar este intento ordenador, el futuro se nutre de las peores señales, aún más adversas que las actuales.

Cabe esperar que el talento de quienes conducen este proceso, y el ritmo y velocidad de las decisiones que se adopten, puedan conducir al éxito de la gestión.

Que así sea.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

*) Javier Claure Covarrubias 

Las piedras rúnicas erguidas por los vikingos a lo largo de las tierras nórdicas, han sido testigos silenciosos de una época marcada por la intriga y la magia. Estos antiguos símbolos, conocidos como runas, conformaron el alfabeto de los pueblos germanos y del norte de Europa. Su legado perdura hasta nuestros días como un fascinante enigma para explorar.

La palabra runa significa “secreto” o “misterio”. Y el origen de la escritura rúnica ha sido objeto de especulación para muchos arqueólogos, historiadores e investigadores interesados en el tema. Se cree que el alfabeto rúnico es producto de una mezcla de alfabetos como el romano antiguo, el griego y el etrusco. El lenguaje rúnico recibió el nombre de Futhark, originado por el sonido de las primeras letras llamadas runas: Fehu, Uruz, Thurisaz, Ansuz, Raidha y Kaunaz.

Existen varias versiones de este lenguaje que fue portador de secretos y sabiduría. Ahí está por ejemplo el futhark antiguo, el futhark germánico, el futhark anglosajón y el futhark escandinavo. La mayoría de los caracteres rúnicos son letras hechas de líneas rectas. De manera que se podían escribir, sin dificultad, sobre la superficie deseada. No existía ninguna formación para realizar el grabado, sino más bien cada cual escribía a su manera. Aunque con el paso del tiempo, según expertos en el tema, algunas personas se convertían en una especie de “maestros del arte rúnico”.

Muchos mensajes, incrustados sobre las piedras, expresan sentimientos sobre la soledad, la tristeza, la muerte, el amor; pero también escribían textos jocosos. Asimismo dibujaban animales, objetos o incluso deidades; y con orgullo terminaban la inscripción con su nombre. Hay escrituras rúnicas que manifiestan consejos y exhortaciones ante las adversidades de la vida.

Además, toda esa facultad de escribir con motivos decorativos, formaba parte de las aspiraciones artísticas de la época. Algunos versos rúnicos se repetían de boca en boca. Los hombres de esa época, como en todos los tiempos, tenían deseos sexuales. Y sus sueños eróticos, escribían sobre una madera, sobre un cuero o en una piedra rúnica. Se han hallado textos escritos por mujeres en honor a sus maridos. O viceversa, por hombres en memoria de sus esposas.

Existen mensajes poéticos escritos en pequeñas maderas. Por ejemplo, los conocidos versos de Virgilio: “El amor todo lo vence” (Amor omnia vincit). Dicen que un sacerdote católico noruego ocultó un objeto debajo del piso de una iglesia con la inscripción rúnica: “Arni, el sacerdote quiere poseer a Inga”. Otro grabado encontrado en Dinamarca, en memoria de un tal Odinskar, dice: “Disfruta de tu tumba”. Un texto rúnico describe cómo el Rey Oden, llegó a conocer la magia y los secretos de las runas: “Sé que me colgué de un árbol durante nueve noches, herido estuve y empecé a comer mis carnes. De pronto levanté unas runas del suelo, grité y caí del árbol”. Otro texto de carácter religioso expresa: “Jesús, Jesús, Jesús es el guardián de la confesión”. En otras palabras, los textos rúnicos hablan de lo divino, de lo cotidiano y de aquello que aqueja al ser humano.

Cada piedra rúnica debía ser alzada en un lugar donde la muchedumbre trajinaba todos los días. Así podían leer los mensajes y apreciar el arte decorativo de sus figuras. Era costumbre erigir piedras rúnicas como lápidas. Muchas piedras rúnicas son parte de inmensos monumentos que los vikingos levantaron en diferentes ciudades nórdicas. Los pueblos germánicos como los anglosajones, alemanes, frisones y godos; también usaban runas para comunicarse. Pero a pesar de esta realidad, no se ha escrito una extensa literatura con el alfabeto rúnico.

Los grabados rúnicos más antiguos de Suecia datan del siglo 200 D.C. Los escandinavos creían que las runas estaban dotadas de poderes mágicos y divinos. Era para ellos un “susurro de los dioses” que llegaba desde las alturas. Por lo general, las runas eran grabadas entre dos líneas. Se empezaba a escribir en un extremo y se terminaba en el otro extremo, dando la impresión de ser dragones o serpientes. En realidad, no se sabe con exactitud de qué tipo de animales se trata. Por eso se habla de “animales rúnicos”.

