En el marco del convenio entre Dirección General de Gestión Ambiental, ECFA y la Facultad de Veterinaria, este jueves 10 de abril visitó la Estación de Cría un grupo de estudiantes y su docente de la policlínica de Fauna Silvestre y Especies no Tradicionales. El objetivo fue evaluar, la sanidad y bienestar de los ejemplares de pecaríes (Dicotyles tajacu) que viven en la Reserva.

 

La policlínica de Fauna Silvestre y Especies no Tradicionales de la Facultad de Veterinaria, realiza atención clínica y se encuentra en estos momentos orientando a sus estudiantes en su práctica. El grupo que visitó este jueves 10 de abril la ECFA, tomó muestras de sangre e hisopados de ejemplares de pecaríes

En laboratorio, se realizarán estudios químicos y de hemograma, para así detectar, prevenir y tomar medidas de manejo ante posibles enfermedades. En su visita, el profesor a cargo dijo que las instalaciones de los más de 50 ejemplares son acordes a las necesidades y características de estos animales de la fauna autóctona.

Los pecaríes son mamíferos nativos del Uruguay similares a los cerdos, pero de diferente familia (Tayassuidae), cuentan con un característico “collar” claro que rodea su cuerpo, son omnívoros y viven en grupos muy numerosos. Cumplen un rol fundamental en el ecosistema gracias a su tarea de distribución de semillas.

Es una especie prioritaria para la conservación por haberse considerado extinta en el país en estado silvestre, aunque gracias a trabajos de conservación y reintroducción, hoy en día se encuentran grupos libres en el territorio. La ECFA trabaja constantemente para el bienestar de esta especie tan significativa a nivel nacional.

En 2019

La ECFA, cumpliendo con la primera etapa de reintroducción del Pecarí de Collar y en base a la exitosa reproducción de la especie extinta en el Uruguay por más de 100 años, realizó en el mes de marzo del año 2019 la liberación de los primeros ejemplares en un sitio especialmente elegido no revelado.

Tras los exigentes estudios sanitarios y el aval de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Facultad de Ciencias, Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del Mgap, se dispuso la reintroducción a un hábitat exclusivo previamente asignado, que permite el comportamiento natural de la especie.

El Pecarí de Collar, es una especie ampliamente dispersa en toda América. Es un animal diurno que vive en piaras de entre 6 a 9 miembros, aunque pueden encontrarse poblaciones de mayor número. Su alimentación es variada y va desde frutos (butiá, mburucuyá), hasta tubérculos y pastos.

El Pecarí puede reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura casi 5 meses y la hembra tiene en su parición generalmente dos crías. No son animales agresivos, pero frente a reacciones de amenaza pueden serlo. En la estación de cría del cerro Pan de Azúcar, en aquel momento había una población mayor a 70 ejemplares.

e-max.it: your social media marketing partner

banner adriana franco

 

WhatsApp GIF 2025 04 11 at 19.12.08