*) Cecilia Goldaracena

Comenzó el 1° de Agosto la Semana Internacional de la Lactancia Materna. En más de 170 países en el mundo se conmemora esta semana en la cual el fin es fomentar la lactancia materna y así mejorar la salud de bebes en todo el mundo. La idea de esto es concientizar sobre la importancia de este proceso y esta etapa en la vida del niño y la madre.

Desde el año 1992 que la ONU junto a UNISEF pautaron esta semana como movimiento social y se ha extendido en varios países y cada vez son más las campanas relacionadas con este tema.

Esta campaña no busca obligar ni juzgar a aquellas madres que no hayan podido ni querido amamantar a sus hijos, todo lo contrario. La meta es que ninguna madre deje de amamantar por falta de información o el apoyo que merece y necesita.

La leche materna es la mejor manera de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.

Según UNICEF solo el 40% de las madres en el mundo amamantan a sus hijos y en América Latina y el Caribe esta cifra se reduce aún más llegando al 37%. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años y de estos 2 años los primeros 6 meses, darles el pecho de forma directa y exclusiva.

Pero como en todo aspecto y práctica humana además del factor evolutivo y natural está el factor cultural y es aquí donde empiezan las diferencias. La OMS y muchos pediatras aconsejan que la lactancia se mantenga hasta que el bebe y la madre decidan sin que exista un límite determinado de tiempo.

No se sabe exactamente cuál es la duración “normal” de la lactancia humana por lo tanto esto está pautado según el contexto cultural de las madres y por supuesto de su voluntad, estilo de vida etc.

Aquí la importancia de no juzgar a la madre que deja de dar pecho a su hijo, o que de lo contrario continua la lactancia hasta más allá de los dos años. En este tema es muy difícil hablar de que es “normal” ya que si vamos a lo evolutivo, a lo típico de nuestra especie, algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural del “destete” en los humanos se encuentra entre los 2 y los 7 años.

En el día de hoy se pueden ver estas diferencias en cuanto a lo cultural claramente en este tema si comparamos lo que sucede en Estados Unidos con Inglaterra por ejemplo.

En Estados Unidos la Asociación de Pediatría recomienda la lactancia solo hasta el primer año del bebe. La publicidad de alimentos y formulas tempranas para el bebe son muchísimas, y es muy común que en los momentos previos a dejar el hospital con un bebe recién nacido, se le entregue a la madre un paquete de productos como formulas y alimentos de complemento alimenticio.

Por supuesto que es la decisión de la madre en utilizarlo o no, pero sabemos que en algún momento difícil de la lactancia es más fácil decidir tomar esta opción si fue recomendada y apoyada por el médico que si no. Aquí es donde entra lo importante del apoyo y fomento por parte de los profesionales de la salud que ayudan y acompañan a la madre en estos momentos.

Una madre desesperada por que su hijo no logra tomar pecho es más probable que abra una caja de productos de suplemento y se lo de antes de que pida ayuda a una consultora de lactancia si esta no fue recomendada en el centro de salud donde fue atendida.

Lo mismo sucede con las publicidades, en Estados Unidos es mucho más común ver Marketing relacionado a estos productos que en Inglaterra. Y claramente eso se ve reflejado en el diario vivir, también es más común ver mujeres amamantando a sus hijos en Inglaterra que en Estados Unidos ya que en este último el factor cultural es mucho más fuerte y es un gran problema en el momento de amamantar a un bebe en público.

Sobre este tema resalto la participación del equipo del Banco Interamericano de Desarrollo BID en cuanto a esta semana de la lactancia. El equipo de la división de Protección Social y Salud escribe sobre desarrollo infantil en América Latina en su Blog “primeros pasos” y publicaron esta semana una nueva iniciativa para ayudar a tantas mamas a romper con el Tabú de dar pecho en público.

Ya que las redes sociales hoy por hoy tienen tanto alcance la propuesta es que las madres que quieran pongan sus fotos en Twitter mencionando su país de origen y el hashtag #yosacopecho y la cuenta @BIDgente. Ya varias mamas se han animado y la iniciativa recién empieza.

En Inglaterra está muy contemplado este tipo de apoyo desde incluso antes del momento en que nazca el bebe, con el apoyo de parteras y consultoras de lactancia y se fomenta en la madre que el bebe sea alimentado en la primera media hora de nacido y que esté la mayor parte del tiempo piel con piel con su madre ya que esto está comprobado que ayuda con la producción de Oxitocina y por lo tanto a la producción de leche además de todos los beneficios emocionales para ambos.

Los médicos no recomiendan formula a no ser que la madre decida no amamantar o que por algún motivo no pueda. Son pocas las contra indicaciones para el amamantamiento. Tener HIV o consumir drogas por ejemplo, e incluso el tener HIV no es una contra-indicación en países pobres como sucede en algunos países de África donde si el bebe no se amamanta simplemente muere.

Durante la Semana Internacional de la Lactancia todos los años hay un lema que propone una serie de temas a desarrollar y ver a nivel internacional. Este año el objetivo del lema está relacionado a la lactancia en madres que trabajan y como facilitar que estas madres al volver a sus trabajos y re tomar sus actividades luego de nacer el bebe puedan continuar amamantándolo.

Se hace hincapié en crear conciencia en cuanto a las legislaciones que amparan este tema y en la licencia maternal que tan mala es en algunos países. También la importancia del apoyo en el lugar de trabajo y en crear las condiciones correctas para que la madre pueda amamantar a su hijo.

¿Cómo podemos ayudar y apoyar a una mama que está en periodo de lactancia?

En caso del padre, amigas y/o familiares dar apoyo emocional, ayudarla con otras tareas, tratar de que siempre esté bien hidratada.

Crear un clima tranquilo para ella y el bebe. Fomentar la lactancia a libre demanda y que se dé en los primeros momentos de nacido del bebe pero sobre todo informar a la madre de los beneficios de su leche para su hijo, tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan.

Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que el bebé se enferme y previene que el niño en el futuro tenga alergias, infecciones del oído, gases, enfermedades respiratorias etc.

El Pediatra Español Carlos González dice en su libro “Un regalo para toda la vida” “Comprendí que la lactancia no es una herramienta para conseguir la salud, sino una parte de la salud misma…”. El Dr. González ha escrito varios libros y ha dado más de 100 cursos sobre este tema, incluso vario de ellos en Montevideo.

Es miembro de la Liga Internacional de Lactancia “La Leche” además de fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia. Otro libro que me atrevo a recomendar es “Bésame mucho”.

Y después de todo no olvidemos que por algo la palabra “mamar” es la suma de MAMA Y AMAR.

 

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera

e-max.it: your social media marketing partner