Los vikingos adoraban a sus dioses: Odín, Thor, Balder, Loki, Bragi, Frey, Freya, Tyr, Oden, Njord, Idun y Skadi. Según la mitología nórdica, esos dioses, pertenecían a una raza divina. Eran los que inspiraban conocimiento, guiaban a los hombres y a sus almas por los senderos que se merecían. Dominaban las artes de vencer al enemigo. Odín, creador de las runas, fue sin duda uno de los dioses nórdicos más importantes. Con su caballo de ocho patas solía aparecer por el cielo o por la tierra. Era un jinete vestido con una capa negra, un sombrero de ala ancha que solía volar entre las tormentas nocturnas. El pueblo escandinavo de aquella época admitía que las runas eran oráculos divinos enviados por los dioses, y que encontraban su cometido en las peticiones que hacían en sus rituales.

Un detalle curioso es que en un gran número de piedras rúnicas, existen cruces grabadas. Y uno se pregunta: ¿eran cristianos los vikingos?.

Los predicadores cristianos viajaban por el Norte de Europa con el fin de catequizar a los escandinavos. Algunos estudiosos aseguran que muchas personas, durante la época vikinga, eran cristianas. Sin embargo, no querían deshacerse de sus dioses, y a escondidas levantaban piedras rúnicas con mensajes cristianos salidos de sus puños. Es decir, el proceso de cristianización, en Escandinavia, condujo a que el alfabeto rúnico sea sustituido por al alfabeto latino que era el abecedario del resto de Europa.

Pero para los vikingos, que se desplazaban a otros países del Continente Europeo, el alfabeto latino o romano no era desconocido, ya que un grupo reducido de su élite usaba precisamente ese alfabeto, cuando escribían algo muy importante. Los misioneros católicos hacían construir iglesias en suelo nórdico, y se encargaban de enseñar el arte de leer y de escribir con letras latinas. Este hecho fue la causa para la disminución del uso de las runas, y con el correr del tiempo desaparecieron del mapa escandinavo en la segunda mitad del siglo XIII.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) MSF

En el Amazonas, las largas distancias y el traslado predominantemente fluvial repercuten en el sistema sanitario local, obstaculizando el abastecimiento de medicamentos y la afluencia de especialistas a las comunidades locales.

*) Ec. Pablo Broder

 

El Presidente Milei se presenta a sí mismo como una suerte de antítesis del kirchnerismo, proceso que ha llevado al Estado y a la sociedad a una situación límite, testimoniada en índices de pobreza, corrupción, inflación y descapitalización generalizada. En ese marco irrumpió vertiginosamente, quien más allá de sus impericias, ha llevado a la sociedad a un profundo replanteo.

El mundo empieza a observarlo con atención, desde la calidez del Papa, líderes europeos, latinoamericanos, hasta importantes medios periodísticos, especialmente los económicos, que no ahorran adjetivos para caracterizar al nuevo Presidente.

Su estilo disruptivo, que le ha permitido desde la nada hacerse con la presidencia del país con el 56% de los votos, la atracción que despierta, inicialmente entre los más jóvenes, y luego en los que no lo son tanto, convencidos que la Argentina populista, demagógica y encerrada en si misma no podría continuar, tras décadas de atraso continuo que propone cambiar drásticamente, a pesar de las trabas y zancadillas de aquellos que no desean perder sus posiciones, privilegios y prebendas.

Una parte importante de este frente bloqueador está constituido por el gremialismo tradicional, aferrado a los intereses de los dirigentes, mucho más allá que los de sus afiliados, en un país que con su aquiescencia llegó al 50% de pobres y 15 % de indigentes, y que no crece desde hace décadas.

Se suman los dirigentes de los denominados planes sociales, capitanes de un ejército millonario de beneficiarios de los magros emolumentos que por no trabajar les dispensa un Estado quebrado, que les quita con la inflación lo que les ofrece con los magros planes asistenciales.

Y los partidos tradicionales, sorprendidos por el fulminante avance de Milei, quien de la nada se alzó con la Presidencia, que se vieron desconcertados ante los primeros movimientos (imperfectos) legislativos, del nuevo presidente, iniciativas actualmente bloqueadas por las mayorías opositoras, no obstante lo cual los primeros resultados en los escasos dos meses de gobierno, le permiten al Presidente, pese a la casi límite situación económica, con record de inflación (producto de los desaguisados del gobierno anterior), mantener un nivel muy alto de aceptación popular.

Más allá de las angustias del drama económico, las miradas del exterior, le otorgan a este curioso personaje devenido en Presidente de una república casi exhausta, un perfil no solo sorprendente sino en cierto sentido admirativo. A pesar que en el plano interno la cuestión sigue siendo muy complicada.

