Por Lylián Rodríguez Méndez

La desesperanza, el aburrimiento, hastío, pérdida de bienes materiales y afectivos llevan al hombre a cuestionarse la viabilidad del futuro. No solo vinieron para quedarse entre nosotros, sino para ser más agresivos.

El hombre fácilmente culpa a los animales de sus padecimientos, olvidando todo el daño que le hace a la naturaleza, el medio ambiente, los hábitats. Acusan al cambio climático de los grandes cataclismos, pero no se cuestionan seriamente quien lo provoca.

El hombre es quien desde tiempos inmemoriales, desde el primer sapiens que caminó erguido por la tierra es el que agrede a otros seres vivos.

Históricamente, muchos siglos atrás, los efectos secundarios de los animales salvajes habrán ocurrido pero las personas infectadas habrán muerto o recuperado antes de entrar en contacto con grandes poblaciones.

Si observamos el reino animal vemos que hay un balance ecológico, donde cada integrante contribuye al orden natural. No obstante, las cadenas de desastres que se han provocado han llevado al cambio en la naturaleza.

Los murciélagos por ejemplo, los de herradura -Rhinolophus ferrumequinun-, especie de quiróptero de los hábitats arbolados, viven en grandes colonias con fidelidad a su refugio de condiciones adecuadas para la cría e hibernación. Estos por su carácter gregario y baja capacidad de regeneración, pues tienen una sola cría anual, padecen las perturbaciones o destrucciones de sus colonias pudiendo ocasionarles pérdidas elevadas de especímenes.

La transformación del hábitat los ha llevado también al borde de la extinción. Así, la cadena ecológica se rompe y al ser los depredadores de insectos, y muy importante, de mosquitos, nos vemos afectados. A esto hay que agregar que los murciélagos son los mamíferos que conviven con mayor número de virus, además de bacterias y hongos, causantes de enfermedades virales en el hombre, entre ellas las transmitidas a través de los coronavirus. Los otros animales salvajes también se infectan pues los virus saltan de especie en especie y pueden llegar al hombre.

La urbanización extrema, deforestación, tala de grandes áreas de bosques junto con la migración humana obliga a todo tipo de animal a estar cerca de pueblos y ciudades donde no solo habita el hombre, sino también los animales domésticos, como ganado vacuno, gallinas, cerdos. Así, enfermedades zoonóticas antes encerradas en áreas naturales se cruzan más rápidamente y pasan al hombre.

La caza indiscriminada de depredadores que se alimentan de otras especies, como los tigres, osos, rinocerontes y pangolines, al no estar controlada por el balance ecológico aumentan las enfermedades zoonóticas. De hecho la caza ilegal para consumo elitista y mezclas de partes de sus cuerpos con medicamentos, tan común en la medicina tradicional china está contribuyendo a la contaminación.

Los murciélagos y simios pueden transmitir virus a humanos por contacto directo o consumo de sus carnes. Un plato exquisito en restaurantes asiáticos donde acuden personas de elevado estatus es el cerebro de mono, como también el estofado de patas de oso.

Según el Prof. Andrew Cunningham de Epidemiología de la Vida Silvestre de la Sociedad Zoológica de Londres, el hecho de que los murciélagos tengan la capacidad de volar ha logrado que su sistema inmunológico se vuelva especializado. Cuando vuelan tienen una temperatura corporal máxima que emite fiebre y esto se repite por lo menos dos veces al día. En estos mamíferos cuyos patógenos han evolucionado no lo afectan como en el hombre, donde la fiebre es un mecanismo de defensa diseñado para matar virus.

Cuando los murciélagos se estresan al ser cazados o su hábitat es dañado por deforestación su sistema inmunológico se ve desafiado y le resulta más difícil hacer frente a los patógenos. Esto lleva  a que las infecciones aumenten y se excreten, se eliminen. Es decir, que si el individuo es portador de un virus, en situaciones de estrés, contaminará.

La pregunta es ¿por qué la enfermedad se transfiere? Es por desbordamiento zoonótico que se produce la transferencia y lleva al cruzamiento con otras especies.

Entonces, las causas de propagación zoonótica de los murciélagos o de otras especies silvestres, casi siempre ha sido el comportamiento humano.

Según Kate Jones Presidente de Ecología y Biodiversidad en el Univertity College de Londres: “Estamos aumentando el transporte de animales para medicina, mascotas, alimentos a una escala que nunca antes habíamos hecho”. Expertos señalan que un factor que significa casos raros de propagación zoonótica puede convertirse en problemas globales en semanas. Por la globalización en un día se puede estar en un bosque de África Central y en una ciudad altamente poblada al día siguiente.

El daño al planeta puede dañar a las personas más rápidamente que los cambios climáticos naturales. Kate Jones dice que los virus “…están en aumento porque hay muchos de nosotros y estamos muy conectados. La posibilidad de que ocurran más desbordamientos en humanos es mayor porque estamos degradando estos paisajes. La destrucción de los hábitats es la causa, por lo que restaurar los hábitats es una solución”.

