*) Ec. Pablo Broder

La anunciada intervención y posterior expropiación de Vicentin, más allá del hecho puntual en sí mismo, adquiere el preocupante valor de una señal, por supuesto que confirmatoria, de lo que muchos habían supuesto, y también temido, sobre cuáles serían las políticas que habría de  adoptar este Gobierno. Entre otras peligrosas orientaciones, regenerar la estrategia estatizante de su más pura tradición. (Para preocupación de los memoriosos: ¿se querrá reflotar el IAPI, la Junta nacional de granos o intervenir en todo el comercio exterior como casi se está logrando con el cerrojo a las importaciones?).

La iniciativa permite una doble interpretación: por un lado la formal, respecto de la argumentación presidencial. Pero por otra parte, existe la posibilidad que esta medida se haya dispuesto -ante el fracaso oficial en el diseño de un plan concreto para encarar un doble frente (post cuarentena y deuda externa)-, como un mensaje fundamentalmente para los votos propios, con una reiteración de los principios tradicionales de su sector, con miras ya a las elecciones del 2021.

Los argumentos oficiales esgrimidos para la medida son, por lo menos discutibles. Ya con anterioridad, y apelando a un slogan sobre “soberanía”, se tomó el mismo camino con Aerolíneas, YPF, AYSA, CICCONE, Correo Argentino, entre otras, justificando las decisiones en preservar las soberanías energética, de vuelos aerocomerciales, de acuñar la propia moneda, etc.

En todos los casos, un rotundo y muy costoso fracaso.

Con Vicentin, el presidente apela a la preservación de la “soberanía alimentaria”, o de tener una “empresa testigo”, en un mercado donde el precio de sus productos está marcado día a día, internacionalmente, por la oferta y demanda global, sin entrar a considerar además, que la firma ocupa un rol menor  en el mercado local, al tomar solamente el 10% del comercio total.

Ante el argumento oficial: “… que sus trabajadores tengan la tranquilidad de continuar en sus trabajos.” Surge una inquietud adicional: dados los efectos de la cuarentena provocando la destrucción de un sinnúmero de empresas que genera la zozobra de decenas de miles de argentinos ante la posibilidad de perder su trabajo y su sustento, ¿se optará por similar criterio, de expropiar a todas?

Por otra parte, la afirmación presidencial es al menos controversial, pues la empresa se encontraba en conversaciones, en el marco de su concurso de acreedores, con varios grupos que podrían asumir su control y preservar en consecuencia la fuente de trabajo.

Además, atento a la conformación de los pasivos de Vicentin, al expropiar la empresa, el Estado asume también sus deudas millonarias hacia el sistema bancario y el fisco, por lo cual en esencia, lo que se está produciendo es una estatización de una obligación  privada, en el marco de un país exhausto en sus finanzas.

Ante los distintos dichos y hechos que surgen de la esfera gubernamental, se torna imperioso, en consecuencia, vislumbrar cuánto hay de falacias, medias  verdades, o simplemente relato.

El país, lamentablemente, se encuentra en una problemática circunstancia, y ante un futuro, al menos no prometedor.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Fabián Manise

Hola amigos no es novedad que el frío, acompañado de vientos y heladas, hacen que la época se vuelva poco propicia para realizar tareas en espacios destinados a florales. Pese a ello y comprendiendo que priman más los hábitos adquiridos por motivos que cada uno valora a su medida, no hay entonces otra alternativa que hacerle frente al clima.

Abrigados y tomando las precauciones sanitarias para prevenir el Covid-19 voy a recordar algunas tareas primarias que se pueden poner en práctica en el jardín. A fin de aprovechar al máximo los días con sol que se presenten, es oportuno limpiar las plantas trepadoras de hoja perenne para conseguir que la luz alcance al interior de su follaje.

También el momento es propicio para trasplantar aquellos ejemplares que están en macetas poco adecuadas para el volumen que han alcanzado y colocarlas en un recipiente más grande. En los canteros; azada o escardillo en mano, es hora de entrecavar la tierra para airearla y dar mayor calor a su interior y oxígeno a lo que se vaya a plantar.

Si bien cuando pensamos que flores podemos cultivar en esta época, lo primero que se nos viene a la mente son violas o pensamientos y caléndulas, está bien; pero de ellas ya hemos dado cuenta en anteriores notas. Hay otras especies quizás menos comunes como por ejemplo: la Cineraria, tiene una flor perenne de un color muy intenso, ideal para decorar y sobresalir entre los macizos de ejemplares en el jardín.

Esta planta pertenece a la familia de las Asteraceae y crece a una altura cercana a los 60 cmts. Debe plantarse en un lugar con sombra parcial y regarla con regularidad. El suelo debe ser rico en componentes orgánicos y es conveniente fertilizarlo antes de plantar, y contar con buen drenaje.

Otra de las especies de la presente estación es el Ciclamen; pertenece a la familia de las Primulaceae. Es muy comercializada por su esplendor decorativo y le proporciona al jardín un aspecto distinguido. Sus hojas de un verde intenso y las flores de un vivo color rojo o rosado contribuyen a ello. Puede ser utilizada en el exterior o en el interior de la casa, aunque en este último caso hay que vigilar que no pase calor ya que sino amarillean sus hojas y caen. Para cultivar la flor es necesario tener un suelo rico en materia orgánica siendo necesario el riego frecuente. Es propicio tenerla en un ambiente húmedo y con mucha luz.

En el mismo rubro se encuentra el Carraspique o Iberis; ejemplar que sobrevive a temperaturas muy bajas y se desarrolla bien hasta en las épocas más frías del año. A principios de la primavera los tallos y las hojas comienzan a reproducirse de forma muy rápida y puede alcanzar hasta 40 cm de altura. Tiene hojas largas y estrechas, sus flores son de color blanco, morado, rojo, rosa y violeta. Debe plantarse al aire libre con buena exposición al sol. El suelo para su cultivo deberá estar muy bien drenado, fertilizado y los riegos deben ser regulares, así la flor crecerá de forma sana.

Otra de las plantas a tener en cuenta son las comúnmente llamadas Margaritas (Bellis perennis) también de la familia de las Asteráceas, es una herbácea florífera perenne que necesita ser ubicada en un lugar bien soleado la mayor parte del día. El suelo debe ser rico, bien drenado y enriquecido con un buen aporte previo de materia orgánica.