Para factibilizar el cambio de era, se deberá indefectiblemente adecuar el gasto público a un nivel de ingresos sostenible en el tiempo con un sistema impositivo que no asfixie al sector privado, y salir de una economía cerrada hacia una de mercado integrada al mundo, fundamental para posibilitar la única llave del crecimiento económico genuino, la inversión privada.

Si bien la inflación está bajando, esta desaceleración se hace posible a costa de una muy fuerte recesión, por lo cual a medida que pase el tiempo podría perder popularidad, base de su poder político, dado su mínimo poder legislativo propio.

En este contexto, resulta imperioso proseguir en el intento.

El Gobierno deberá aunar su reconocido deseo de transformación, con la instrumentación de las medidas que lo conduzcan a ese objetivo, empleando el herramental más idóneo hacia ese fin, ya sea desde el punto de vista de su concepción, como a través de la mejor estrategia y los mejores ejecutores.

A su vez, es de desear, que la población en los próximos duros tiempos, pueda tener la templanza suficiente para facilitar ese tránsito.

Sabiduría en la conducción y resiliencia en los argentinos, constituyen requisitos fundamentales para superar largas décadas de atraso y de encierro, producto de los populismos y la demagogia que han condenado al país, a través de los tiempos.

Futuro difícil, pero no imposible.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Por Guillermo Ferrari

Los fanáticos estamos de parabienes frente al comienzo de la Temporada 2024 del Circo Máximo, el Rey del deporte motor: La apasionante Fórmula 1 que debutó este año en el Gran Premio de Bahréin.

Y este fin de semana nos sorprendió con la primera curiosidad del año: La carrera se realizó el sábado en lugar de los tradicionales domingos, adelantando un día no solo la carrera, sino todos los eventos de pruebas y clasificación. 

¿Los motivos? La segunda carrera se realizará la semana siguiente en tierra Saudí, coincidiendo con el inicio del Ramadán, y por respeto a dicha festividad se adelantará la competición para el día sábado, lo que obliga a cambios en la primera carrera para de esta forma mantener la brecha de 7 días reglamentaria entre eventos.

En cuanto a lo netamente deportivo, una vez finalizados los tests de pretemporada y presentación de máquinas y pilotos, las primeras conclusiones que sacamos son las siguientes:

● Red Bull continúa perfilándose como el gran rival a vencer, más allá de los cambios introducidos en su monoplaza.

● Ferrari ha demostrado que pudo encarar los principales problemas que presentaba tales como el enorme degradado que sufrían los neumáticos y han marcado muy buenos tiempos lo que los presenta como el gran enemigo de los Red Bull tras un 2023 que arrancaron de mala manera y lograron disimular un poco con el correr de los eventos.

● Aston Martin aparece como el tercero en discordia tras superar sus puntos flacos del año pasado, seguido de cerca por los Mercedes y un poco más atrás los McLaren, que dentro de la parte alta de la tabla aparecen como los de más flojo rendimiento.

● La parte baja de la tabla nos trae el grato destaque de la escudería Racing Bulls, los ex Alpha Tauri, con tiempos muy buenos y un gran ritmo de pretemporada.

Pese a todo lo anterior, se espera una gran paridad a lo largo del campeonato, por lo que las estrategias jugarán un rol preponderante en la definición de cada victoria.

Los esperamos la semana próxima con el análisis de lo que nos deje el Gran Premio de Bahréin. 

*) Javier Claure Covarrubias

 

El mundo literario boliviano, una vez más, se viste de luto ante la triste noticia del fallecimiento de una de las plumas más destacadas de Bolivia y una figura prominente en la escena literaria internacional. El sábado 20 de enero murió la escritora, Gaby Vallejo Canedo, a la edad de 82 años, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).

Estudió literatura en la Normal Católica de Cochabamba y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Simón. Hizo una pasantía en Literatura Infantil en la Internationale Judengbibliotek de Múnich (Alemania). Realizó una especialidad en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia). Fue reconocida como Embajadora Universal de la Cultura por la Unesco, recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Simón y fue miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Fue profesora de Lenguaje y Literatura en la Normal Católica de Cochabamba, docente de la Universidad Mayor de San Simón, encargada del Centro de Documentación de Literatura Infantil del Centro Portales (Fundación Patiño), fundadora de la Biblioteca Thuruchapitas para niños y jóvenes en donde se fomenta la lectura. Ganó una infinidad de premios como, por ejemplo, el Premio Gabriela Mistral 2022.

Vallejo Canedo escribió más de 40 obras entre ensayos, novelas, cuentos infantiles, textos pedagógicos y otros. Sus dos primeras novelas “Los vulnerables” (1973) e “Hijo de opa” (1977) le lanzaron a la fama. “Hijo de opa” fue llevada a la pantalla por el director ítalo-boliviano, Paolo Agazzi, con el nombre de “Los hermanos Cartagena”.