La Revista Clinical Microbiology Reviews publicó en el 2007 un artículo de un Estudio de la Universidad de Hong Kong sobre el reservorio de virus en murciélagos de herradura (portadores del SARS-Cov) que junto a la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China: “…es una bomba de relojería” para la aparición de nuevos virus similares, como pasó con el SARS-Cov-2, causante de la enfermedad del Covid-19. Esto porque los coronavirus se someten a una recombinación genética que puede dar lugar a nuevos genotipos y brotes. Ya pasó con el coronavirus anterior cuando se presentaban platos de civetas como delicatesen y este animal había sido infectado por murciélagos.

En diciembre de 2019, cuando el brote de Covid-19 los murciélagos hibernaban, así que en el mercado de Huanan en Wuhan, China, no había estos mamíferos. Entre otros, había pangolines y se consideraron posibles huéspedes intermedios, no probado, pudieron ser búfalos, ovejas, gatos, mapaches, puercoespines, serpientes.

La solución no es fácil; con impedir la venta de estos animales (vivos) en mercados chinos, donde se mezclan criaturas con una carga de estrés y hacinamiento de jaulas encimadas, no es suficiente. Este comercio y consumo está tan arraigado milenariamente en la cultura china que disposiciones legales no alcanzan para terminar con el problema.

La venta de serpientes secas para tratar artrosis, escamas de pangolín para la impotencia masculina, adornos con sus uñas, platos como la sopa de murciélagos, testículos de tigre, cobra frita, además del comercio de pieles de leopardos y tigres, todo eso hace imposible cortar con la cadena de virus.

El investigador Enrique González que ha formado parte del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) del Uruguay ha dicho que en los ecosistemas alterados los virus saltan de una especie a otra y esto porque el estrés disminuye las defensas de los animales y enferman o trasmiten. La cría de animales silvestres en granjas prolijas podría ayudar a mejorar la situación.

Al margen de lo dicho, hay que considerar la posible extinción de los animales. La caza nunca puede ser indiscriminada y si se opta por criaderos, teniendo en cuenta las necesidades del hombre, debe devolverse a la naturaleza un porcentaje de las crías.

Los animales silvestres y domésticos son seres vivos que tienen derecho a una vida saludable, libre y protegida. El hombre como animal superior también tiene esos derechos pero sus acciones han conseguido que los virus hayan venido para quedarse y volverse más agresivos.

*) Dra. en Derecho y Ciencias Sociales (abogada) ahora jubilada. Ha participado en talleres de literatura para formarme con la escritora, licenciada en letras y traductora pública, Claudia Amengual en el Colegio de Abogados del Uruguay; y con la escritora y licenciada en Letras Mercedes Estramil en talleres del Club Biguá.

Tiene tres libros de cuentos (de adultos) publicados.

*) FAO

El Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó US$ 28 millones para apoyar a Colombia en sus esfuerzos por combatir la deforestación en 10 distritos del bioma amazónico. El proyecto será implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

*) Ec. Pablo Broder

Mientras que funcionarios de la provincia de Buenos Aires continuaban con una campaña mediática intentando sembrar el pánico, ante su aparente impotencia  para enfrentar la pandemia con acierto, el presidente en conferencia de prensa señalaba: “Que me sigan hablando de cuarentena es algo que me asombra”, a la vez que anunciaba su enésima extensión y un amenazante botón rojo para acentuar aún más el rigor del encierro.

En este marco, vastos sectores continúan reclamando vivamente la atención a sus necesidades, obviamente bajo la ineludible responsabilidad social, tanto en lo que respecta a su autopreservación como en relación a los cuidados a tener en cuenta ante la aún no desterrada pandemia.

Quizás la afirmación presidencial podría corresponderse con la realidad, de no existir algunas vedas o restricciones “menores” en la vida nacional que la contradicen, tales como:

  • Transporte interjurisdiccional
  • Actividad aerocomercial
  • Utilización plena de vehículos propios, teniendo en cuenta el riesgo de la población de utilizar el transporte público de poder ser evitado
  • Sistema bancario condenado a la mínima actividad
  • Administración pública o empresas prestatarias de servicios esenciales prácticamente paralizados (la atención a distancia, cuando la hay, normalmente es ineficiente)
  • Profesiones liberales, a excepción de menores liberaciones
  • Prohibiciones en la actividad recreativa o deportiva sin riesgo.
  • Cierre de centros comerciales
  • Controles viales interprovinciales generadores de demoras imposibles.
  • Impedimento de acompañar al sepelio de los familiares fallecidos, imposibilitando dar un último adiós, salvo en permisos mínimos.

Todas estas restricciones aun cuando  muy relevantes, quedan rezagadas respecto a los siguientes vitales aspectos:

  • Sistema judicial prácticamente clausurado
  • Gobierno omnímodo en base a Decretos de Necesidad y Urgencia, ante un parlamento en modo virtual, sesionando mínimamente o en temas del interés vicepresidencial.
  • Virtual parálisis de la actividad escolar
  • Enorme masa de argentinos, condenados a la inactividad, sean obreros, empleados, cuentapropistas, profesionales, comerciantes, etc., que tras casi medio año de encierro, se encuentran con sus reservas materiales, psíquicas y emocionales, agotadas o al borde de su colapso.

No sería de aplicación, en consecuencia, la calificación  del título, a la negación oficial  respecto a la vigencia o no de la cuarentena, palabra suprimida, por otra parte, en las últimas alocuciones?

La explicación posible para su persistente obcecación en obligar a un encierro ya casi intolerable, ¿no podría estar ubicada en su zona de confort, a mérito de una hipotética  carencia de planes para encarar la imprescindible y urgente  acción gubernamental?