También se puede recurrir a una planta que si bien se conoce poco, existe en los viveros y se la conoce por Heléboro (Helleborus) o rosa de Navidad. Pertenece a un género botánico que contiene más de 20 especies perennes y de hoja caduca. Se cultivan por su valor ornamental y también por dar una excelente flor de corte de larga duración. El hábito de poder florecer durante el invierno ya es suficiente motivo para ser un tipo de planta muy alabada y querida. Además, a esto se le suma la gran resistencia y capacidad adaptativa para muchos lugares y la belleza de los múltiples colores de los diferentes híbridos del género.

Si queremos disfrutar del Heléboro en el jardín, hay que saber que requieren de ciertos cuidados para mantenerse saludables a pesar de su gran resistencia. Lo primero y más importante, es alejar a los niños y animales de ellos, ya que si se ingieren sus flores pueden llegar a provocar intoxicaciones. Los lugares donde el clima es más frío es frecuente ver cómo los Heléboros continúan brotando.

Uno de los cuidados que se debe tener, es la ubicación en una zona con exposición a la sombra. El sol directo no es un buen aliado dado que puede dañar las flores. En cuanto a la humedad del ambiente debe ser bastante alta y un clima no cálido. De esta forma podrá mantenerse siempre fresco y con un buen aspecto para darle valor ornamental al jardín.

Lo aconsejable para el suelo, es que esté compuesto por tierra de jardín con 1/3 de turba y buen aporte de estiércol. Esto hará aumentar la cantidad de materia orgánica presente y podrá obtener los nutrientes necesarios para crecer bien. Si se ha elegido plantarlo en maceta y necesita un trasplante, lo mejor es hacerlo o bien en otoño sino a finales de invierno, garantizando ello que su supervivencia sea buena y no se dañe por las bajas temperaturas y el frío invernal.

Necesita ser abonado con estiércol al menos una vez al año y cada 15 días con un fertilizante mineral. Esto le ayudará a estimular la floración que al fin y al cabo, es lo que se quiere de esta planta. Se puede multiplicar a finales del invierno mediante la técnica de división de matas o a partir de semillas.

Amigos abrimos un paréntesis hasta la próxima entrega, no obstante, si tienen consultas, no duden en hacerlas llegar a través del Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto responderé.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) Mag. José Luis Corbo

“La imagen prevaleciente que las escuelas, la industria del entretenimiento y las agencias gubernamentales han hecho pública es de beneficencia, en la que los intereses de las clases dominantes supuestamente representan los intereses de todos los grupos. Es una imagen en la que los valores y creencias de la clase dominante aparecen tan correctos que rechazarlos sería antinatural, una violación al sentido común” (Peter McLaren)

*) Ec. Pablo Broder

Al cabo de más de dos meses del llamado amablemente “distanciamiento social”, se está asistiendo, conjuntamente con un lento proceso de desacatamiento del riguroso encierro, a una eclosión de expresiones reclamando más apertura, que no son caprichosas, sino que responden a la imperiosa necesidad de medidas para evitar la destrucción de las economías, no solo globales, sino individuales, y que afecta en muchos casos a la propia supervivencia.

También a esta altura se presentan claras manifestaciones que afectan además de lo económico, al equilibrio emocional y psicológico de la población.

(Claro está que hay un sector de la población que no protesta: es aquel que depende en forma directa o indirecta de las arcas públicas, o aquellos que por la presión sindical no ven afectados sus ingresos a pesar de no trabajar -por ejemplo, empleados del Estado, docentes, judiciales-).

Por su parte, el derrumbe económico en la Argentina es enorme: en el primer trimestre la caída anualizada supera el 17%, deteriorando fundamentalmente a los sectores más vulnerables, a quienes se alega defender.

La cuarentena no solamente afecta a las finanzas familiares, sino a las  públicas. El descenso excepcional de la recaudación, que se compensa con una emisión monetaria sin precedentes, masa de dinero que se inyecta en la economía, explica la desconfianza en una inexistente moneda nacional y por ende la expectativa de una devaluación, que alimenta la brecha cambiaria entre el dólar oficial, y el llamado Blue.

Adicionalmente la Argentina se encuentra en un virtual default, que de no resolverse en las próximas semanas agravaría aún más el escenario económico. Sus consecuencias pueden ser gravísimas, no sólo porque el crédito al erario Nacional desaparezca, de hecho ya no existe, sino porque haría imposible la  financiación internacional al único motor potencial de una recuperación económica, que son las empresas privadas.

No queda claro, en este aspecto, cual es el beneficio de la estrategia del Gobierno quien a partir de una propuesta original planteada hace ya largo tiempo en condiciones de “Tomelo o déjelo” -notoriamente inaceptable por los acreedores-,   prolonga la concreción de un acuerdo que perjudica la posición argentina.

Esa actitud tiene similitud con el encare oficial respecto de la cuarentena; se partió de una rigidez que persiste con matices, fundamentalmente en el área del AMBA. El presidente Fernández sentenció al respecto “Va a durar lo que deba durar”.

En un sentido opuesto, en un reciente reportaje, el reconocido historiador Niall Ferguson, sintetizaba una opinión ampliamente compartida al respecto, tanto en el orden local como en el mundo: “Los cierres totales son una muy mala idea. Están destruyendo las economías. Y de todos los países, el que menos puede tolerar un crecimiento negativo es la Argentina Es una estrategia inviable y no están claros sus beneficios… la Argentina ahonda el pozo en que se encuentra”. (1)

Por supuesto que no se trata de preconizar el levantamiento irrestricto de las medidas sanitarias. Sería insensato hacerlo.

Pero sí se hace necesario atender las necesidades de vastos sectores de la población en los que el agobio del encierro prolongado, genera gravísimos costos no sólo económicos, también psicológicos y sociales, algunos casi terminales.

Urge tomar medidas, obviamente prudentes.

No obstante, tanto en el tratamiento de la pandemia, como en el caso del default, el gobierno ha optado por la misma estrategia dilatoria, como permaneciendo en una zona de confort.

Mientras tanto, el país en ambos casos, se encuentra en una grave situación.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

OPS, UNICEF y FAO están realizando reuniones con representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo con el propósito de informar los evidentes beneficios del etiquetado frontal para la salud y bienestar de los adultos y niños.