En una entrevista otorgada al periódico paceño Página Siete en octubre de 2020, dijo entre otras cosas: “De niña he tenido muchas experiencias, he sido protagonista de algunas situaciones raras y fuertes. Por ejemplo, recuerdo cuando vi salir del medio de los maizales a cientos de campesinos, armados con palos y fusiles, que entraban a las casas y destrozaban todo; tenían odio a los patrones que les habían hecho daño. Esa sensación de sorpresa y de miedo fue tan grande que  me produjo una huella espiritual para descubrir cuánta violencia puede ejercer el ser humano una vez que tiene rencor. Todo aquello golpea y más a una niña que está absorbiendo lo que pasa y que, cuando tiene la decisión de escribir, transforma toda esa sensación en un cuento o en una novela. He sido muy fiel a mi espíritu y a mi experiencia, a lo que he sentido durante mi vida entera: la rebelión campesina, las dictaduras militares, la presencia del Che Guevara y las guerrillas. No es que escribiera en ese momento precisamente, pero mi alma estaba escribiendo lo que iba a ser después mi obra literaria”.

Sin lugar a dudas los momentos que vivió Gaby Vallejo desde cuando era tan solo una niña, marcaron profundamente su universo interior. Por lo descrito arriba, da la impresión que su sensibilidad se forjó a partir de una serie de experiencias y eventos históricos durante su infancia y su vida adulta. Sus denuncias contra las injusticias sociales y su compromiso por la defensa de los Derechos Humanos pueden entenderse en el contexto de su entorno sociocultural y las circunstancias políticas que vivió en Bolivia.

La autora, conocida por su profundidad temática, se convirtió en un faro literario para generaciones de lectores por su capacidad para explorar las complejidades del alma humana y, sobre todo, la realidad boliviana. La presencia de la guerrilla y la figura del Che Guevara, en Bolivia, como símbolo de la lucha revolucionaria probablemente resonaron con la sensibilidad de Vallejo Canedo, y reforzaron su compromiso con las causas sociales. Por eso, precisó temas relevantes y urgentes en la sociedad contemporánea.

En algunos de sus escritos pone en tela de juicio el desafuero y las desigualdades que afectan a los más vulnerables de la sociedad, pero al mismo tiempo ofrece una mirada humanista para superar las adversidades de la vida. Cabe destacar que fue una escritora muy valiente que se enfrentó, mediante sus dos primeras novelas citadas anteriormente, a la dictadura del general Hugo Banzer Suárez, Gobierno de facto de extrema derecha que duró hasta 1978.

En esas novelas exploró las consecuencias devastadoras de la represión política y la violencia institucionalizada en la sociedad boliviana por parte de la dictadura militar. A través de personajes y situaciones, mostró cómo las dictaduras afectaban especialmente a los más vulnerables y marginados, resaltando así la importancia de la empatía y la solidaridad en tiempos de opresión.

Por esas cosas buenas que tiene la vida, he tenido el honor de conocer a Gaby Vallejo Canedo. El año 2004 presenté mi poemario “Preámbulos y ausencias” en varias ciudades de Bolivia. En Cochabamba lo hice en la Casa del Poeta. Me presentó el escritor mexicano Guillermo Razo, y Gaby Vallejo fue la maestra de ceremonias. Desde entonces se convirtió en una amiga e hizo comentarios sobre mi poesía.

Cada vez que viajaba a Bolivia, la buscaba y casi siempre terminamos en una cafetería en donde me contaba de sus proyectos literarios. Por cierto, me invitó a una velada literaria en la Biblioteca Thuruchapitas en donde adolescentes leyeron poemas y cuentos. Es justamente Gaby Vallejo Canedo, la que escribió el prólogo de mi próximo poemario que saldrá a luz este año. A decir verdad, es un verdadero orgullo contar con las palabras de una escritora tan destacada en las letras bolivianas.

Desde la distancia solíamos comunicarnos mediante correo electrónico, pero también por WhatsApp. El viernes 8 de diciembre del año pasado le envié un mensaje a su teléfono y me contestó: “Llegas en un día infausto para la literatura boliviana. Ha muerto Adolfo Cáceres Romero”. La notificación repentina del deceso de Gaby Vallejo llegó a mi teléfono móvil el día 20 de enero a las 11 de la mañana.

Su partida generó, en mi persona, una mezcla de emociones como tristeza, sorpresa y reflexión sobre su obra. Me negaba aceptar su viaje eterno. Habíamos hablado por teléfono antes de Navidad.

