En la tarde de este martes 4 de noviembre, el senador Rodrigo Blás (Partido Nacional) realizó un pedido de informes dirigido a la Anep para conocer en profundidad cómo afectarán el funcionamiento del Cerp del Este las restricciones presupuestales conocidas en Maldonado, a partir de reclamos de estudiantes.

 

El senador nacionalista, Rodrigo Blás, este martes 4 de noviembre presentó un pedido de informes dirigido al Ministerio de Educación y Cultura (Mec) pero con destino final en la Administración Nacional de Enseñanza Pública (Anep), a propósito de los anuncios sobre recortes presupuestales para el Cerp del Este.

Estudiantes del Centro Regional de Profesores (Cerp), se encuentran movilizados y ocupando las instalaciones de la institución desde la jornada del lunes 3 de noviembre, como consecuencia de anuncios sobre recortes en grupos presenciales y una posible transición forzada a la modalidad semipresencial.

“De ser esto cierto significaría un retroceso significativo en lo que hace a la descentralización de la currícula así como un cambio intempestivo en la planificación de vida y costumbres de un número importante de estudiantes, afectando de diversas maneras sus posibilidades de acceder a la educación elegida que cursan”, dijo Blás.

El legislador, recordó que el Cerp Maldonado ha sido objeto de una importante inversión tanto nacional como departamental “en procura de respuestas directas que hacen al funcionamiento social y cultural del departamento, además de una política de educación nacional consolidada de la cual hoy se parece renegar o retroceder”.

En tal sentido, Rodrigo Blás solicita la siguiente información:

“• Indicar cuántos grupos presenciales en el CERP del Este fueron suprimidos o están en proceso de supresión.

• Precisar cuántos estudiantes resultarán afectados por dicha reestructuración, y cuáles son las materias, los niveles y los años implicados.

• Detallar la fecha en la cual el alumnado fue informado de estas medidas de supresión de grupos y/o transición a modalidad semipresencial, así como los canales utilizados para la comunicación.

• Explicar el alcance, las características y la justificación de la modalidad semipresencial que se pretende implementar en el CERP del Este, incluyendo cuántas horas presenciales y cuántas horas virtuales estarán previstas, y en qué proporción.

• Indicar si existió consulta o participación de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, sindicatos, etc.) antes de decidir la transición, y en su caso, los resultados de dicha consulta.

• Proporcionar los criterios utilizados para decidir qué grupos serían suprimidos o modificados.

• Existe un análisis del impacto que esta transición puede tener sobre la calidad educativa, la tasa de finalización del profesorado, la motivación estudiantil, la carga de trabajo docente, y el cumplimiento de los estándares de formación de docentes.

• Indicar el presupuesto asignado al CERP del Este para el año educativo en curso, y si la reducción de grupos está vinculada a recortes presupuestales o reorganización de recursos.

• Precisar la fecha de inicio prevista para la modalidad semipresencial o reconfiguración de grupos, y si dicha fecha ha sido definida oficialmente.

• Informar los mecanismos de seguimiento, evaluación y revisión que se implementarán para monitorear los efectos de la transición en el CERP del Este, y si existe un plan de reversión en caso de efectos adversos.

• Explicar cómo esta medida se vincula con la política general de formación docente en Uruguay, si obedece a una directiva nacional, regional o local.

• Explicar cómo las distintas supresiones enmarcan esta decisión dentro del objetivo de descentralización educativa y fortalecimiento de la oferta docente en el interior del país.

• Precisar si existe un plan de fortalecimiento de los CERP como núcleos regionales de formación, con dotación docente, infraestructura y presupuesto acorde a su rol descentralizador”.

Los estudiantes que ocupan el Cerp del Este, destacan que se pretenden eliminar 20 grupos, lo que conlleva la obligatoriedad de hacerlos semi presencial, “lo que vulnera el derecho a los estudiantes”, porque, “si nos inscribimos presencial queremos terminar de igual manera”, dijeron a MaldonadoNoticias.

Sostienen que sus voces, “las voces de los estudiantes no se contemplan” y denuncian que este año han atravesado una serie de situaciones a raíz de los “cambios de programa” dispuestos por las autoridades, y que muchas veces se quedaron sin algunas clases porque los profesores se pasaban en las horas asignadas.

e-max.it: your social media marketing partner