Una apertura mayor ¿no desnudaría la falta de respuesta  para enfrentar solventemente los gravísimos problemas nacionales?

En cambio, en medio de la pandemia, se ha observado una  particular diligencia para, directa o indirectamente, criticar a la prensa libre u opiniones divergentes, liberar masivamente presos, proyectar reformar la Justicia, intentar desplazar al procurador general, propiciar –fallidamente- la expropiación de empresas como Vicentin, o abandonar las causas judiciales que denunciaban o procesaban hechos de corrupción.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

 

*) Mag. José Luis Corbo

“La ideología de la sociedad capitalista tardía está basada en la desviación de las masas de los problemas políticos más importantes, mediante la privatización de los mismos. Precisamente la apariencia del cumplimiento apolítico y tecnocrático de los procesos políticos en el actual orden social, sólo puede ser conservado por el hecho de que la opinión pública ya está tan despolitizada, que considera la política como mera solución de tareas profesionales de carácter técnico y administrativo”. (Mansilla, 1970)

*) Ec. Pablo Broder

Esta columna se podría titular “Sin pan y sin trabajo”, evocando un célebre cuadro de Ernesto de la Cárcova, pintando un pueblo sumido en la pobreza, que también podría expresar la realidad de una enorme porción de la sociedad argentina, agobiada por una cuarentena insostenible.

No obstante se titula “Sin plan ni estrategia” afirmación que más grafica la característica de la gestión gubernamental.

Zigzagueante: Vicentin, Venezuela, el sinuoso derrotero respecto a la deuda externa, o las afirmaciones presidenciales sobre existencia o no de planes, o su descreimiento respecto a ellos (expresado nada menos que al principal periódico financiero del mundo), son entre otros dura muestra.

En el mismo sentido, trasciende una iniciativa de reforma de la justicia, con el agregado de una comisión para evaluar el futuro de la Corte, mientras que el proyecto largamente terminado de nuevo Código Penal, monumental obra de más de 40 juristas que haría mucho más eficiente el fuero, espera que el Poder Legislativo abandone su siesta para encarar su imprescindible urgente tratamiento.

Frente a este casi anómico panorama, más de setenta referentes de la sociedad civil, de la vida académica y la política sin distinción de ideología ni adscripción política, debatieron en profundidad sobre los caminos a seguir en la postpandemia, emitiendo un documento que plantea una hoja de ruta con propuestas y reflexiones,  convocados bajo la consigna: “Para que el día después seamos mejores” en el que plasmaron “Nuevas ideas, distintas miradas, coincidencias sorprendentes, pero, sobre todo, vocación y demanda por encontrar juntos el camino…”. (La Nación. 25-7-20) donde se consigna, entre otras importantes definiciones:

Política e instituciones. La Argentina exige recrear… instituciones para enriquecer el sistema de representación, a fin de expresar la creciente diversidad de la sociedad. Esto facilitará la búsqueda de acuerdos básicos, a través de la incorporación a las decisiones de todos los actores de la sociedad civil mediante la creación de organismos como el Consejo Económico y Social, que faciliten una mayor participación ciudadana y permitan la formulación de políticas de Estado…

Economía y sociedad. La recreación de las instituciones públicas y el rediseño del Estado son dos condiciones para la definición de un modelo socioeconómico que garantice la sustentabilidad macroeconómica, recree la confianza e incentive las inversiones necesarias para un desarrollo integral…

Educación y empleo. El modelo productivo y las políticas sociales son inescindibles de una reformulación del sistema educativo, para vincular el mundo educacional con el mundo del trabajo, cruzados ambos por el vector tecnológico…

Inserción internacional… Una política exterior inteligente y realista, despojada de estereotipos… no determinada por preferencias ideológicas ni por alineamientos automáticos, sino por los intereses nacionales en juego…”.

Mientras tanto, el presidente Fernández anticipó una batería de 60 medidas, que según analistas serían en su mayoría, la continuidad de la asistencia a empresas, trabajadores y familias más afectadas por la cuarentena en el AMBA con un común denominador: mayor emisión y aumento del gasto público, a la vez que el Senado avanzó con la ley de Teletrabajo, una modalidad que pasó a ser indispensable con la cuarentena, sin tomar en cuenta la opinión en contra de muchas entidades empresarias por sus excesivas regulaciones.

Frente a esta realidad, una vez más le cupo a la sociedad civil, a la ciudadanía, hace oír su sensata y premonitoria voz.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

 

Uruguay tiene un doble desafío en estos tiempos de COVID-19: brindar comida de calidad a su población y asegurar sus exportaciones, para alimentar al país, a la región y al mundo, evitando que la crisis sanitaria se convierta en crisis alimentaria.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

 

El título menciona un “versus” entre ambos términos, en caso de que exista realmente el versus, y eventualmente de no existir, son prácticas completamente ajenas. ¿Ud. qué opina?

El significado etimológico de la Eutanasia es “buena muerte”, cuyos vocablos constitutivos provienen del griego “eu” y “thanatos”. Hasta la fecha dicha palabra se mantiene en controversia, así como el de suicidio asistido, que para mí ingrata “sorpresa”, en un programa leo lo siguiente en el zócalo: “Eutanasia y Muerte Asistida” (¿?). Quiero creer que no fue la intención crear mayor confusión ya que el proyecto menciona “suicidio asistido”, y no “muerte asistida” de forma vaga y generalista.

