*) Ec. Pablo Broder

 

En medio de una interminable cuarentena que amenaza con destruir buena parte de lo que aún queda en la devastada economía, se han producido hechos que profundizan rasgos patológicos de la sociedad argentina.

El violento asesinato de un ex secretario de la vicepresidente, quien no dudaba en ostentar una fortuna que denunciaba su origen espurio, seguido de la reacción social ante el hecho que la investigación haya quedado a cargo de la justicia santacruceña, y con la sobrina de la vicepresidente en la fiscalía.

Se está asistiendo a una acentuación del clima de confrontación, no sólo de la vicepresidente sino también de parte de funcionarios y militantes y del propio presidente, que tildó de “actitud miserable y canallesca” a la oposición, o del vocero presidencial, tratando de “inútil” y llamando a silencio al expresidente Macri.

Por su parte, continúan produciéndose numerosos ataques a los silobolsas en varias provincias, y mientras diversos actores vinculados a la producción agropecuaria reclaman al Gobierno acciones para evitarlos así como una condena a ese vandalismo, la vicepresidente Cristina Kirchner bromeó sobre el tema en las redes, generando airadas reacciones del sector.

La postrada economía.

Algunos aspectos:

-          Las estimaciones privadas para 2020 prevén una caída del PBI, inflación, niveles de pobreza y déficit fiscal enormes, financiado este último con emisión, preludio obligado de un estallido inflacionario.

-          La reestructuración de la deuda, pese a la  enésima propuesta del Gobierno no cuenta todavía con las necesarias mayorías para su convalidación, aun cuando desde su oferta inicial del “Tómelo o déjelo”, la diferencia en contra del país es cuantiosa.

-          En caso de lograr el ansiado acuerdo, se hará necesario renegociar el crédito del FMI, que obligará a consensuar con el organismo un plan macroeconómico sustentable, basado en la inversión privada y el crecimiento, a partir de acuerdos políticos y sociales, no demasiado expectables actualmente.

La pospandemia

Se ha dado a conocer, entre un conjunto de medidas proyectadas para reactivar la economía, una nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

El Gobierno suspendió en diciembre el índice de movilidad aplicado hasta entonces, y decidió por decreto los dos aumentos para jubilados y pensionados, en marzo y junio. Independientemente del recuerdo de la plaza del Congreso destruida ante el intento infructuoso del Gobierno anterior de modificar el sistema (que en la práctica ha implosionado), es preciso señalar que una reforma jubilatoria debería contemplar, más allá del ajuste de los índices, una revisión integral para dotarlo de sustentabilidad.

Asimismo, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de nueva moratoria impositiva que, entre sus disposiciones, deja sin efecto la excepción vigente para los impuestos a los combustibles y a la realización de apuestas, expresamente excluidos en el actual régimen de facilidades, en razón que quienes deben ingresarlos de inmediato, son simples agentes de percepción de los tributos que oblan los ciudadanos al comprar combustible o hacer una apuesta.

Otro aspecto cuestionable es que establece la posibilidad, vedada actualmente, para que empresas quebradas sin continuidad en sus actividades se adhieran a un plan de facilidades de pago.

Ambas cuestiones, según los analistas, tienen nombre propio.

La reacción ciudadana

En este escenario, impregnado por el agobio del interminable encierro, se ha producido el 9 de julio pasado, una reacción espontánea de miles de ciudadanos  autoconvocados en numerosas ciudades del país, en defensa de la institucionalidad, el respeto a la prensa y a la oposición, y reclamando el pleno funcionamiento de los poderes legislativo y judicial, increíblemente silenciados desde prácticamente el año último.

Prensa libre, instituciones en funciones y reacción ciudadana son los pilares para evitar el atropello.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

e-max.it: your social media marketing partner