El Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem) presentó el Plan Indicativo de Expansión del Parque de Generación Eléctrica 2024-2043, un estudio clave para garantizar el abastecimiento energético del país en los próximos 20 años. El documento analiza distintos escenarios de demanda y generación, identificando la necesidad de incorporar nuevas fuentes renovables y respaldo para sostener el crecimiento del sistema.

 

El estudio prevé que la demanda eléctrica alcanzará los 14.000 GWh anuales en 2035, superando los límites actuales de cobertura. En un escenario con una demanda adicional de 50 MW a partir de 2027, como podría ocurrir con la instalación de nuevos proyectos industriales o de tecnología, este umbral se alcanzaría un año antes, en 2034.

El análisis se realizó considerando distintos modelos de expansión, y en cuanto a la incorporación de energías renovables, confirma la necesidad de expandir la generación a partir de este año, con la incorporación de parques solares y eólicos. En los escenarios evaluados, la generación solar comenzará a crecer antes que la eólica.

Se estima que alcanzará una relación de 2-1 entre ambas tecnologías en el largo plazo. Además, se proyecta que la generación hidroeléctrica mantendrá su participación en términos absolutos, aunque disminuirá en peso relativo dentro de la matriz energética.

A pesar del impulso a las energías renovables, el plan señala la importancia de contar con respaldo térmico para cubrir picos de demanda, razón por la cual se estudió la incorporación de turbinas a gas desde el año 2032 en los escenarios con mayor consumo.

Asimismo, se analizó la posibilidad de integrar baterías al sistema, lo que permitiría retrasar en cuatro años la necesidad de incorporar generación térmica y reducir costos. No obstante, el acceso a esta tecnología a precios competitivos en Uruguay aún presenta desafíos.

El análisis económico indica que la incorporación de generación renovable es económicamente conveniente, especialmente la solar a partir de 2025 y la eólica desde 2030. Además, se evaluó el impacto en el costo marginal del sistema, que se mantendría estable gracias al predominio de energías renovables.

(Foto: MIEM)

e-max.it: your social media marketing partner

banner adriana franco