En fin, en el ir y venir de la existencia, la vida se presenta como un fugaz destello, una melodía efímera que nos acaricia el alma antes de desaparecer en la vastedad del universo. Y así, en medio de este trajinar, nos sorprende la partida de una querida escritora, como Gaby Vallejo Canedo, cuya pluma ha tejido hilos de emoción y reflexión en los corazones de muchas personas.

Hoy nos toca despedirnos de ella con el dolor de la pérdida, pero también con la gratitud de sus escritos porque en cada página que escribió, dejó un pedacito de su alma, un reflejo de su sensibilidad y humanidad. A través de sus relatos, ha explorado los rincones más profundos del ser humano, y en cada línea encontramos una chispa de verdad y belleza que nos recuerda la fragilidad y la grandeza de la vida.

Hasta siempre estimada Gaby. Gloria y paz en tu tumba.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Ec. Pablo Broder

En una recordada historieta un personaje, creado por el inolvidable Quino, Mafalda, observando a trabajadores operando un profundo pozo en la acera, les inquiere sobre si estaban buscando las raíces del ser nacional. La respuesta airada fue: ¡NO nena! Buscamos un escape de gas!  ante lo cual la niña reflexionaba: ¡Como siempre lo urgente reemplaza a lo importante! 

En el plano de la realidad, el Ministro Caputo se podrá contentar con los resultados coyunturales que exhibe sobre equilibrio fiscal (bienvenidos sean!). Que son lo urgente y no poca cosa. No obstante, para darles sustentabilidad, -lo importante- deberán concretarse buena parte de las modificaciones propuestas en la Ley Bases recientemente abortada.

Este fallido paso, lamentablemente había comenzado con un verdadero éxito político al conseguir el gobierno la aprobación en general del proyecto de ley, pero frustrada por la posterior negativa de halcones y ex dialoguistas de aprobar atribuciones del Ejecutivo para poner en marcha ese intento transformador, como por ejemplo la facultad de disponer sobre los denominados fondos fiduciarios, (29) actualmente con controles exiguos, que concentran un presupuesto anual cercano, estimativamente, a dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Por su parte, el proyecto de la Ley Bases, inicialmente de más de 600 artículos, era algo más que un nuevo esfuerzo para alcanzar un Estado sin déficit. Significaba también, de haber sido aprobado, un profundo cambio cultural de la Argentina, y para el cual, muchos capítulos habían logrado previamente, un consenso político y social impensable hace solo pocos años.

Aunque el frustrado destino de la ley haya generado cierta desazón, no solo en el Gobierno, sino en una parte importante de la población, aquella que deseaba ver concretadas las esperadas transformaciones, las declaraciones del Presidente y de sus ministros muestran un renovado espíritu, incentivado por los buenos resultados iniciales del programa fiscal, no obstante lo cual el cambio preconizado supone indefectiblemente, la necesidad de contar con un instrumento legal para efectivizarlo, esto era y es La Ley Bases.

En este sentido, muchos analistas, y también los mercados, insisten que sin reformas estructurales y una nueva ingeniería impositiva, el equilibrio fiscal y la eventual baja de la inflación pueden ser un resultado transitorio.

Para factibilizar el cambio de era, se deberá indefectiblemente adecuar el gasto público a un nivel de ingresos sostenible en el tiempo con un sistema impositivo que no asfixie al sector privado. Cabe recordar que en los gobiernos K el gasto público consolidado se expandió de 29,5% al 46,3% del PBI y la cantidad total de empleados públicos, que era de 2,2 millones en 2003, pasó a más de 3,5 millones en 20 años.

Resulta a su vez fundamental salir de una economía cerrada hacia una economía de mercado integrada al mundo, fundamental para posibilitar la única llave del crecimiento económico genuino, la inversión privada.

Desde el punto de vista coyuntural. el problema que enfrenta el Gobierno es que a medida que pase el tiempo podrá perder popularidad, que es la base de su poder político. Si bien la inflación está bajando, esta desaceleración es a costa de una muy fuerte recesión.  Según el Indec, por ejemplo, la producción manufacturera y la construcción cayeron un 12,9% y 12,2% interanual, respectivamente, en diciembre. por lo cual los datos de empleo y salario mostrarán un mercado laboral muy comprometido. (La Naciòn10-2-24)

En este contexto, será necesario proseguir en el intento.

Es de desear que el Gobierno aúne su reconocido deseo de transformación, con la instrumentación de las medidas que lo conduzcan a ese objetivo, empleando el herramental más idóneo hacia ese fin, ya sea desde el punto de vista de su concepción, como a través de la mejor estrategia y los mejores ejecutores.

Le cabe a la oposición, la actitud patriótica de coadyuvar hacia ese destino.

Y la población, es de desear, que en los próximos duros tiempos que le toca transitar, pueda tener la templanza suficiente para facilitar ese tránsito.

