La Intendencia de Maldonado mediante licitación pública, extenderá el contrato con la empresa Aborgama Ducelit S.A. para “la valorización de los residuos del relleno sanitario” de paraje Las Rosas. Habrá una inversión superior a los US$ 30 millones para la explotación durante 20 años.

 

“Nosotros vamos a quedar con un relleno sanitario de primer nivel mundial y los servicios que vamos a tener en ese relleno, tanto de reciclaje, una planta de osmosis inversa para tratar todo el tema de los líquidos, una planta de generación de energía eléctrica que va a trabajar con biomasa”, dijo el director de Gestión Ambiental de la IDM, Jorge Píriz.

El proyecto, también incluye la incorporación de “plantas de transferencia” en distintos puntos del departamento que solucionarán actuales problemas como los que se producen en los vertederos de La Juanita, en La Alameda de San Carlos, y en El Tesoro, aunque con el paso del tiempo se irán sumando otras.

Durante la conferencia de prensa convocada para dar a conocer detalles del contrato, el intendente de Maldonado Enrique Antía recordó que el relleno sanitario de Maldonado es el único del país que está generando energía eléctrica a partir del biogás que se obtiene de la descomposición de los residuos atrapados en gigantescas “celdas”.

Larga historia

El manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) comenzó en Maldonado en 1997, y vio sus primeros frutos en materia de producción de energía eléctrica a partir del biogás, a fines del año 2004. Desde aquel momento, el proceso de disposición y tratamiento se fue perfeccionando y ampliando.

En 1998, fue elegido para el desarrollo de un proyecto de captura y aprovechamiento del gas metano que se desprende de la basura. En aquella etapa participaron la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Intendencia de Maldonado y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Se quiso demostrar que se podía recuperar el biogás del relleno sanitario y transformarlo en energía. Con ello además, se evitaría que el gas metano llegue a la atmósfera, mitigando así un mayor desarrollo del efecto invernadero. Según los técnicos, durante 15 años se podría captar energía para cubrir el consumo equivalente a 2.500 hogares.

e-max.it: your social media marketing partner

banner adriana franco

 

WhatsApp GIF 2025 04 11 at 19.12.08