A pesar del esfuerzo económico para contener a esta plaga, la Intendencia de Maldonado no tiene competencia directa para intervenir en esos espacios por razones legales, lo que representa un obstáculo relevante en la estrategia de combate.
La dirección general de Gestión Ambiental recordó las acciones adoptadas frente a la presencia del insecto en el departamento y exhorta a que esta situación sea atendida y contemplada a nivel nacional, ya que la efectividad del combate depende del abordaje conjunto entre todos los niveles de gobierno.
La comuna está realizando un esfuerzo económico, logístico y de recursos humanos con una inversión total hasta el momento de US$ 528.660 para combatir al picudo rojo. Sin embargo, el 63% de las palmeras afectadas están en predios privados, mientras que un 15% son casos que entran en jurisdicción de ministerios e instituciones públicas.
En agosto de 2023 los funcionarios de la dirección de Planificación y Fiscalización de la Intendencia se reunieron con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap), con el objetivo de conocer el estado sanitario del “picudo rojo” a nivel nacional. El insecto se detectó en Uruguay en junio de 2022.
A partir de aquel momento, el gobierno departamental tomó medidas inmediatas realizando una inversión significativa en trampas de monitoreo y hormonas para detectar la posible presencia de la plaga en el departamento, a través de la contratación de una empresa privada especializada en este tipo de acciones.
Asimismo, se llevó a cabo un relevamiento de las palmeras canaria, butiá, pindó y washingtonia, tanto en espacios públicos como privados y priorizando el monitoreo en la Zona Oeste del departamento por su proximidad a los casos confirmados en el vecino departamento de Canelones.
Una vez que se definió la mejor opción para llevar adelante la protección de las palmeras la comuna realizó un llamado a licitación y comenzó los tratamientos en agosto de 2024. Hasta el momento fueron tratadas 1.000 palmeras en los 8 municipios con una efectividad del 100%. Las trampas se inspeccionan cada 15 días.
La intendencia ha remarcado en distintas instancias ante autoridades ministeriales que esta problemática, al tratarse de una emergencia sanitaria, requiere una respuesta interinstitucional con la participación del Sinae, los ministerios competentes y las intendencias departamentales.
En reuniones recientes con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), especialistas calificaron positivamente el abordaje técnico de la IDM destacando la red de monitoreo implementada, los tratamientos aplicados y los criterios utilizados para la selección de ejemplares.