Todos ellos son requisitos para superar una era de largas décadas de atraso y de encierro producto de los populismos y la demagogia que han condenado al país, a través de los tiempos.

Futuro difícil, pero no imposible.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

*) MSF

Registramos un aumento inédito de violencia sexual contra grupos de personas en tránsito en la selva del Darién. Exigimos que se apliquen con urgencia acciones para frenar estos ataques.

*) Ec. Pablo Broder

Al ir a fondo con un decreto de necesidad y urgencia (DNU) y un proyecto de ley que contemplan desregulaciones en un sinfín de materias -laborales, comerciales, de salud, agropecuarias, educativas, mineras, entre otras- alegando una necesidad y urgencias absolutamente reales, el Presidente Milei no solo golpeó fuerte, casi inéditamente, sino que optó por la aparentemente única alternativa posible para intentar tener éxito en la gestión de un heredado escenario nacional desquiciado, destruido en sus bases sociales, políticas, institucionales y económicas.

Para ello echò mano a varios hitos fundamentales:

El histórico discurso de asunción presidencial en la explanada del Congreso, anticipando su filosofía y su previa descripción del escenario nacional que recibìa;

El inmediato discurso del ministro de Economía, dando precisión a los dichos presidenciales previos;

El DNU que lo habilita instantáneamente a la puesta en marcha de las medidas propuestas, salvo un muy improbable rechazo legislativo;

Finalmente un inédito paquete de leyes (inicialmente desarrollado para la fallida presidencia de su otrora rival Patricia Bullrich) contemplando modificaciones sustanciales en la estructura institucional argentina.

Andamiaje que obligó a un Congreso, no caracterizado precisamente por su excesiva laboriosidad, a inusitadas jornadas de trabajo para los legisladores.

El Presidente Milei, para desplegar esa batería, debe haber abrevado en numerosas fuentes, pero sin dudas habrá estado presente la enseñanza de Nicolás Maquiavelo al Príncipe: el gobernante para tener posibilidades ciertas de éxito en su gestión, debe producir todos los actos que impliquen malestar para sus gobernados, inmediatamente de haber asumido, y ejecutarlos en su conjunto sin dilación.

Así lo hizo, asumiendo una iniciativa monumental, y puso a la defensiva a todo el arco político, sea adversarios y también supuestos aliados, duchos en negociaciones y componendas, desacostumbrados a este estilo huracanado.

En este contexto, la economía propone un escenario poco benigno. El intento de sinceramiento de varias variables económicas, permitió desnudar las presiones generadas largamente en la gestión precedente, y contribuyó a la configuración de un guarismo de 25% de inflación para el mes de diciembre, que llevó la cifra anual para todo el año 2023  al 211,4%, constituyéndose en un poco honroso primer lugar en la materia en toda América Latina, superior incluso a la registrada en la castigada Venezuela.

Sin embargo, el rigor presidencial de la descripción inicial y la energía de sus acciones, confirieron de inicio un marco de expectante, moderado (y esperanzado?) optimismo en muchos de los jugadores del tablero económico nacional e internacional. En este sentido, el acuerdo logrado rápidamente para la renegociación con el FMI constituye una buena muestra.

La duda, más allá del rol de las dirigencias políticas, estriba en la comprensión social, que se ve sacudida por el enorme esfuerzo que supone para la mayoría de los argentinos el plan de ajuste, marcado por una estampida de precios que diluye su poder de compra desde los primeros minutos del nuevo gobierno.

El riesgo estriba que aún entre los propios votantes del Presidente Milei pueda flaquear la convicción o la paciencia sobre la necesidad de hacer el ajuste, y soportar el actual sufrimiento, aun comprendiendo el motivo del sacrificio convocado, ante el riesgo expuesto de una potencial hiperinflación próxima.

Ni qué decir de aquellos que tácita o explícitamente desean el fracaso de la actual gestión, sumado a un sistema corporativo inquieto por la posibilidad de una desregulación de magnitud que le quite beneficios.

Es de esperar que la mayoría silenciosa de la población pueda, ante la difícil circunstancia de tolerar tiempos duros (durante un período aun no precisado), supere las presiones propias por las consecuencias del enérgico ajuste.

Así estará en sus manos posibilitar un cambio de era, para evitar volver a un pasado que ha conducido a la Argentina a sus peores destinos.

Que así sea.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

*) Javier Claure Covarrubias

 

Como todos los años a principios de diciembre, más exactamente el viernes 8, la Biblioteca de Rinkeby se convirtió en el epicentro de un agasajo a Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023. Fosse llegó, en un coche de la Academia Sueca, a las diez en punto de la mañana. Entró a la Biblioteca acompañado de dos alumnas que llevaban gorros rojos de Papá Noel, y se sentó en la primera fila junto a Gunilla Lundgren, escritora y directora del proyecto Nobel de Rinkeby desde hace muchos años.