No podemos permitirnos la pérdida de valor de la palabra, del razonamiento, de la argumentación como medio para alcanzar una verdad. La separación de la palabra de la verdad da un resultado ambiguo.

Los conceptos deben ser claros, y más en estos casos, ubicados en los espacios correctos, sin idear confundir con meros adornos vacíos.

Básicamente la Eutanasia (activa o pasiva) se refiere a “no prolongar una vida en la cual ya no hay vida” (Código de Bioética Mundial). Pacientes con enfermedades terminales o pacientes conectados a una vida artificial y no ya  natural.

El Suicidio médicamente asistido, lo afirmo y lo afirman organismos internacionales y profesionales muy destacados en la temática, que el mismo es una “aberración”. Por ello el “vs” inicial, ya que el Suicidio médicamente asistido (en sí mismo) no existe, ya que no está reconocido ni avalado por ningún organismo internacional, además de ser una práctica que se desea aplicar con no sé qué propósitos.

Imaginemos (me permito graficar) 3 etapas de un proceso: 1) el motivo o inicio de un estado emocional; 2) el proceso, en el cual entre otros se encuentra un tratamiento efectivo para una persona con idea suicida o ubicada en algunas de las instancias del suicidio; 3) el final. Lo menciono así, para una mayor compresión, ya que he recibido y aún lo sigo recibiendo, consultas sobre la diferencia entre ambos “conceptos”.

Volvamos a lo graficado: una parte importante de la población menciona: “cada uno es responsable y dueño de su propio cuerpo y ante un sufrimiento insoportable puede decidir y solicitar morir”. Esta mención corresponde al punto 3 (de la Eutanasia y NO del suicidio asistido o legalizado), es decir al final del proceso. Este es el punto donde se focaliza el proyecto “Eutanasia y Suicidio Médicamente Asistido”; y los puntos 1 y 2? Es ahí donde se tendría que focalizar la cuestión a fin de NO llegar al punto 3 (Me refiero al Suicidio Asistido).

Al legalizar el suicidio, “se liberará psíquicamente a la persona de una “barrera”, para dar lugar y “vía libre” a la pulsión de muerte”. Entonces, las personas “van a percibir” “libertad y autorización” para auto eliminarse con mayor facilidad; además no todos solicitarán hacerlo en un hospital o sanatorio. Como estarán liberados, podrán recurrir a amigos, conocidos u otros, a quienes le soliciten que terminen con su vida… total, no habrá culpables. Y esto, aunque suene ilógico y  raro es lo que ya sucede en algunos casos.

El Suicidio médicamente asistido, en los pocos países donde se ha legalizado tremenda aberrante ignorancia, ha transformado la situación en un interés económico que favorece a un grupo que lucra con la creciente idea de comercializar los intereses y demandas de las personas sin considerar los intereses de la bioética, las ciencias de la salud y los DDHH de tener acceso a medios idóneos de asistencia.

El lucro de estos pequeños grupos y sus accesorios han sido siempre demostrados mundialmente en cortes internacionales y es por ello que estas prácticas se han desechado en países con alta investigación sobre la problemática del suicidio y las depresiones como lo son Suecia, Australia, Canadá, España, Reino Unido y en Latinoamérica Chile y Argentina que ha establecido su Ley 27130/14 pronta a reglamentarse.(Altavilla, Diana, Dra.Ph.D; Pte. Sección Suicidio y Autolesiones de la World Federation for Mental Health ; Sección Intervención en Desastres de la WPA).

El Art.1 del Proyecto menciona “... una persona mayor de edad, psíquicamente apta, enferma de una patología terminal, irreversible e incurable o afligida por sufrimientos insoportables...” ME PREGUNTO: 1) Una persona enferma de una patología terminal se encuentra psíquicamente apta? NO. (indudablemente dicha persona se encuentra en un estado de desadaptación emocional y con un juicio no conservado); 2) ... “incurable ´O´ afligida por sufrimientos insoportables”; se observa una separación mediante la “O” entre enfermedad terminal y sufrimientos insoportables (¿?).  ME PREGUNTO: cuál es el significado de “sufrimiento insoportable” desde la subjetividad individual? Dicho sufrimiento es físico, emocional o se refiere a ambos.

Ejemplo: una persona depresiva, con ideación suicida presenta un “sufrimiento insoportable (emocional), al igual que otros trastornos y patologías que competen a la Salud Mental. 3) ME PREGUNTO: Qué profesional evaluará a una persona con un “sufrimiento emocional insoportable”?

Cuáles son los límites de las experiencias disruptivas que conducen al "sufrimiento insoportable"? Dónde quedan los “cuidados paliativos”? Dónde se ubicará la Tanatología? Dónde quedarán los tratamientos psicológicos y psiquiátricos, entre otros, efectivos que permitan alejar al padeciente de ese lugar sufriente? O acompañarlo a transitar con las herramientas adecuadas para finalizar su vida naturalmente de la mejor forma posible.

Por otro lado, el paciente depresivo, el que idea un suicidio, el que padece de ataques de pánico, la que sufre violencia doméstica, también poseen un “sufrimiento insoportable” (emocional), y en ellos la frase “no quiero vivir más” está siempre presente. Qué sucederá con estas personas ante una petición de finalizar sus vidas?