*) Ec. Pablo Broder 

“Va a durar lo que deba durar” señaló el presidente Fernández, quien insistió en que “el problema de la economía no es la cuarentena, sino la pandemia”. Casi simultáneamente el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti opinó, que la cuarentena debe tener un límite temporal y que con las medidas para combatir la pandemia “los gobiernos no pueden avanzar sobre las libertades individuales”, enfatizando (sin hacer una expresa alusión al gobierno nacional) que “hay un riesgo de autoritarismo a nivel mundial si la emergencia se prolonga en el tiempo”.

Al cabo de más de dos meses, se está asistiendo, conjuntamente con un lento proceso de desacatamiento de la rigurosa cuarentena, a una eclosión de manifestaciones reclamando más apertura, que no son caprichosas, sino que responden a la imperiosa necesidad de medidas para evitar la destrucción de las economías, no solo globales, sino individuales, y que afecta en muchos casos a la propia supervivencia.

Claro está que hay un sector de la población que no protesta: es aquel que depende en forma directa o indirecta de las arcas públicas o de aquellos que por la presión sindical no ven afectados sus ingresos a pesar de no trabajar (por ejemplo, empleados del Estado, docentes, judiciales, etc.).

El derrumbe económico en la Argentina es enorme: en el primer trimestre la caída anualizada supera el 17%, deteriorando fundamentalmente a los sectores más vulnerables, a quienes se alega defender.

La cuarentena no solamente afecta a las finanzas familiares, sino a las públicas. La caída excepcional de la recaudación, que se compensa con una emisión monetaria sin precedentes, masa de dinero que se inyecta en la economía, explica la desconfianza en una inexistente moneda nacional y por ende la expectativa de una devaluación, que alimenta la brecha cambiaria entre el dólar oficial, y el único al que la mayoría puede acceder, el llamado Blue.

Adicionalmente la Argentina se encuentra en un virtual default, que de no resolverse en las próximas semanas agravaría aún más el escenario económico. Sus consecuencias pueden ser gravísimas, no sólo porque el crédito al erario Nacional desaparezca, de hecho ya no existe, sino porque haría imposible la financiación internacional al único motor potencial de una recuperación económica, que son las empresas privadas.

Es en este contexto que el presidente Fernández planteó que no planea convocar a economistas, relegando al anunciado en los albores de su gobierno, el Consejo Económico y Social.

Innegable es que hasta el presente, desde el punto de vista sanitario, la conducción del proceso de la pandemia ha obtenido resultados satisfactorios. No obstante, a esta altura de su desarrollo, y atento lo señalado anteriormente, se hace imprescindible atender a un triple vector: el sanitario obviamente, pero además el económico y también el psicológico, considerando el cansancio que la duración del encierro genera a la población. Ya no basta sólo con un comité de expertos en salud.

Este múltiple enfoque requiere un urgente abordaje, que excede a las posibilidades no sólo del presidente, sino de un unilateral grupo de expertos sanitaristas.

Frente a la enorme complicación que esta pandemia genera, sería arrogante afirmar que la solución a los problemas sea fácil y esté al alcance de la mano. Todo lo contrario.

Es por eso, que se requiere la concurrente opinión de expertos en las distintas áreas para ayudar a su formulación. No se está diciendo en estas líneas el QUE hacer, sino el COMO acercarnos a paliar los problemas y encarar la pospandemia.

Pensar que una persona o un reducido número de ellas atienda esa búsqueda, sería algo cercano a la soberbia.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Fabián Manise

Cuando ya estamos viviendo a pleno el tiempo en el cual el frío se siente con mayor intensidad y aparecen las temibles heladas, muchos de los que tienen una pequeña huerta en casa suelen pensar que ya sus tareas en ella están llegando a su fin.

Pero no es así, estamos en una estación especial para la recolección de frutas y hortalizas así como también para su almacenamiento y conservación, además de restaurar frutales y arbustos.

Algunas de las tareas que podemos hacer en nuestro huerto en otoño, consisten en su limpieza y organización para futuras temporadas, continuando asimismo con el laboreo de la tierra.

Recolectar los últimos coles, acelgas, puerros, espinacas, pimientos, zanahorias y papas como así también semillas de las plantas que más nos gustan, clasificarlas y guardarlas en un lugar seco y ventilado.

Por otra parte se impone proteger los cultivos invernales y de los pequeños invernaderos o cajoneras si vivimos en zonas de mucho frío. Continuar con la producción de compost con los restos de la poda, hojas, etc

Limpiar y mantener las herramientas, tanto las manuales como las eléctricas.

A la hora de efectuar nuestros cultivos otoñales para recolectar durante la temporada fría, debemos tener en cuenta la correcta protección del frío y buscar las variedades adecuadas para cultivar en esta época. Entre esas encontraremos: remolacha, brócoli, coles de Bruselas, col, zanahorias, coliflor, cebollas verdes, puerros, lechuga de hoja, (se pueden plantar en los invernáculos), guisantes, rábanos, colinabos, espinacas, nabos.

Hay que tener en cuenta que algunas de las variedades que hemos mencionado, aptas para los cultivos de otoño, pueden requerir de una recolección más temprana que otras. Un ejemplo de ello son las zanahorias y remolachas, las cuales conviene recolectarlas más pequeñas.

Plantación

Es tiempo también de plantar frutales con sus tutores y ataduras; en aquellos ejemplares viejos, limpiar sus troncos; máxime si tienen líquenes y musgos que puedan atraer parásitos, retirar aquellos frutos y ramas en mal estado.

Es una estupenda época para plantar árboles y arbustos, sobre todo a raíz desnuda que previamente hay que inspeccionar  y verifica si están sanas, turgentes, sin manchas ni olores a podrido, siendo conveniente  recortar las puntas y las magulladas. Plantar setos nuevos, sustituir los viejos y rellenar los huecos.

Florales

A raíz desnuda no hay impedimentos en plantar rosales, bulbos de floración primaveral en suelo drenado y rico, narcisos, tulipanes, crocus, jacintos y escillas.

Las nuevas plantas tienen que aclimatarse a su nueva situación por lo que se impone resguardarlas del frío con ayuda de protecciones plásticas, por ejemplo, las de origen tropical o subtropical. Las que van en macetas es aconsejable llevarlas a sitios resguardados o al interior.