Fosse, con su característica humildad, se sumergió en la atmósfera cargada de admiración y curiosidad. Los estudiantes, de secundaria de los colegios Enback y Askeby que, quizá, nunca habían imaginado la posibilidad de encontrarse con un Premio Nobel de Literatura, pues ahora compartían el mismo espacio con el genio que había tejido palabras y mundos en sus obras.

La jornada comenzó con un par de cánticos navideños a cargo del profesor de música Rolando Pomo. Luego se dio lugar al saludo tradicional de bienvenida en diferentes idiomas. Y a continuación, en el escenario iluminado por tenues luces, los estudiantes leyeron poemas y fragmentos del folleto que habían elaborado durante el otoño.

También contaron acerca de la visita que hicieron al Ayuntamiento de Estocolmo, en donde se realiza el banquete y la fiesta del Premio Nobel. Palabras cuidadosamente elegidas por los jóvenes resonaban en el aire como un tributo a la maestría literaria de Fosse.

El momento culminante llegó cuando una alumna mostró al público una caricatura de Jon Fosse. El dibujo capturó la esencia del escritor: su mirada perspicaz, su barba y su humildad. El propio Fosse, en medio de aplausos sorprendido y agradecido, recibió el folleto y la caricatura con una sonrisa modesta que reflejaba su aprecio por el gesto.

Y añadió: “Esto es una experiencia conmovedora para mí”. Este acto de entrega simbolizó no solo la admiración por el escritor, sino también el reconocimiento, por parte de los estudiantes, hacia alguien que había dejado una marca imborrable en sus corazones después de haber leído textos de la obra de Fosse.

“Escribe muy bien. Realmente me dio pena por Alida y Asle”, dijo Faiza Hossain. Y Selma Ben Haj añadió: “Alida tenía sólo 17 años cuando quedó embarazada y nadie quería ayudarlos” haciendo alusión a su libro “Insomnio”. Jon Fosse escribe en un noruego especial. Es decir, una lengua minoritaria en Noruega, de la que es un gran defensor. Aproximadamente entre el 10 y el 12 por ciento de la población de Noruega percibe como su lengua escrita. Por eso, muchos lo consideran como un héroe nacional.

Suecia, a pesar de su predominancia lingüística sueca, alberga una serie de lenguas minoritarias que reflejan la diversidad cultural y étnica de su población.

Estas lenguas minoritarias no sólo enriquecen el panorama lingüístico de Suecia, sino que también reflejan el constante cambio demográfico y cultural del país. La coexistencia de estas lenguas resalta la importancia de preservar la diversidad y fomentar el respeto por las diferentes identidades culturales y lingüísticas que forman parte integral de la sociedad sueca contemporánea.

Haciendo referencia a las lenguas minoritarias Abdisalan Ifaat de Somalia dijo al respecto: “Comprendo el deseo de expresarse en el idioma que uno percibe como propio, y con el que uno se siente más cómodo. Para mí el somalí está cerca de mi corazón, porque es el idioma que me hace sentir en casa”. “El amazig es mi idioma materno y es un idioma con mucha cultura. Muchas personas nunca han escuchado hablar de este idioma. Pertenezco al pueblo originario berebere. Fuimos colonizados en África del Norte. Cuando hablo mi lengua me siento única y especial. Quizá es un idioma que no habla mucha gente, pero significa mucho para mí. El idioma es todo”, dijo Nelly Yassin. Y Abbas Ibrahim continuó: “El árabe es importante. El Corán está escrito en el idioma árabe. En árabe se utilizan muchas palabras de respeto”.

En un lugar de la Biblioteca entre estantes repletos de libros, diversidad y murmullos, emergía una figura tranquila, pero magnética: Jon Fosse, el laureado escritor, se encontraba entre los estudiantes tomando té con masitas de diferentes países, conversando y respondiendo apasionadamente a las preguntas. Se espera que los premios Nobel asistan a todas las actividades realizadas por el Comité Nobel de la Academia Sueca. Sin embargo, Fosse sólo ha participado en las actividades Nobel absolutamente necesarias.

Ha rechazado categóricamente entrevistas y conferencias de prensa, lo cual ha generado una ola de reacciones en los medios de comunicación. En un mundo donde la interacción con los autores es casi tan importante, como sus propias obras, la decisión del laureado autor de mantenerse en las sombras ha resultado desconcertante para muchos.

En este contexto, los periodistas, ávidos de descifrar el enigma y la reticencia que rodean a Fosse, han expresado su sorpresa. Su actitud negativa de participar en los rituales mediáticos ha reforzado la imagen de un autor que elige dejar que sus palabras en papel hablen por él.