De aprobarse y legalizarse el Suicidio Asistido, se estará cometiendo un terrible error, y por cada autorización quedará sobre la espalda un cadáver con el que se tendrá que transitar la vida, porque el suicidio asistido, no es una medida indicada, reitero, por ningún organismo internacional. Y los países que han legalizado, hoy en día no pueden volver atrás.

LOS CÓDIGOS DE BIOÉTICA MUNDIAL ESTABLECEN QUE NO SE DEBE EXTENDER LA VIDA CUANDO LA SITUACIÓN DE VIDA SE HA TERMINADO. “PERO EXTENDER LA VIDA ES UNA COSA Y TERMINARLA ANTES ES OTRA” (Dra.Ph.D. Altavilla,D.)

Desde hace 18 años, sólo cuatro países (Bélgica, Suiza, Holanda y Luxemburgo) lo han legalizado. No llama la atención que desde esa época, otros países no hayan legalizado también?

Además, en los países mencionados, desde su implementación, los suicidios han aumentado.Gráfico que demuestra el aumento de las muertes por Eutanasia en Bélgica y Holanda desde la legalización.

Médicamente Asistido (Suiza). De aproximadamente 2/100.000 habitantes a más de 10/100.000 habitantes.Gráfico que demuestra el aumento de las muertes luego de la legalización del Suicidio

De aprobarse el Suicidio médicamente asistido, Uruguay va a quedar en el planisferio mundial como el único país que teniendo una estructura para implementar un sistema de salud adecuado y reducir los riesgos de suicidio, con una medida confusa e inadecuada... las aumentó.

    

 

*) Doctorando en Psicología. Grupo de Investigación en Psicoanálisis y/o lo Disruptivo. (USAL-APA).

Especialista en la Problemática del Suicidio. Secretario General de la Sección Suicidio y Autolesiones de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro Titular de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Miembro del Capítulo Suicidio y Prevención de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

International Association for Suicide Prevention (IASP).

Miembro de la Sección Desastres de la World Psychiatric Association (WPA)

        

*) Ec. Pablo Broder

 

En medio de una interminable cuarentena que amenaza con destruir buena parte de lo que aún queda en la devastada economía, se han producido hechos que profundizan rasgos patológicos de la sociedad argentina.

El violento asesinato de un ex secretario de la vicepresidente, quien no dudaba en ostentar una fortuna que denunciaba su origen espurio, seguido de la reacción social ante el hecho que la investigación haya quedado a cargo de la justicia santacruceña, y con la sobrina de la vicepresidente en la fiscalía.

Se está asistiendo a una acentuación del clima de confrontación, no sólo de la vicepresidente sino también de parte de funcionarios y militantes y del propio presidente, que tildó de “actitud miserable y canallesca” a la oposición, o del vocero presidencial, tratando de “inútil” y llamando a silencio al expresidente Macri.

Por su parte, continúan produciéndose numerosos ataques a los silobolsas en varias provincias, y mientras diversos actores vinculados a la producción agropecuaria reclaman al Gobierno acciones para evitarlos así como una condena a ese vandalismo, la vicepresidente Cristina Kirchner bromeó sobre el tema en las redes, generando airadas reacciones del sector.

La postrada economía.

Algunos aspectos:

-          Las estimaciones privadas para 2020 prevén una caída del PBI, inflación, niveles de pobreza y déficit fiscal enormes, financiado este último con emisión, preludio obligado de un estallido inflacionario.

-          La reestructuración de la deuda, pese a la  enésima propuesta del Gobierno no cuenta todavía con las necesarias mayorías para su convalidación, aun cuando desde su oferta inicial del “Tómelo o déjelo”, la diferencia en contra del país es cuantiosa.

-          En caso de lograr el ansiado acuerdo, se hará necesario renegociar el crédito del FMI, que obligará a consensuar con el organismo un plan macroeconómico sustentable, basado en la inversión privada y el crecimiento, a partir de acuerdos políticos y sociales, no demasiado expectables actualmente.

La pospandemia

Se ha dado a conocer, entre un conjunto de medidas proyectadas para reactivar la economía, una nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

El Gobierno suspendió en diciembre el índice de movilidad aplicado hasta entonces, y decidió por decreto los dos aumentos para jubilados y pensionados, en marzo y junio. Independientemente del recuerdo de la plaza del Congreso destruida ante el intento infructuoso del Gobierno anterior de modificar el sistema (que en la práctica ha implosionado), es preciso señalar que una reforma jubilatoria debería contemplar, más allá del ajuste de los índices, una revisión integral para dotarlo de sustentabilidad.

Asimismo, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de nueva moratoria impositiva que, entre sus disposiciones, deja sin efecto la excepción vigente para los impuestos a los combustibles y a la realización de apuestas, expresamente excluidos en el actual régimen de facilidades, en razón que quienes deben ingresarlos de inmediato, son simples agentes de percepción de los tributos que oblan los ciudadanos al comprar combustible o hacer una apuesta.

Otro aspecto cuestionable es que establece la posibilidad, vedada actualmente, para que empresas quebradas sin continuidad en sus actividades se adhieran a un plan de facilidades de pago.