Mientras mayor sea el frío acumulado en los próximos meses, mejores posibilidades para las flores y frutos que brotarán en primavera.

En materia de riego, las necesidades de agua son menores que meses atrás por lo que hay que espaciarlos.

Asimismo hay que reducir el riego de los cactus y plantas crasas hasta una vez al mes, y sólo durante las horas de mayor calor.

En las especies que viven en el interior, el agua que se les proporcione debe ser moderado, excepto las que están en crecimiento o en floración.

Un abonado orgánico general a base de estiércol, mantillo, compost, etc. debe hacerse cada año a finales de otoño o invierno. Evitar durante los meses fríos fertilizantes que contengan nitrógeno porque estimula el crecimiento y las plantas no lo necesitan debido a que están en reposo.

No olvidar abonar las macetas que aún tengan plantas con flor.

Hasta aquí algunos consejos a realizar en vuestra huerta y jardín que puedes realizar sin mayor esfuerzo y además será un buen ejercicio para paliar el frío ambiental.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) FAO

La iniciativa será implementada por la FAO en la cuenca costera más grande del mundo, de la Laguna Merín, de los Patos y Mangueira, para acompañar su desarrollo sostenible.

*) Ec. Pablo Broder

Este es, sin lugar a dudas, el peor momento del presidente Alberto Fernández desde que empezó la pandemia del coronavirus. Despidió de la Anses al responsable máximo del viernes negro, que expuso en la calle, y por impericia, a millones de personas de alto riesgo, apiñadas para cobrar infructuosamente su haber.

Previamente, una serie de episodios lo obligaron a un zigzagueo dialéctico tratando de enmendar situaciones conflictivas, algunas producto de sus propios desaciertos: desde el anuncio luego desmentido de las salidas recreativas en la cuarentena, los errores en materia de relaciones exteriores (enfrentamiento gratuito con Chile y con Suecia, amenaza de deserción del Mercosur, etc.), más la ausencia de mención alguna sobre estrategias para encarar la emergencia económica poscuarentena.

En este contexto, ha estallado con resonancia la espectacular suba de la cotización del dólar llamado “blue”.

Sería inútil buscar las respuestas a la estampida cambiaria buceando únicamente en aspectos monetarios o financieros, si no se considerara el marco general que la condiciona.

Además de la pandemia y de la economía nacional conmovida en sus cimientos, la Argentina se podría enfrentar, en primer lugar, a un nuevo default, que afectaría no solo las finanzas públicas, sino y fundamentalmente a las empresas privadas -factor clave a fin de comenzar a pavimentar la salida poscuarentena-, en el acceso a las líneas de crédito internacionales, perentorias para su devenir.

Asimismo, más allá de las muestras de civilizada convivencia exhibidas al inicio de la pandemia, desde el Gobierno comenzaron a exteriorizarse actitudes del Presidente, del gobernador bonaerense y de otros funcionarios oficiales, atacando directamente a miembros de la oposición o denunciando presiones, ya sean de políticos o periodísticas (¿desde cuándo opinar distinto significa presionar?), hasta la escandalosa actitud de la Oficina Anticorrupción, que abandonó su rol de querellante en causas donde se investigan supuestas maniobras de lavado de dinero de la familia Kirchner, que es interpretada como en sintonía con las intenciones de la vicepresidenta de obtener la rápida administración de sus bienes.

Esta abdicación constituye una continuidad en la acción emprendida ya con anterioridad por el Gobierno en materia judicial, que comenzó a agudizarse cuando el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, solicitó inconsultamente la prisión domiciliaria para el confeso Ricardo Jaime, o para Martín Báez, entre otros, hecho no desautorizado por el Presidente, quien a su vez pudo haber objetado la oleada de prisiones domiciliarias con algún repudio al beneficio otorgado al ex vicepresidente Boudou.

Esta nueva actitud del Poder Ejecutivo se desarrolla en el marco de una inactividad inquietante de la Justicia y también del Congreso que, en el caso de este último, gracias a la presión de la oposición, recién acaba de retomar su actividad.

A su vez, la sanción del DNU confiriendo poderes discrecionales para la reasignación de partidas constituye un alarmante avance del Poder Ejecutivo sobre el Congreso.

Es en este escenario que el billete verde, eterno refugio de sus ahorros para los argentinos, se dispara, impulsado fundamentalmente por la incertidumbre, no solo económica sino institucional, en un mercado de dimensión reducida, que lo expone a oscilaciones bruscas ante mínimos movimientos.

Adicionalmente, la increíble brecha entre la cotización oficial y el blue constituye un factor perverso que contribuye a lesionar aún más el saldo de la balanza comercial, al alentar sub y sobrefacturaciones en las exportaciones e importaciones, respectivamente.

La demora en corregir esta distorsión, ante el hipotético temor a una nueva repercusión inflacionaria, lesiona así, aún más, el magro acervo de divisas del Tesoro Nacional. Sería imprescindible una corrección.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Mag. José Luis Corbo

“…es importante que los estudiantes afronten lo que la sociedad ha hecho de ellos, cómo se les ha incorporado ideológica y materialmente es sus reglas y lógicas, qué es lo que necesitan afirmar y rechazar de sus propias historias para comenzar el proceso de lucha por condiciones que les darán oportunidades para tener una existencia autodirigida” (Henry Giroux)

Tal como las condiciones histórico-materiales cambian, cambian las formas y los sentidos de la educación. Las instituciones educativas, aparatos de acción política con facultades para ejercer de mediadores sobre el poder latente del pueblo delgado en el estado, se someten a los giros que dicho estado realiza. Esos giros manifiestan ciertas intenciones a la vez que encubren otras, quedando bajo el agua ese iceberg enorme de intereses políticos que parece no ser necesario entender o que no hay necesidad de mostrar.

Con la intención de describir formas y sentidos educativos, se han elaborado estructuras teóricas de análisis, una suerte de constructos taxonómicos que categorizan y ponen nombres a la diversidad de prácticas educativas a las que la historia nos somete. Surgen así los modelos didácticos de la enseñanza, los paradigmas educativos o los intereses curriculares, ocupados de analizar los sentidos del curriculum oculto y las formas en que las prácticas se desarrollan a partir de dichos sentidos.

Está claro que los modelos teóricos que los análisis plantean no existen como tal, puros, sino que son aproximaciones teóricas para la comprensión de las prácticas.

