Consciente que es un outsider de la política, dice que no pretende ser político sino un gestor dentro de la política y desde el municipio del principal balneario uruguayo, al que pretende dar un giro con una visión más global de los cometidos de este nivel de gobierno. “Tenemos que mirar un poquito como llegamos hasta acá”, dijo refiriéndose a Punta del Este.

 

Entrevistado en el periodístico Nuestra Mañana de Aspen FM de Punta del Este, el empresario que dijo quererle devolver a Punta del Este todo lo que le dio a él y su familia cuando retornó desde Brasil, porque se debe reconocer que la ciudad “es lo que es por el gran esfuerzo de gente como el ingeniero Enrique Antía”.

Pero insistió en que a partir de ahora, “se requiere de otro tipo de reacción ante los desafíos que vienen por delante que son enormes” por lo que toma en cuenta el aporte del Ejecutivo Departamental que espera sea encabezado por Miguel Abella, “una persona de gestión, (que) conoce como nadie la Intendencia…”.

Dijo que en ese sentido con Abella, de resultar electo intendente, “vamos a estar hablando en el mismo tono, y eso potencia y minimiza el impacto de los políticos que normalmente se mezclan con los votos, se mezclan con aquello de que saben de todo… y la verdad, quien sabe todo (hizo una pausa) es difícil”.

Recordó que además de sus actividades empresariales, recientemente dejó la presidencia de la Cámara Empresarial de Maldonado, actividad gremial que le permitió ampliar el espectro y ver otras realidades, porque es fundamental “entender los dolores del comercio, y acá (en Punta del Este) estamos viviendo lo mismo”.

“Estamos trabajando con laboratorios ciudadanos, con la ayuda de técnicos, porque hemos identificado setenta problemas crónicos en la ciudad, desde mínimos hasta máximos; desde tres velocidades de radares en una zona de menos de cinco kilómetros, hasta iluminación que no funciona de noche”, ejemplificó.

Aseguró que más del 55% de esos problemas detectados, no requieren desembolso de recursos, “requieren gestión”. Dio el ejemplo de un turista que llega a Punta del Este y quiere saber lo que sucede en la ciudad y no encuentra un referente. “Evidentemente que el Municipio de Punta del Este es el que tiene que ganar protagonismo en ese sentido”, afirmó.

En la misma dirección, agregó que la información diseminada genera impacto directo en la cultura de la ciudad. “Viene un espectáculo a Punta del Este, vende el 50% de las entradas; luego va la gente al espectáculo, saca selfis, va a su casa, publica las selfis y ahí el otro 50% que no compró entrada, se entera que hubo un espectáculo después que sucedió”.

Eso implica que se pierde parte de la inversión en el espectáculo, señaló Rolando Rozenblum. “Perdemos el público que piensa que nuestra ciudad es menos cosmopolita, y consecuentemente se agarra un avión a Buenos Aires para recibir un baño de cultura, porque necesita irse a un teatro a Buenos Aires”.

Más allá de los esfuerzos de difusión que se realizan, para Rozenblum es necesario usar la inteligencia artificial donde con algunos datos se puede alcanzar el objetivo, insistiendo en que eso es gestión. “Ahí vamos a tener una agenda clara que va a divulgar, que va a promover y que los espectáculos vuelvan más recurrentemente”, señaló.

Remarcó que la mala gestión en los organismos públicos genera daños “irreversibles en el arte, en la cultura, en el deporte, en el entretenimiento, en toda la agenda de la ciudad. No estamos hablando de dinero; como lo hace una empresa, si no promueve bien sus productos no vende y quiebra”.

Aclaro que la diferencia es que en el ámbito público quien paga en esos casos “es el pueblo, porque no quiebra, tomamos un préstamo y seguimos en la rosca; entonces tenemos que tener la misma responsabilidad que en lo privado, en lo público. Hay que tratar el dinero del contribuyente con mucho más respeto”.

También dijo que está trabajando en la implementación de una app, y de una tarjeta de descuentos para residentes, de manera que no tengan que abonar los altos precios que se cobran durante la alta temporada, por ejemplo en el supermercadismo; será un beneficio que se aplica en muchas ciudades del mundo.

Explicó que los precios de Punta del Este están marcados por el turista, pero el detalle es que el turista llega por una semana o diez días y dispuesto a gastar, mientras que el residente es el consumidor de todo el año. “La mayoría de la gente que vive en Punta del Este es trabajadora y vive una realidad diferente a la que vive el turista”, apuntó.

Adelantó que por esta iniciativa ya ha sostenido conversaciones con comerciantes que estarían dispuestos a apoyar, porque el impacto en la economía de esos descuentos sería mínimo, frente al masivo ingreso de turistas. Estimó que en momentos de lleno total, los residentes en la zona serían solo el 3%.

Aclaró que espera que la población entienda que su objetivo, de resultar electo alcalde, es aportar valor a la gestión municipal desde lo técnico. Dijo que estos temas los ha hablado con Miguel Abella para que eventualmente se puedan replicar en otras zonas del departamento, porque la idea no es transformar a Punta del Este en un feudo.

Rozenblum dijo además, que tiene que haber una “interfaz” entre los municipios, dando el ejemplo de una actividad que se puede desarrollar en Manantiales, jurisdicción del Municipio de San Carlos, pero perfectamente puede contar con apoyo del de Punta del Este, epicentro del mayor movimiento turístico.

Finalmente se refirió a la solución para los reclamos más habituales de la población, por ejemplo cuando hay problemas de alumbrado o mal estado de calles. Adelantó que presentaría una iniciativa a la Junta Departamental para que se establezcan los plazos de respuesta a las demandas de la población.

“Para cambiar una lamparita, en zona turística, que es lo que mueve la economía, donde generamos la gallina de los huevos de oro, tiene que ser atendida con un protocolo y métricas rápidas. Hoy eso es discrecional porque los municipios dicen ‘yo no puedo porque la intendencia no puede, porque está atendiendo no sé qué no sé dónde´”, indicó.

Aclaró que no busca privilegios para Punta del Este, sino recordar que el 95% de los ingresos del departamento se generan en este balneario, por lo cual debe haber un tratamiento “diferencial y urgente” en distintas situaciones, por delante de otras zonas que deberán comprender que se trata de prioridades.

Finalmente, en la extensa entrevista Rolando Rozenblum dijo que de ser electo va a hacer las cosas “con gusto, con placer, con ánimo, con motivación” y que decidió tomar esta decisión porque tres generaciones de su familia en Uruguay tienen presente que “el colectivo es más importante que el individuo”.

Dijo que se siente orgulloso de encabezar una candidatura para representar a la gente. “Yo llegué de Brasil en una situación muy difícil, Uruguay me recibió de vuelta, me dio la oportunidad de tener una vida nueva. Acá crie a mis hijos, acá crecieron; mis padres están acá viviendo en Punta del Este”, contó.

Aseguró que tiene una “relación lindísima por vivir en este paraíso” y que, le quiere devolver “con creces lo que nos dio, a mi familia y a mí. Esa es nuestra motivación, trabajar por el colectivo para devolverle a Punta del Este lo que nos dio”. Reveló que su esposa lo alentó a enfrentar el desafío luego de encuentros con el diputado Echeverría y Abella.

e-max.it: your social media marketing partner

banner adriana franco