Ambas cuestiones, según los analistas, tienen nombre propio.

La reacción ciudadana

En este escenario, impregnado por el agobio del interminable encierro, se ha producido el 9 de julio pasado, una reacción espontánea de miles de ciudadanos  autoconvocados en numerosas ciudades del país, en defensa de la institucionalidad, el respeto a la prensa y a la oposición, y reclamando el pleno funcionamiento de los poderes legislativo y judicial, increíblemente silenciados desde prácticamente el año último.

Prensa libre, instituciones en funciones y reacción ciudadana son los pilares para evitar el atropello.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

La ministra Irene Moreira destacó la relevancia del proyecto de gestión binacional de la Cuenca de la Laguna Merín que se va a desarrollar con Brasil y su “voluntad de mirar a la región en su conjunto”.

*) Fabián Manise

Si bien el duro invierno que nos azota hace que las actividades en la huerta y el jardín se ralenticen, no significa ello que no haya tareas para realizar. Aún tenemos posibilidades de sembrar hortalizas sobre todo si lo hacemos a resguardo del viento y de la lluvia o si se posee un invernadero. Acelga, lechuga, perejil, remolacha, achicoria, rúcula, zanahoria, escarola, arveja, puerro, albaca, tomate, berenjena, pimientos y habas, son las más adecuadas para la época.

Respecto a las habas, las podemos sembrar hasta finales del invierno para cosecharlas a mediados de primavera. Para obtener mayor cantidad de estas legumbres y que su germinación acontezca antes de lo previsto, los entendidos aconsejan ponerlas a remojo unas horas antes de sembrarlas.

También una buena opción, es cultivarlas entre plantas que se asocien, caso espinacas, lechugas, ajos, cebollas y puerros. Las habas necesitan recibir luz, poco riego y en cuanto a los nutrientes la planta no es muy exigente.

Otro de los trabajos a llevar a cabo, es plantar árboles frutales a raíz desnuda, es decir sin terrón, lo que permitirá el ahorro de dinero al adquirirlos. Los ejemplares indicados son: manzanos, perales, ciruelos, durazneros, damascos, membrillos, cerezos y kakis.

Si ya tenemos plantados de años anteriores, es oportuno realizar cortes en las ramas que les sean necesarios para conseguir un mejor desarrollo. Asimismo recuerda proteger los cultivos del frío y las heladas. Para las hortalizas se recomienda la utilización de mantas de plastillera, en tanto para los árboles y arbustos, se puede aplicar en la base del tronco, una buena capa de paja o malas hierbas secas y sin semillas.

También es importante este mes, el laboreo de la tierra en lo que refiere al aporte de materia orgánica. Si aplicamos estiércol o humus de lombriz, dejaremos el suelo preparado para las próximas plantaciones que recibirán los nutrientes necesarios para su perfecto desarrollo.

En otro orden, presta atención también que las hojas interiores de las plantas trepadoras de hoja perenne, reciban buena luz. Ten en cuenta también que el invierno es “campo fértil” para que caracoles y babosas realicen su labor en la huerta y el jardín. Son muy voraces en los cultivos de lechugas y coles, por lo que debemos eliminarlos, en lo posible utilizando productos ecológicos.

Si bien existen en el mercado infinidad de compuestos químicos, para evitar su eventual toxicidad se aconseja construir trampas que eliminen o alejen a éstos no deseables visitantes. Algo muy sencillo de preparar es triturar cascaras de huevo y mezclarlas con tres o cuatro dientes de ajo machacados en una taza de agua que tras dejar reposar unas horas, se podrá esparcir alrededor de donde suelen actuar. Asimismo se recomienda sembrar hierbas como menta, salvia, hinojo o cebolleta cuyos aromas suelen alejar dichas plagas y otras.

Aprovecha también la época para cambiar de maceta aquellos ejemplares que estén en recipientes que no se compadecen con el crecimiento de las mismas. En tales circunstancias podremos constatar que si las raíces se han desarrollado en exceso, no quedara otra solución que recurrir a una poda. Hay que sacar el cepellón de la maceta y con una tijera o incluso un cuchillo bien afilado se deberán efectuar los cortes que sobresalen del terrón en su parte inferior.

Acto seguido con un palo o un pequeño rastrillo hay que peinar las raíces del cepellón con el fin de desenredar las que se encuentren retorcidas y así expandirlas para que puedan crecer correctamente. A la maceta donde irá la planta, se le deberá agregar sustrato nuevo y entonces sí colocarla de manera tal que no quede ningún hueco sin rellenar. Finalmente regar generosamente el ejemplar y de ahí en más vigilar que tenga un crecimiento sin inconvenientes.

Y ya que nos referimos a riegos, es recomendable suspenderlo a plantas que están en el interior de la vivienda, hasta tanto comprobar que el sustrato esté seco. Muchas mueren en esta época del año por exceso de agua. En las que se encuentran en el exterior, procede a introducir dedos en el suelo o sustrato y si compruebas que no hay humedad, entonces sí regarlas. Amigos, con la intención que lo expuesto pueda contribuir a cuidar y mejorar vuestros cultivos, me despido hasta la próxima entrega, no sin antes recordarle que si tienen dudas o consultas que realizar, pueden hacerlo a través del Correo Electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto responderé.

