En el marco de la celebración del Día de la Independencia, diversas localidades costeras de Uruguay se unieron este lunes 25 de agosto en una manifestación simultánea en contra de la exploración sísmica y explotación petrolera en el mar uruguayo. Bajo el lema “200 razones para proteger el mar", cientos de ciudadanos salieron a las calles y playas para expresar su firme oposición a los proyectos petroleros en el país.

 

La jornada cumplida este 25 de agosto, que se caracterizó por ser masiva y pacífica, tuvo lugar en los departamentos de Canelones, Maldonado y Rocha. La elección de la fecha no fue casual, según los organizadores, porque buscó destacar la importancia de la soberanía y la protección de los recursos naturales del país en un día tan significativo.

La convocatoria fue realizada por la Asamblea Mar Libre de Petroleras, que logró unir a diversas organizaciones locales y a un gran número de ciudadanos. En Piriápolis, la concentración fue en rambla de los Argentinos donde se instaló un stand informativo y se recolectaron cientos de firmas en rechazo a la actividad petrolera.

El objetivo fue acercar información a la ciudadanía sobre estos proyectos, concientizar sobre la salud del océano, “fundamental para el ecosistema marino y para las comunidades costeras que dependen de él”, además de comunicar sobre los riesgos de la sísmica, sus impactos sonoros, y posibles derrames de la actividad petrolera.

Impactos negativos

Los promotores de la iniciativa argumentan que esa actividad será de gran impacto en la fauna marina, una amenaza para la pesca y el turismo. Vecinos de Punta Ballena, también se unieron a la jornada, manifestándose activamente para visibilizar su rechazo a los proyectos de prospección sísmica en el mar.

Los manifestantes enfatizaron que, “las contradicciones del gobierno son flagrantes, y que los bloques adjudicados para la prospección sísmica abarcan un 60% del mar territorial uruguayo (51.000 km²) y, se solapan con sitios ya declarados como prioritarios para su conservación”.

Además, señalan que la decisión choca directamente con la política del país, que ha sido un ejemplo internacional al modificar su matriz energética hacia fuentes renovables. Estos proyectos, afirmaron, van en contra de los acuerdos internacionales firmados por Uruguay para la protección del medio ambiente, por ejemplo el Acuerdo de París.

Otro argumento central de la protesta fue, “la reciente evidencia de la incapacidad de las autoridades para gestionar emergencias. Hace apenas unas semanas, un derrame de hidrocarburos afectó a las playas de Maldonado, dejando en evidencia las deficiencias en control, logística y comunicación por parte de los entes públicos”.

“¿Si no podemos controlar la actividad actual, cómo podremos monitorear efectivamente el trabajo de varias empresas extranjeras actuando simultáneamente en nuestra Zona Económica Exclusiva?”, se preguntaron los manifestantes, evidenciando su profunda preocupación por el tema.

e-max.it: your social media marketing partner