En ese movimiento permanente que planteábamos, hay modelos que se muestran fuertes en determinados períodos pero que tienden a desaparecer en otros, y hay algunos que de a poco se apagan dado lo insostenible de sus intereses políticos y las lógicas que reproducen.

La disputa del campo, hoy, parece ser entre los modelos prácticos liberales y los modelos críticos emancipatorios. Intentaremos analizar los rasgos distintivos de ambos así como los intereses políticos que los sostienen.

Los modelos prácticos de la educación son los modelos liberales per se. Su discurso suena atractivo, ya que proponen la construcción colectiva del curriculum en la práctica a partir de los intereses y necesidades del colectivo social. Es decir que se realiza una lectura a la prescripción curricular y se somete a un análisis fenomenológico-hemenéutico, se lee el texto en su contexto.

De forma más sencilla: estos modelos buscan comprender el curriculum a partir de las necesidades que colectivamente se considere atender en función de las realidades locales. Lo que no se contempla en el modelo práctico, son las determinantes estructurales de los intereses y necesidades, es decir la forma en que la realidad material de los sujetos condiciona su forma de pensar, de sentir y de hacer. Mucho menos se contempla la posibilidad de que la escuela sea pensada como espacio de resistencia, lugar de respuesta en el que un colectivo disminuido en relación del resto, pueda comprender, enfrentar y transformar su realidad a partir de la apropiación de las herramientas cognitivas que le permitan enfrentarse con ella.

En definitiva, lo que terminan generando los modelos prácticos, no es otra cosa que la reproducción de la desigualdad a partir de la máxima de dar menos al que tiene menos y más al que tiene más. No es azaroso el auge de estas propuestas en países como Estados Unidos cuando educadores liberales planteaban que las escuelas de los barrios carenciados se encargaran de la formación de los llamados “ciudadanos de cuello azul”, futuros obreros asalariados.

En los modelos práctico-liberales, el saber que circula es el legitimado por la clase dominante, el que a su vez legitima la clase. Aquellos que Bourdieu llamaba “los herederos”, siempre corren adelante en la carrera liberal.

Esos modelos, que parecen venir con toda la fuerza –tal ha ocurrido en otros tiempos-, buscan desplazar cualquier resto de pedagogía crítica que vaya resistiendo los embates epocales.

Por otro lado, los modelos que nacen a partir de la teoría crítica y que configuran la pedagogía crítica, plantean ir en otra dirección. Estos modelos proponen la comprensión del mundo y de la realidad de la que cada sujeto es parte, así como de lo determinante de su condición material en sus estructuras de pensamiento. Lo interesante es que no proponen el movimiento unidireccional desde la estructura hacia el sujeto y, alejándose del estructuralismo ortodoxo y desesperante, plantean la condición de agente del sujeto y habilitan sus posibilidades de transformación del mundo material a partir de la comprensión crítica de las relaciones entre sujetos, de sus fondos políticos y de los intereses que las sostienen.

Los modelos críticos proponen un sujeto dotado de las herramientas políticas que le posibiliten transformar el mundo. Lo alejan de la reproducción no pensada, del determinismo aceptado como dogma y de la realidad apriorística que los liberales plantean. Le dan las herramientas al pobre de elaborar un juicio de valor para comprender su pobreza, y lo habilitan a transformarla a partir de la posibilidad de pensar en un proyecto social colectivo, un proyecto más justo socialmente donde el hijo del empleado de cuello azul nazca sin las ropas del padre que lo condenan al bajo salario. En fin, enseña a los estudiantes a comprender las injusticias del mundo dándole la posibilidad de elegir qué hacer y no de aceptar qué ser en función de los intereses del libre mercado.

 

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) FAO

Estos valiosos no sólo son parte fundamental del medio ambiente, sino de las vidas de la personas que habitan los paisajes forestales: según el SOFO, 8 millones de personas que dependen de los bosques en América Latina son pobres, y representan aproximadamente el 82 por ciento de los pobres extremos rurales de la región.

El SOFO informa que África tuvo la mayor pérdida neta de área forestal en 2010–2020, con una pérdida de 3,94 millones de hectáreas por año, seguida de América del Sur, que perdió 2,6 millones de hectáreas por año. Sin embargo, desde 1990, las pérdidas de América del Sur han disminuido sustancialmente.

Si bien América Latina aún necesita reducir sus tasas de deforestación, el informe SOFO también destaca experiencias positivas en el uso y conservación sostenible de los bosques en varios países.

Castaña amazónica: piedra angular de la conservación del bosque amazónico

La castaña amazónica (la semilla del árbol de la selva tropical Bertholletia excelsa) es la única semilla comestible comercializada a nivel mundial que es cosecha de la naturaleza por recolectores forestales. En las últimas décadas, la cosecha de la castaña amazónica ha apoyado la “conservación mediante el uso” de millones de hectáreas de bosque amazónico por parte de decenas de miles de hogares rurales.

Estos frutos secos contribuyen significativamente a los medios de vida locales, las economías nacionales y el desarrollo forestal en una gran área geográfica, generando decenas de millones de dólares en valor de exportación anual en Bolivia, Brasil y Perú. Los usuarios de este recurso han desarrollado sistemas de manejos propios que sostienen la productividad.

Conectando ecosistemas para conservar la naturaleza y la cultura en el Caribe colombiano

Desde 2016, la Conexión BioCaribe ha estado trabajando para reducir la degradación y fragmentación de los valiosos ecosistemas en la región del Caribe del norte de Colombia.

Los resultados hasta ahora incluyen 13.500 hectáreas de nuevas áreas protegidas y otras 116.000 hectáreas en proceso de creación; 5.000 hectáreas cultivadas bajo modelos alternativos de producción sostenible, con más de 1.500 familias que han participado en escuelas de campo para agricultores; 1.300 hectáreas de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas establecidas con planes de producción sostenibles; y 68.000 hectáreas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Guatemala: concesiones comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya

La Reserva de la Biósfera Maya fue creada en 1990 para proteger el área más grande de bosque tropical en América Central. Ocupa alrededor de 2,1 millones de hectáreas, incluidas 767.000 hectáreas bajo protección estricta, 848.400 hectáreas bajo uso múltiple (incluidas concesiones) y 497.500 hectáreas de propiedades privadas en la zona de amortiguamiento. Se han adjudicado alrededor de 533.000 hectáreas de concesiones en el área de usos múltiples, con objetivos explícitos de conservación.