 

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) Ec. Pablo Broder

El país se enfrenta a un destino sin salida. Condenado a vegetar una y otra vez entre profundas crisis recurrentes y espaciados períodos en los que a mérito de alguna coyuntura exterior (el precio de los comodities de la primera década del actual siglo o el advenimiento de esporádicos gobiernos democráticos), permitieron ilusionarse con una perspectiva menos oscura.

A pesar de un comienzo relativamente auspicioso del aislamiento social, devino posteriormente la utilización de los típicos modos populistas, generando enemigos “del pueblo”, acusando entre otros a los que viajaron al exterior, a los capitalinos, a los runners, en lugar de haber probado estrategias segmentadas geográficamente y por grupos etarios, que hubiesen minimizado el impacto económico. Como también se insistió en la mirada unilateral sanitaria, sin considerar siquiera un enfoque multidisciplinario económico, psicológico y social.

Como consecuencia, la Argentina está en camino de sufrir una de las cuarentenas más duras y prolongadas del mundo, con el consiguiente costo humano y social, así como en términos de quiebras y la pérdida masiva de empleo. Se estima que más de cien mil comercios cerrarán sus puertas y el número de empresas concursadas tendrá cifras inéditas.

Una señal premonitoria, la retirada de la aerolínea Latam del mercado de cabotaje, a causa de la inflexibilidad gremial y el silencio cómplice del Gobierno.

Además, la fracasada intervención de Vicentin, con la intención de expropiarla, que degeneró en un papelón oficial usando slogans como “soberanía alimentaria”, “empresas testigo” o “empresas transnacionales”.

Otro dislate es el referido a la extenuante postergación de la reestructuración de la deuda externa, demora que ya está generando un costo sustancialmente superior al que habría sido de concordar de inicio con una postura menos arrogante.

El problema no reside sólo en la refinanciación de la deuda pública. Hay vencimientos próximos de una gran masa de bonos corporativos privados cuya refinanciación en caso de default entraña riesgo considerable.

La falta de acuerdo podría costar un descenso de hasta cinco puntos del producto bruto adicionales a los que ya caerá la actividad económica como consecuencia de la cuarentena y que podría  llevar a ser una de las economías con peor desempeño en el mundo en 2020-2021.

A la hora de buscar soluciones a la problemática que el país trae de arrastre y que se ha agravado por el efecto imprevisible de la pandemia, y a fin de cortar con la decadencia de los últimos 60 años, se torna imprescindible un plan estructural con base en un consenso social de largo plazo, con una sociedad comprometida a ceder privilegios sectoriales.

La única alternativa para posibilitar emerger del túnel del atraso, sería llegar a ser  un país creíble, donde uno de los pilares fundamentales de esa conversión resida en  la inversión, aquella que permita la generación genuina de trabajo, de factores multiplicadores del impulso inicial, y posibilite condiciones de productividad para competir con un mundo abierto.

Para ello, esa inversión nacional o externa, universalmente requiere tres condiciones básicas, que deben estar presentes concurrentemente:

– seguridad jurídica

– poder diseñar un horizonte de planeamiento de mediano y largo plazo, que incluya certezas lógicas sobre las políticas nacionales básicas, sean cambiarias, fiscales, laborales, etc.

– perspectivas ciertas de rentabilidad.

En el camino de poder concretarlas, el país debería previamente lograr consensos sobre las siguientes reformas:

– previsional

– laboral

– del Estado (equilibrio fiscal entre otras)

– judicial 

Si se repara en la historia de las últimas décadas de la Argentina, y en el momento actual, está la justificación del título de estas líneas: no serían imaginables, ni los consensos transformadores, ni esas reformas estructurales, ni por ende, la salida genuina de la problemática nacional.

Lamentablemente.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

El estado de seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo advierte que la región no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: hambre cero. En 2019, 47,7 millones de personas sufrieron hambre.

*) Mag. José Luis Corbo

“La naturaleza de la acción corresponde a la naturaleza de la comprensión. Si la comprensión es crítica o preponderantemente crítica la acción también lo será. Si la comprensión es mágica, mágica también será la acción” (Paulo Freire)

Pensar en los significados de la emancipación humana hoy es, sin dudas, un gran desafío. Tal vez el primer y pequeño desafío al complejo camino a la emancipación es comprender su alcance en tanto texto y su dimensión práctica, dimensión práctica que la determina pero sobre la que vuelve para pensarse acción.

Lo cierto es que hablar de emancipación hoy nos acerca a la posibilidad real de pensar el ser social en un momento en el que los discursos que promueven las libertades individuales arremeten como plagas y se reproducen ante lo incuestionable del atractivo sonido de lo políticamente correcto.

Se me ocurre entonces, a la luz de un gran intelectual barbudo, retomar la génesis y las formas que, a mi entender, deberíamos rescatar como punto de partida para la construcción de un proyecto que hable de libertades colectivas. Elijo entonces, y como punto de partida, un texto que engarza la profundidad del discurso filosófico y la perspicacia estética que el discurso literario construye a partir de un decir que no dice, pero que construye a partir de un silencio que se significa en acción.

Dice Marx entonces… “los sentidos y el espíritu de los demás hombres se convierten en algo propio”. El punto de partida es el abandono del yo, de los deseos del yo y de lo que significa vivir a partir de un pensar que comienza en mí y que termina en mí mismo. Es el abandono definitivo del “ser en sí” en tanto génesis material de la conciencia cosificada.