Haciendo alusión a su silencio frente a la prensa mundial, ha dicho: “Las reuniones sociales numerosas no me dan ninguna alegría”. Cabe, entonces, señalar que a pesar de su reputación de evitar entrevistas y conferencias de prensa, Fosse se sumó con gracia y apertura al evento organizado por los estudiantes de Rinkeby y Tensta bajo la dirección de Gunilla Lundgren.

Si bien el enigma persiste en su relación con la prensa convencional, su voluntad de participar de manera entusiasta en el agasajo de la Biblioteca de Rinkeby, es, sin duda alguna, un gesto que ha destacado su compromiso con la diversa comunidad juvenil. Este capítulo de la vida de Fosse es un recordatorio de que, detrás de la pluma, existe un ser humano complejo y generoso que, en medio del silencio literario, encuentra maneras sorprendentes de compartir su arte y su humanidad.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) MSF

En Afganistán, la poca capacidad de respuesta del sistema sanitario y la escasez de recursos médicos provoca que la atención pediátrica y neonatal resulte insuficiente para los cientos de lactantes, niños y niñas que necesitan ayuda.

*) Ec. Pablo Broder 

La Argentina está asistiendo a un proceso claramente diverso al vigente hasta el presente. Un resultado electoral que marcó la opción de la mayoría de la población para dar fin a un largo período de atraso y permanente involución nacional en todos sus aspectos.

En momentos de redactar estas líneas, ha transcurrido poco más de un mes de la asunción de un nuevo gobierno que ha producido una serie de movimientos impredictibles anteriormente, y con un decurso asimismo carente de certezas en cuanto a su evolución y concreción posterior.

De inicio, se pueden contabilizar a favor de la nueva conducción nacional, entre otros, algunos éxitos:

* una marcha organizada por sectores sociales, que entorpecieron durante largos años la vida de los argentinos (necesitados de circular libremente por sus ciudades), fue absolutamente desarticulada, exhibiendo por primera vez en años la grata novedad que ante la irrupción de los violentos, calles, puentes, medios de transporte, se mostraran libres para circular para los pacíficos ciudadanos de a pie.

* consecuente con los anuncios de campaña y del discurso de asunción presidencial, el primer mandatario emitió, dentro de sus facultades constitucionales, un Decreto de Necesidad y Urgencia, con un histórico catálogo de reformas para aliviar la vida de los argentinos.

* en este mismo sentido, la decisión estratégica de adoptar la vía del Decreto de Necesidad y Urgencia en lugar de la solicitud de tratamiento legislativo generó el efecto del hecho consumado para las reformas propuestas, evitando las obvias dilaciones que el tratamiento legislativo, en un Parlamento claramente minoritario, llevarían a su neutralización.

Resultaría redundante un análisis de ese documento, pero a manera de ejemplo, algunas de sus muy bienvenidas reformas, podría mencionarse:

* derogación de la ley de alquileres

* eliminación de multitud de trámites administrativos de todo orden

* declaración de labores esenciales a la educación y el transporte, entre otras

* amplia reforma del Estado

* eliminación de disposiciones que afecta a la actividad comercial.

Por otra parte, el nuevo realineamiento internacional, bienvenido por la mayoría de las naciones democráticas, descartando el anteriormente prometido acceso a los BRICS y la solicitud de ingreso a la OCDE, son consistentes con la excelente reacción que los mercados internacionales demostraron en las primeras jornadas del nuevo gobierno.

En este contexto, un asociado permanente al anterior régimen como es el sindicalismo crónico expresado en la CGT, rompió un silencio de protestas de casi cuatro años, y de inmediato exhibió una reacción opositora, saliendo de un letargo increíble frente a la involución que en años anteriores se había generado en el país y en los salarios de los trabajadores.

La misma reacción, minoritaria, se expuso la misma noche del anuncio del DNU presidencial, por parte de minúsculas grupos, con clara demostración de su carencia de espontaneidad.

Párrafo final para la lamentable posición encarada por supuestos partidos afines (hasta ayer opositores al anterior gobierno) que con su posición aparentemente legalista, no hacen más que facilitar el juego de quienes sumieron al país a lo largo de las últimas décadas.

Mientras tanto, el camino se ha iniciado. Pleno de incertidumbre. Pero también de esperanza.

Con una población que contempla, ansiosa, que los nuevos aires puedan prosperar y convertir al país en un territorio vivible, lejos de la prepotencia, del nosotros o ellos, y con una vigencia amplia de los beneficios de la libertad, que tal como reza nuestra Constitución, es la fuente de todo derecho.

Que así sea.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Presidente honorario de la Fundación Grameen Argentina.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.