La actual administración departamental evaluó positivamente la decisión del gobierno nacional y trabaja en dos mesas vinculadas a estos temas, en clara contraposición con la gestión que se llevaba adelante en los periodos anteriores.

 

“Estamos muy entusiasmados con que se comprenda la relevancia de estos ecosistemas”, expresó la directora de Ambiente de la Intendencia de Maldonado, Virginia Villarino, respecto a la reglamentación que establece el papel clave de los humedales, así como las prohibiciones y las sanciones correspondientes ante infracciones.

El lunes 20 de octubre, el Poder Ejecutivo emitió un decreto en el que se reconoce a los humedales como ecosistemas de gran importancia por la diversidad de especies que contienen y también por los beneficios que proporcionan, “destacándose su contribución a la conservación de la calidad de las aguas y la adaptación a eventos extremos”.

Se han declarado como humedales de importancia ambiental “aquellos terrenos pantanosos o encharcados, bañados o lagunas, en consideración a su extensión, ubicación o relevancia ecosistémica”, según se estableció. En el caso del del departamento de Maldonado, han quedado en el Registro de Humedales de Importancia Ambiental, los siguientes:

En la cuenca del Río de la Plata: humedales de laguna del Sauce, laguna Del Diario, de la laguna del Cisne y humedal El Estero. En la cuenca de la Laguna Merín y Océano Atlántico: humedales de la laguna José Ignacio, de laguna Escondida, de los arroyos Maldonado y San Carlos, y el humedal de laguna Blanca.

Bañados del Este y Franja Costera, excepto las zonas alcanzadas por las obras previstas en el Decreto N° 229/004, de 6 de julio de 2004, en concordancia con la normativa ambiental vigente al momento de su ejecución. También figuran la cuenca del Río Santa Lucía y la del Río Negro, conformando un total de 37 humedales que componen el Registro.

“El gobierno departamental ya se encuentra trabajando, está vigente el Fondo Departamental de Humedales que plantea investigar los humedales, conservarlos”, señaló la jerarca, por lo cual, intervenciones como las que intentó llevar adelante la anterior administración no se podrían realizar en las áreas mencionadas.

Esto incluye la prohibición de desecación y el drenaje, así como el relleno, la construcción de canales, caminería, obras de protección frente a inundaciones y todas aquellas actividades que impliquen cambios al régimen hidrológico que resulten en la pérdida de la vegetación natural de los humedales o en otras afectaciones.

Villarino explicó que el Ministerio de Medio Ambiente mantendrá este Registro actualizado y “generará los mecanismos para controlar y fiscalizar, al tiempo que establece sanciones para cuando se incumplan las prohibiciones”. El decreto indica que a los efectos de la aplicación de sanciones, se considerarán “graves” varias infracciones.

Estas son: la desecación de humedales de importancia ambiental; la construcción de zanjas, canales, represas o diques que produzcan la inundación permanente o la desecación total o parcial de humedales de importancia ambiental, con afectación del régimen hidrológico o de la conectividad hidrológica de los humedales de importancia ambiental.

También la realización de obras de relleno sobre terrenos pantanosos o encharcados, bañados o lagunas que hayan sido declarados como humedales de importancia ambiental; y el impedimento o la obstaculización de la labor de inspección y monitoreo del personal debidamente identificado del Ministerio de Ambiente.

Villarino confirmó que la Intendencia de Maldonado trabaja con dos mesas de diálogo: “Una tiene que ver con el Ecoparque del Arroyo Maldonado que es en los humedales de los arroyos Maldonado y San Carlos; y otra mesa que comenzamos a instaurar para la discusión con vecinos de Laguna del Diario”.

e-max.it: your social media marketing partner