Hace unas tres semanas, se publicó en Maldonadonoticias.com un detallado análisis realizado por el Observatorio Territorial de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Poder Ejecutivo Nacional, acerca de las características socioeconómicas del departamento de Maldonado.
Sin ánimo de agotar el análisis mencionado, y agregando algunas variables propias, creo corresponde desagregar y comentar algunos datos allí publicados, que sin duda hasta pueden resultar sorprendentes para los propios habitantes de Maldonado.
En primer lugar, se menciona que la población de Maldonado comprende 164.300 habitantes, de los cuales el 55,13% reside en el Municipio de Maldonado, un 20,26% en el Municipio de San Carlos, 8,80% en el Municipio de Piriápolis, y 6,77% en el Municipio de Punta del Este, 4,88% en el de Pan de Azúcar; y el saldo en los restantes municipios.
Donde se concentra la mayor cantidad de habitantes (Maldonado, Piriápolis y San Carlos), es donde existe la mayor tasa de desempleo. Estimados los datos a la fecha, en estos tres Municipios el desempleo comprende a más de dos mujeres por cada hombre desempleado, por lo que el desempleo tiene rostro de mujer fundamentalmente.
Si bien la proporción se mantiene en Pan de Azúcar y Punta del Este, el total de desempleados es notoriamente menor en dichos municipios con respecto a los tres más habitados.
Un segundo dato a destacar es que solamente un 3,2% de la población de Maldonado se encuentra por debajo de la línea de pobreza, contra 13,1% en Montevideo o 15,5% en Rivera. El número parece indicar que la pobreza no es un gran problema en el departamento de Maldonado, sin embargo, entiendo que la valoración de la propia línea de ingresos para cubrir una canasta de consumo en Maldonado, debería ser superior a la considerada en el resto del país, considerando la forma en que se fijan precios en esta zona, por lo que la cifra, aún resultando menor que el promedio nacional, resulta bastante superior a la mencionada.
En tercer lugar, Maldonado aporta el 6,2% del PIB nacional. Una cifra bastante alta considerando que Montevideo se lleva una buena porción del mismo. Parecería entonces que resultó “buen negocio” para la Administración Departamental, canjear las distintas partidas nacionales y resultantes de cánones en el año 2006, recibiendo a cambio el 7,92% de la recaudación del porcentaje asignado en el Presupuesto por concepto de coparticipación.
El porcentaje de aporte relativo termina siendo mejor que lo pactado por presupuestos nacionales anteriores, o sea, se recibe relativamente más de lo que relativamente se aporta. No obstante lo cual, considerado como un todo el departamento de Maldonado, y vista la pirámide poblacional del mismo, claramente se constata un saldo negativo en materia de recursos y de aportes a la seguridad social, educación, salud, entre otros, con respecto a otras circunscripciones, siendo éste el mismo mal que enfrentan otros departamentos como San José y Colonia, tan pujantes como Maldonado.
Finalmente, se ha constatado que el 20% más rico de los habitantes del departamento, tienen ingresos 5.5 veces superiores a los que integran el 20% más pobre. Si bien es un guarismo menor al que miden otros departamentos, es preocupante la distancia social que existe, y debería ser la principal preocupación de las autoridades si desean que el departamento de Maldonado mantenga algún tipo de equilibrio social.
*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.