Los resultados en términos de conservación de la biodiversidad en las concesiones incluyen niveles sostenibles de extracción de madera, control exitoso y menor incidencia de incendios forestales, mantenimiento de poblaciones de jaguares y deforestación de nivel bajo o igual a cero, lo que resultó en un aumento del 0.1 por ciento en la cubierta forestal entre 2016 y 2017.

Iniciativa de etiquetado apoya miel producida por mujeres bolivianas

La iniciativa Mountain Partnership Products (MPP) es un esquema de certificación y etiquetado que brinda apoyo técnico y financiero a los pequeños productores de montaña. Uno de los productos respaldados por dicha iniciativa es la miel de abejas de la especie Tetragonisca angustula, un producto forestal indígena cuidadosamente cosechado por una cooperativa de 160 mujeres de la comunidad guaraní en el Parque Nacional Serranía del Iñao, provincia del Chaco, Bolivia.

Las familias guaraníes han criado abejas desde la antigüedad. Sin embargo, la miel se ha convertido en un bien raro, ya que la deforestación y la introducción de abejas europeas más productivas ha reducido la distribución de las 350 especies de abejas sin aguijón conocidas. Perfectamente adaptadas al entorno local, las abejas sin aguijón son polinizadores cruciales; por lo tanto, esta iniciativa ayuda no solo a mantener los medios de vida de los apicultores y conservar las abejas, sino también a mantener la biodiversidad vegetal existente mediante la polinización.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Este es, sin lugar a dudas, el peor momento del presidente Alberto Fernández desde que empezó la pandemia de coronavirus. Acaba de echar de la ANSES al responsable máximo del viernes negro, que expuso en la calle y por impericia, a millones de personas de alto riesgo, apiñados para cobrar infructuosamente su haber.

Previamente, una serie de episodios obligaron al Presidente a un zigzagueo dialéctico tratando de enmendar situaciones conflictivas, algunas producto de sus propios desaciertos: desde el anuncio luego desmentido de las salidas recreativas en la cuarentena, que despertó la reacción de gobernadores -hasta ese momento aliados incondicionales-, los errores en materia de relaciones exteriores (enfrentamiento gratuito con Chile, prácticamente deserción del Mercosur, etc.) , más la ausencia de mención alguna sobre estrategias para encarar la emergencia económica.

El camino crítico comenzó a agudizarse cuando su secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, solicitó (sin avisarle a su superior la Ministra de Justicia) la prisión domiciliaria para el corrupto confeso Ricardo Jaime, para Martín Báez, entre otros, hecho no desautorizado por el presidente, quien convocó a Pietragalla, lo que se podía inferir como para una reprimenda, pero posteriormente convalidado.

Y finalmente, el escándalo de la liberación de presos, que generó, al fin, la reacción por parte de la población, con un cacerolazo memorable, el mayor en muchos años, por todo el país.

La escalada comenzó con la salida de la cárcel de Amado Boudou, decidida por el juez Daniel Obligado, y previamente con la autorización descontrolada del uso de celulares dentro de las prisiones, pasaporte inevitable a amenazas, organización de motines, como así también a retornar a la modalidad de secuestros extorsivos inexistentes.

El presidente pudo haber objetado la oleada de prisiones domiciliarias con algún repudio al beneficio otorgado al exvicepresidente Boudou, por ejemplo, o bien podría no haber convalidado la actitud de Pietragalla, o la vergonzosa negociación con los presos amotinados en la cárcel de Villa Devoto, gestión encabezada por el Viceministro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena. No lo hizo y optó, en cambio por echarle la culpa a los medios, emitiendo una ya conocida señal de intolerancia, omnipresente en  las administraciones kirchneristas.

Ante esta circunstancia, en todos los penales de la Argentina, miles de detenidos se empezaron a preguntar: ¿por qué Boudou sí y yo no? La administración de Alberto Fernández debía haber percibido que se había gestado una crisis innecesaria, a causa de los beneficios carcelarios otorgados generosamente, principalmente en la provincia de Buenos Aires, de cuyas cárceles, desde el 17 de marzo salieron 2.244 presos.

Varios dirigentes afines sí lo advirtieron. Sergio Massa habló de "jueces irresponsables" y advirtió que "las penas están para ser cumplidas". En la provincia de Buenos Aires, el ministro Sergio Berni también se pronunció en contra de las liberaciones, pese al  silencio de su gobernador Axel Kicillof (al igual que el de su jefa política Cristina Fernández de Kirchner). En ese contexto, decenas de miles de argentinos salieron a los balcones a protestar contra la salida multitudinaria de presos.

El presidente, así, se choca con un conflicto que expone el delicado equilibrio que le toca ejercitar para la administración de una coalición peronista, al tiempo que se convocaban en redes los cacerolazos y algunas encuestas reflejaban un malestar creciente por la cuestión de los presos. Aclaró entonces, sin demasiado énfasis, que él no favoreció indultos, así como ordenó bajarle el nivel a la negociación con los presos amotinados de Devoto -hasta ese momento dirigida por el propio viceministro de Justicia-. Simultáneamente, voceros oficiales y medios adictos, negaban cualquier intencionalidad del Gobierno en la suelta de presos.

No obstante estas acciones, el costo político que ha pagado el primer mandatario resulta elevado. La cuestiones serían: ¿por qué lo asume? Y ¿cuál sería su alternativa? La primera pregunta que podría hacerse es: está de acuerdo con la movida libertaria y el discurso progre- populista? Si la respuesta es afirmativa, ya no habría mucho que reflexionar, pues estaría en línea con la sucesión de hechos, tal como se viene desarrollando, esto es, una creciente avanzada en la conocida filosofía K en sus diversos órdenes y toma de posiciones.

Empero, si la respuesta sería que su íntima convicción no concordara con ese curso de acontecimientos, y aun así llevara a cabo una gestión que lo lleva a ambigüedades y contradicciones, ¿cuáles serían las razones? Es bien sabido, que su poder político está acotado: el kirchnerismo domina el Senado, y es mayoría en la Cámara de Diputados. A su vez, soldados de la vicepresidenta pueblan las segundas y terceras líneas de las distintas áreas del Gobierno Nacional, organismos descentralizados, intendencias y gobernaciones. El presidente obviamente sabe que de enfrentarse con su socia en el poder, la pelea puede ser muy desigual. Pero… él tiene “la lapicera”.

