Así lo expresaron los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario del gobierno, Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen, durante una conferencia de prensa ofrecida este jueves. Aseguraron que Uruguay está en una etapa que se caracteriza por la aparición de brotes de Covid-19, en un escenario de retorno gradual de la actividad y aumento de la movilidad.

 

Rafael Radi explicó que en Uruguay la enfermedad se encuentra en una etapa caracterizada por la aparición de brotes en un escenario de retorno gradual a la actividad, aumento de la movilidad, retorno a la actividad laboral y educativa y apertura progresiva de las fronteras.

Señaló que el actual, “es y será, el escenario más razonable para esperar en los próximos meses”, refiriéndose a la aparición de brotes como el último en un importante centro de salud de Montevideo. Ante este panorama, el trabajo se concentrará en evitar el pasaje a un escenario de contagio comunitario.

Radi detalló que Uruguay está en una etapa de desconfinamiento bastante avanzada que trae riesgos de rebrotes y que, en ausencia de vacunas o tratamientos exitosos, las medidas de intervención no farmacológicas son esenciales para minimizar ese riesgo.

El informe del Departamento Epidemiológico del MSP, consigna 48 brotes comunitarios (la mayoría intrafamiliares), y 6 brotes más grandes: el evento social de marzo; el del hospital Vilardebó; el de los residenciales de ancianos; los de Rivera, Treinta y Tres, y ahora, en Médica Uruguaya.

“En todos el contagio se dio puertas adentro. En mayo decíamos que el 99,5% de los contagios, de acuerdo a evidencias internacionales, se daban en lugares cerrados y que eran muy pocos los contagios en lugares abiertos, como se confirma en Uruguay”, explicó.

Por su parte, Fernando Paganini, destacó que Uruguay integra una minoría de países que logró una “supresión temporaria de la enfermedad”, es decir, un número reducido de contagios diarios, y que el principal desafío de la estrategia que se siguió, es no pasar el margen que hay entre el estado de supresión descripto y la diseminación comunitaria.

“La estrategia para enfrentar el avance del coronavirus Covid-19 ha sido exitosa hasta ahora, aunque hay riesgos. Para esto, es necesario acentuar el distanciamiento físico y el rastreo, testeo y aislamiento”, acotó Paganini en su primera intervención ante los medios de prensa.

Asimismo, destacó la “robusta” capacidad de análisis que tiene el país y que se reforzará el rastreo, a partir de la incorporación de 50 especialistas en epidemiología según lo anunciado por el titular del ministerio de Salud Pública, Daniel Salinas.

En tanto Henry Cohen, ratificó que se puede intentar con “mucho éxito” cortar la transmisión con medidas de mitigación, tales como el distanciamiento físico de dos metros mínimo -basado en investigación científica-, y cuando esto no se puede, apelando al uso de la mascarilla.

Remarcó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el uso de la mascarilla es imprescindible en espacios abiertos y cerrados. “Cuanta más gente las use en lugares públicos más protección tendrá la comunidad toda. Generalizar su uso es un deber cívico”, subrayó.

Por otra parte, con mayor movilidad social se debe minimizar el número de personas con el que se mantiene contacto, por lo cual es imprescindible disminuir y restringir las actividades sociales. “No nos gustaría seguir viendo noticias que hay fiestas y reuniones sociales con muchas personas”, dijo Cohen.

Sobre los brotes en los centros de salud, explicó que el personal es de riesgo por la exposición a la que está sometido, y que, según la experiencia internacional, tiene 4 veces más riesgo de enfermarse que la población en general, y que ese riesgo aumenta aún más, en aquellos que atienden a pacientes con Covid-19.

Agregó que en los tres primeros meses de pandemia en Uruguay había 110 casos de personas que trabajan en la salud y en las últimas semanas ese número ascendió a 200, lo que lleva a que el porcentaje sea el 18% del total de infectados, lo que Cohen calificó como “verdaderamente alto”.

Aceptable

Uruguay sigue estando en la zona metafóricamente denominada “más fría del mundo”, con un promedio de 0,4 casos por cada 100.000 habitantes, mientras en Brasil es de 18 por 100.000, en Argentina 8 por cada 100.000 y en Florida (Estados Unidos), el guarismo es 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Por otra parte, entre otras cosas se informó que hay una gran capacidad vacante en los centros de tratamientos intensivos, y que el promedio de las camas aumentó de 19 a 24 cada 100.000 habitantes. “Estamos muy lejos de preocuparnos, pero debemos seguir cuidándonos”, insistió.

e-max.it: your social media marketing partner