El Monitor Educativo 2023 brinda información actualizada sobre educación inicial y primaria. Los datos más relevantes se vinculan a matrícula, asistencia y repetición, y confirman la estabilidad de la concurrencia a clase de 1° a 6° año de primaria en 2023 respecto al año anterior y un incremento en inicial.

 

La Administración Nacional de Educación Pública (Anep), a través de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (Diee), presentó el Monitor Educativo de Inicial y Primaria con datos del año lectivo 2023 en Uruguay. La edición número 22 de este informe se difundió este jueves 13 de junio, en la sede de la Anep.

Esta herramienta facilita el acceso a información sistematizada sobre el nivel de educación, muestra tendencias del período 2002-2023 a nivel nacional y departamental, en relación a la cantidad de centros educativos, estudiantes matriculados y resultados (repetición y asistencia), y permite seleccionar indicadores y niveles de desagregación.

De esa forma, se pueden realizar análisis comparativos por región, tipo de escuela y contexto sociocultural. La presentación fue presenciada por la presidenta de la Anep, Virginia Cáceres, y la directora general de Educación Inicial y Primaria (Dgeip), Olga de las Heras, entre otras autoridades de la enseñanza.

Asistencia

En 2023, el promedio de días asistidos en educación primaria se ubicó en 149,4, un registro inferior a los 152,2 días de 2022. De los 176,5 días lectivos promedio de 2023, el 25% de los niños de 1° a 6° faltó más de 34 días (20% de las clases), mientras que el 50% de los niños faltó más de 22 (13% de las clases).

En inicial, el promedio de días asistidos fue 134,6 días, 15 días menos que en primaria. Respecto a 2022, el promedio en este nivel educativo aumentó. En tanto, la tasa de asistencia se mantuvo estable en educación primaria y se incrementó en educación inicial. La asistencia regular a clase constituye uno de los requisitos básicos para la continuidad de los procesos de aprendizaje y para la adecuada integración de los niños a la escuela.

Matrícula

El informe indica que la matrícula disminuyó en 2023 por tercer año consecutivo, sobre todo en educación inicial y en primer año de primaria (esto último más reciente). La importante reducción de los nacimientos registrados en el país desde 2016, es señalada en el documento como la causa de esta baja.

En 2023, el 23,1% de la matrícula de 1° a 6° asistió a escuelas con extensión del tiempo pedagógico (tiempo completo y extendido), sobre todo a escuelas de nivel sociocultural medio (quintil 3). En educación inicial, el 27,8% de los alumnos se ubicó en escuelas o jardines con jornada extendida o completa.

En primaria, la cantidad media de integrantes por grupo de 1° a 6° decreció de forma moderada en 2023 respecto a 2022, con 22 alumnos. No obstante, la cantidad de grupos numerosos (30 alumnos o más), pasaron de 436 a 512 entre 2022 y 2023, sobre todo en regiones como Canelones Este y Centro, y en escuelas de tiempo completo.

En educación inicial, el tamaño medio por grupo disminuyó por cuarto año consecutivo, ubicándose en los 20 alumnos. Asimismo, se redujo la cantidad de grupos con más de 30 niños (de 246 a 141 entre 2022 y 2023).

Repetición

La tasa de repetición reafirmó su tendencia descendente, verificada durante los últimos 20 años e interrumpida solo durante la suspensión de las clases presenciales en el contexto de la pandemia. En 2023 se ubicó en 1%, esto es 1,8 puntos porcentuales por debajo de la de 2022 y 2,5 puntos por debajo de los niveles previos a la pandemia (2019).

Esta baja se registró tanto en varones como en niñas de Montevideo e interior. Se trata del valor más bajo del indicador desde que se cuenta con registros.

En el marco de los cambios en las reglas de pasaje de grados asociadas a la transformación educativa, la repetición en 1°, 3° y 5° fue nula. En los grados en los que sí se encuentra habilitada, la repetición aumentó en 2° y se mantuvo estable en 4° y 6°. El último año, 2.523 estudiantes repitieron el grado, lo que representa el 1,1% de la matrícula.

Análisis

Virginia Cáceres, dijo que el informe es importante para seguir avanzando en el acceso a la información, permite acceder a datos reales y con ellos desarrollar mejores políticas públicas. Afirmó que el ausentismo es un problema estructural, pero aclaró que existen importantes herramientas para revertirlo.

“Si un niño no asiste es muy difícil que se pueda medir aprendizajes, que pueda aprender, desarrollarse emocionalmente y generar vínculos”, indicó. Si bien los datos muestran estabilidad en primaria y mejora en inicial, también desafían a seguir mejorando, agregó la titular de la Anep.

Asimismo, recordó que, a partir de un plan piloto que se hizo con Ceibal se puede verificar que hay un fuerte componente cultural y una falta de compromiso de algunas familias con la asistencia a clase. “No se llega a visualizar la importancia de las faltas, porque a veces son salpicadas”, explicó.

Olga de las Heras, coincidió con Cáceres en la necesidad de seguir trabajando en relación al tema de la asistencia, y llegar a las familias para que comprendan la importancia de ir a la escuela. Informó que funciona actualmente el plan Asiste, para generar acciones y mejorar la concurrencia de los niños a clase e instalar así el hábito en los alumnos en cuestión.

e-max.it: your social media marketing partner