En términos legales, está en condiciones de despoblar, al menos en el área del Gobierno Nacional, a los acólitos ultra K, colocando funcionarios sensatos y de su confianza personal. Peronistas para el Cambio…o Juntos por el Peronismo De hacerlo, es de suponer que se expondría a un abierto enfrentamiento, en el que puede ganar o salir derrotado (incluso ante un posible juicio político que le genere su actual socia, dado su dominio del Parlamento).

No obstante, aún perdidoso, lograría la adhesión personal de numerosos dirigentes peronistas no radicalizados, más sectores independientes que hasta ahora no lo habrían votado por la compañía de la Sra. de Kirchner, más los votos de muchos no peronistas que verían en él una alternativa republicana y sustentable para sacar al país de su atolladero. Quizás, quizás, lo esté pensando. De ser así, la desesperanza no ha ganado por completo.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Mag. José Luis Corbo

“En su forma actual, el fútbol nació hace más de un siglo. Nació hablando en inglés, y en inglés habla todavía, pero ahora se escucha resaltar el valor de un buen sponsor y las virtudes del marketing, con tanto fervor como antes se exaltaba el valor de un buen forward y las virtudes del dribling”. (Galeano, 1998)

Tanto el deporte como el juego y la gimnasia son objetos civilizatorios. Es decir que su génesis remite a sus rasgos de herramientas pensadas y utilizadas para alguna intención en particular. Las formas de esa herramienta están determinadas por su valor material de uso, es decir que entre varias del mismo estilo la más útil de ellas empieza de a poco a desplazar el resto.

Pongamos que si un grupo social determinado usaba una cuchilla para cortar árboles y otro grupo inventa el hacha, esta última va a terminar desplazando al cuchillo, al menos de ese uso particular.

Pará el caso del deporte moderno, las dos teorías más sólidas que describen su génesis lo piensan como herramienta. La teoría marxista de Jean Marie Brohm, por un lado, lo piensa al servicio de la reproducción de un modelo socio económico, mientras que la teoría figuracional de Norbert Elías lo describe como herramienta mimética para calmar el exceso de energía producto del fin de las guerras.

En la medida en que los deportes evolucionan, la diversidad de deportes llega a la diversidad de culturas. Es decir que los rasgos civilizatorios del objeto y su potencial utilidad lo reproducen indefinidamente. Cada deporte se instala en una cultura en particular y la supremacía de un deporte sobre otro se vinculará a su utilidad y estará determinada por su aproximación a su génesis civilizatoria.

Es decir que para comprender cuál es el deporte que cada cultura consume, hay que hurgar en sus rasgos civilizatorios y pensar en su utilidad histórica tanto como espacio mimético para los espectadores o como objeto funcional a una estructura de consumo y por tanto al sistema político económico que la sostiene.

Por lo tanto, la complementariedad de ambas teorías es en extremo ilustrativo para explicar el porqué del éxito mundial de algunos deportes por sobre otros. Para el caso del fútbol, está claro que es un reproductor mimético de las emociones de la vida real que para el caso no son reales y que por tanto se disfrutan, esencialmente en los espectadores, o se sufren muchas veces para los jugadores.

La gente está dispuesta a llorar tanto como en el cine y aún más, a gritar y a agredir mucho más de lo que se grita y agrede fuera de la cancha porque, como manifiesta Elías, el estadio habilita lo que la calle reprime. Adorno le imprimirá una lógica marxista y lo describiría como la representación dialéctica de un mundo que pretende ser lo opuesto a lo que realmente es, lo libre esconde el pensar colectivo y por tanto no pensado.

Del mismo modo, su potencial como objeto de consumo lo transforma en una de las mayores mercancías que la propaganda nos ofrece a la vez que en el vehículo para vendernos otros productos. Su funcionalidad al sistema es incuestionable y su potencial de expansión en las lógicas del mercado no tiene límites. Los productos que en la primera mitad del siglo XX nos vendían los actores, hoy los venden los deportistas.

 

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Fabián Manise

Que tal amigos un gusto encontrarnos por intermedió de esta página a fin de tenerles al tanto de aquellas tareas necesarias a emprender en esta época del año principalmente en lo atinente al tratamiento de la tierra a fin de que quede preparada para sembrar.

En la presente temporada otoñal el suelo presenta particularidades que se deben tener en cuenta para su mantenimiento. Existen terrenos en que su preparación debe hacerse solamente con compost elaborado con cortes de pasto y otros subproductos orgánicos del mismo establecimiento.

El buen suelo es uno de los puntos de partida fundamental, entre otros, para el éxito de cualquier propuesta hortícola, tema que en esta oportunidad vamos a ocuparnos en primer lugar. El suelo ideal debe ser oscuro, tan liviano y esponjoso como dócil para su laboreo, muy aireado y húmedo al mismo tiempo, sin llegar a embarrarse.

La pala de mano penetrará sin esfuerzo y las malezas, si las hay, saldrán tirando con los dedos. En esta época se puede pasar el escardillo para ventilar el suelo.

Una de las tareas de mayor importancia durante la presente estación, es que los canteros preparados anticipadamente, denominados “en barbecho”, rendirán más debido a que en este período los suelos acumulan humedad, nutrientes, se oxigenan y también mejoran sus aspectos físicos como el desterronamiento.

De manera continua y regular es importante efectuar incorporaciones de compost en cada cantero. A la hora de elegir las semillas, debe ponerse atención a su calidad y estado de conservación. Es importante controlar la fecha de vencimiento en los sobres, pues el poder germinativo disminuye con el tiempo. Existe, sin embargo, una tendencia en las modernas huertas ecológicas a mezclar hortalizas diferentes, con el objetivo adicional de desorientar a las plagas y enfermedades cuyos huéspedes tenderían a dispersarse.

En cuanto a la sanidad, las hormigas podadoras suelen ser una amenaza constante, por ello es necesario realizar un control permanente. La mayoría de los insectos poseen un sentido del olfato muy desarrollado y, por lo tanto, su presencia puede evitarse con plantas olorosas como el romero.

