“El tiempo pedagógico extendido responde a necesidades de la propia familia y genera beneficios en el niño, al permanecer más horas en la escuela, adquirir más aprendizajes, socializar con sus compañeros y hacer otras actividades”, explicó la titular de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras.

 

La extensión del tiempo pedagógico es un modelo que aumenta en el sistema educativo uruguayo. Más tiempo de aula, propuestas de taller y acceso a alimentación en los centros son algunas de sus características. Hay distintos tipos de escuelas, y en función de eso se asignan los recursos.

Este tipo de propuestas educativas implican una mayor inversión respecto a las escuelas comunes, ya que se deben cubrir distintos rubros, explicó la directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, quien agregó que “este tiempo pedagógico extendido responde a necesidades de la propia familia”.

También, agregó la funcionaria, “hay que ver los beneficios en el niño, que es muy importante, cuánto lo beneficia permanecer más horas en la escuela en lo que refiere a adquirir mayor cantidad de aprendizaje, pero también en socializar, estar con sus compañeros y hacer otras actividades”.

En 2024

En lo que va del año, la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) creó nueve centros educativos, entre jardín de infantes y escuelas, de tiempo completo, es decir, de 40 horas y en zonas de contexto, medidas con las que se alcanzaron 256 escuelas y 73 jardines de infantes operativos con esta modalidad.

Cuando un centro educativo se convierte, deben asignarse más recursos para completar las horas docentes y para alimentación, entre otras necesidades que surgen, además de las transformaciones edilicias que permitan las adaptaciones requeridas, en caso que no se trate de una obra nueva.

De las Heras explicó que muchas veces la propia comunidad educativa presenta el proyecto para convertir su centro en uno de extensión del tiempo pedagógico; lo que luego es evaluado por la DGEIP. Pero cuando se trata de nuevos locales, se utiliza, en muchos casos, la modalidad de participación público-privada (PPP).

Otros modelos

Los centros de tiempo extendido responden a otro mecanismo de ampliación del tiempo pedagógico. La cifra de locales con esta modalidad se mantuvo en el último año. Se trata de una propuesta que incluye, además de alimentación, talleristas dentro del horario escolar y es el niño quien elige la propuesta: talleres de arte, de matemática, de juego, entre otros.

Otro mecanismo existente es el tiempo pedagógico ampliado, en el que el docente de aula o un profesional externo al centro trabaja con el niño que lo requiera fuera del horario escolar. Esta propuesta permite que el alumno complete más horas de permanencia en la escuela. Asimismo, existe un modelo híbrido.

Este último implica, por un lado, presencia en la escuela y, por otro, trabajar con la maestra y el grupo a través de la virtualidad. El estudiante transita las 4 horas en el centro, y luego la docente continúa trabajando en línea con el grupo desde sus hogares. De las Heras dijo que es una modalidad que dio muy buen resultado por lo que se aumentaron las horas.

e-max.it: your social media marketing partner