Una huerta que no requiere agroquímicos destaco siempre, incorpora un valor agregado a la calidad de vida, que mucho vale tener en cuenta. Ahora llegó el turno de mirar hacia el jardín y aunque suele ser poco tentador recortar las flores de algunas plantas durante el otoño, resulta ser bueno dejar algunas especies perennes para atraer y alimentar a las aves como las semillas de la Rudbeckia y la Echinacea.

Pero algunos ejemplares perennes no se mantendrán atractivos con él frío y darán problemas con plagas y enfermedades que hibernarán en su follaje y emergerán en primavera. Por ello, lo ideal sería recortarlas o podarlas. No obstante, si alguna de ellas estuviera enferma, simplemente habrá que desecharla.

La Anemona Japonesa que comúnmente se deshoja en otoño es preferible reducir su follaje pues de lo contrario el mismo se tornará negro y muy poco atractivo. Además la planta suele ser preferida de los escarabajos. La Achillea o milenrama como comúnmente se la conoce, no le gusta los suelos fríos y húmedos, por lo que es menester reducirla a la brevedad.

A la Aquilegia también perenne, hay que retirarle todo follaje que muestre daños ocasionados por el minador de hojas y eliminar cualquier residuo que pudiera haber quedado alrededor de la base de su tallo. La planta comenzará a crecer a principios de la primavera. Respecto a los florales a los que podemos recurrir para plantar y dar color al jardín, hay una extensa lista.

Pueden ser Crisatemos que soportan muy bien los climas fríos y duran hasta los inicios de la primavera. Se los puede encontrar en varios colores, desde el rojo y el amarillo, hasta el blanco y el rosado. Zinnia, es otra planta que florece a lo largo de todo el año, pero alcanza su esplendor con las temperaturas más frías. Se dice que representa los pensamientos de los amigos ausentes. Es una flor solitaria, ideal para darle un toque de distinción al jardín, especialmente la variedad de color rojo.

Otra opción es la Estaticia o Lavanda de Mar; son pequeñas florcitas que en su conjunto dan mucho color a los espacios verdes. Crecen con facilidad y le aportan al jardín un perfume muy rico. La Dalia (originaria de México), florece hasta la primavera. Para que crezca con fuerza, necesita de luz, pero los rayos del sol no les deben dar directamente.

La Anémona, hermosa flor invernal que abre sus pétalos por el día y los esconde durante las noches. Su tallo es largo y le da un aire de elegancia a cualquier espacio. Además, si deseas cortarlas para decorar el hogar, duran hasta 9 días en perfectas condiciones.

El Tulipán: su colorida flor es perfecta para los climas fríos. Le aporta brillo y un toque de ternura a cualquier espacio en el que se lo encuentre. Estrella Federal: no obstante ser clásica en la decoración navideña, comienza a florecer con el otoño y sus radiantes hojas rojas le aportan un brillo hermoso que queda en perfecta armonía con los tonos de la estación.

Hasta aquí amigos el aporte de hoy, cualquier consulta pueden realizarla a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto responderé.

 

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) Ec. Pablo Broder

La historia de la humanidad muestra que reiteradamente ha existido una vinculación directa entre cataclismos sean sanitarios o económicos (pestes, guerras, hiperinflaciones, convulsiones políticas) con el resquebrajamiento institucional. Y en tal sentido, el país podría estar enfrentando un riesgo similar.

Fundamentalmente, y en primer lugar, por la inactividad de los poderes Legislativo y  Judicial, resguardo ineludible de la vigencia del estado democrático.

Asimismo, la cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia, máxime sin la convalidación posterior del Poder Legislativo.

Las reiteradas manifestaciones, algunas oficiales, de enfrentamiento clasista. A su vez, algunos episodios recientes agregan inquietud:

- La solicitud de la vicepresidente de la Nación a la Corte Suprema, en el sentido que se expidiera sobre la validez de eventuales sesiones remotas del Senado, (cuyo móvil genera preocupación), requerimiento considerado en general improcedente, hasta por un jurista adicto como el exjuez Zaffaroni.

- El inquietante mensaje en las redes (rememorando otras épocas) de la Directora de Asuntos Jurídicos del Senado, redactora según se informaba, del premencionado pedido, quien advertía (¿se puede suponer que con la anuencia de su jefa?): “Es la Corte Suprema quien tiene que decidir ahora si los argentino vamos a escribir la historia con sangre o con razones. Porque la vamos a escribir igual”, …Fijate de qué lado de la mecha te encontrás". (1)

- La solicitud que el secretario de Derechos Humanos realizara a la Cámara de Casación para que Ricardo Jaime, uno de los casos más emblemáticos de la corrupción K, transforme su actual prisión efectiva en domiciliaria, gestión no consultada siquiera a su superior, la ministra de Justicia, y que no mereció reacción alguna de su parte, ni tampoco del presidente.

La falsa disyuntiva

Sigue ausente una actitud aperturista institucional y plural para que con la misma celeridad y amplitud con que se ha tratado la crisis sanitaria, el gobierno nacional pueda analizar la enorme problemática económica y social sobreviniente.

Ante la falsa disyuntiva, entre salud y economía omitiendo el segundo término de la opción, cabe reflexionar que el cataclismo económico también cobrará vidas.

Millones de argentinos enfrentan ya una situación casi desesperada y también desesperanzada, ante el abandono que les genera un encierro e inactividad interminable.

En este proceso, las instituciones deben responder.

Es ya perentorio, un amplio  y plural análisis de la situación y el diseño de un plan, aun ausente, de posibles salidas ante la encerrona.

Para meditar

Bernhard Schlink, (2) autor del memorable libro “El lector”, en relación con los ejecutores directos de las grandes matanzas nazis, señalaba “…Cuando miro hacia atrás al nacionalsocialismo, lo que más me atemoriza es lo fácil que avanzaron.

Teníamos instituciones políticas, universidades, sindicatos, la iglesia, partidos, y eso nos daba la sensación de vivir bajo una sólida capa de hielo. Y llevó solo un año para que todo colapsara. El hielo era mucho más fino de lo que pensábamos. Y actualmente tenemos estas olas de populismo y nacionalismo con tendencias totalitarias... Lo que protege a la naturaleza humana son las buenas instituciones, pero a la vez éstas peligran todo el tiempo. Hay que cuidarlas”.

1) La Nación. 23-4-20; (2) La Nación Revista 18-4-20

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.