Convertir en algo propio el espíritu de los demás hombres es la puerta de entrada a la dimensión humana, el camino del “ser para sí” y la forma más sagrada de un humanismo que se piensa en conjunto y que se sostiene a partir de la construcción conjunta de los ideales de justicia, una justicia que será de todos porque entre todos se construye.

Seguimos… “Por tanto, además de los órganos inmediatos, se forman órganos sociales…”. El texto nos enfrenta nuevamente a la posibilidad de ver más allá de lo inmediato y nos habilita a la desafiante comprensión de los significados que dibujan la ontología del ser social. Al mismo tiempo, la sensibilidad del discurso nos enfrenta a la inevitable liviandad de vivir en un mundo que construimos solamente a partir de lo que nuestros sentidos nos muestran, una sociedad en la que abandonamos las posibilidades de hurgar en aquello que ella misma nos esconde.

“Por ejemplo, la actividad en contacto inmediato con otros… se convierte en órgano inmediato, se convierte en órgano de una expresión vital y en un modo de expresión de la vida humana”. El mundo real es el mundo práctico y el ser de los sujetos es la resultante de un entramado de relaciones que no tienen valor en sí mismas sino que adquieren significación a partir de las redes dialécticas que configuran esa red que deviene en sociedad. El órgano social es la quintaesencia de la idea de emancipación.

Parece atractivo hablar de libertad porque la libertad vende los discursos a partir del hechizo de la palabra. El problema es que la libertad que los liberales nos venden no es más que una ilusión de autonomía individual que se enmascara en las formas de un libre albedrío que, en la medida en que se piense dentro de la trama -y no fuera de ella-, se desvanece bajo las formas represivas de relaciones políticas que nos construyen y de una clase que nos manipula a su antojo porque nos necesita no pensantes y así nos construyen.

La emancipación no entiende de libertades individuales, es el estado de libertad de los sujetos que se piensan en colectivo y que construyen en colectivo y para el colectivo. Es justamente la superación de las promesas de libertades individuales que no conocen de “órganos sociales”, la posibilidad de ver más allá de esa magia a la que refería Freire, una posibilidad que se nos ofrece a partir de prácticas educativas que definan proyectos sociales y que nos ayuden a pensarnos para los otros en un mundo que no construimos en solitario y que demanda transformaciones urgentes.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Ec. Pablo Broder

La anunciada intervención y posterior expropiación de Vicentin, más allá del hecho puntual en sí mismo, adquiere el preocupante valor de una señal, por supuesto que confirmatoria, de lo que muchos habían supuesto, y también temido, sobre cuáles serían las políticas que habría de  adoptar este Gobierno. Entre otras peligrosas orientaciones, regenerar la estrategia estatizante de su más pura tradición. (Para preocupación de los memoriosos: ¿se querrá reflotar el IAPI, la Junta nacional de granos o intervenir en todo el comercio exterior como casi se está logrando con el cerrojo a las importaciones?).

La iniciativa permite una doble interpretación: por un lado la formal, respecto de la argumentación presidencial. Pero por otra parte, existe la posibilidad que esta medida se haya dispuesto -ante el fracaso oficial en el diseño de un plan concreto para encarar un doble frente (post cuarentena y deuda externa)-, como un mensaje fundamentalmente para los votos propios, con una reiteración de los principios tradicionales de su sector, con miras ya a las elecciones del 2021.

Los argumentos oficiales esgrimidos para la medida son, por lo menos discutibles. Ya con anterioridad, y apelando a un slogan sobre “soberanía”, se tomó el mismo camino con Aerolíneas, YPF, AYSA, CICCONE, Correo Argentino, entre otras, justificando las decisiones en preservar las soberanías energética, de vuelos aerocomerciales, de acuñar la propia moneda, etc.

En todos los casos, un rotundo y muy costoso fracaso.

Con Vicentin, el presidente apela a la preservación de la “soberanía alimentaria”, o de tener una “empresa testigo”, en un mercado donde el precio de sus productos está marcado día a día, internacionalmente, por la oferta y demanda global, sin entrar a considerar además, que la firma ocupa un rol menor  en el mercado local, al tomar solamente el 10% del comercio total.

Ante el argumento oficial: “… que sus trabajadores tengan la tranquilidad de continuar en sus trabajos.” Surge una inquietud adicional: dados los efectos de la cuarentena provocando la destrucción de un sinnúmero de empresas que genera la zozobra de decenas de miles de argentinos ante la posibilidad de perder su trabajo y su sustento, ¿se optará por similar criterio, de expropiar a todas?

Por otra parte, la afirmación presidencial es al menos controversial, pues la empresa se encontraba en conversaciones, en el marco de su concurso de acreedores, con varios grupos que podrían asumir su control y preservar en consecuencia la fuente de trabajo.

Además, atento a la conformación de los pasivos de Vicentin, al expropiar la empresa, el Estado asume también sus deudas millonarias hacia el sistema bancario y el fisco, por lo cual en esencia, lo que se está produciendo es una estatización de una obligación  privada, en el marco de un país exhausto en sus finanzas.

Ante los distintos dichos y hechos que surgen de la esfera gubernamental, se torna imperioso, en consecuencia, vislumbrar cuánto hay de falacias, medias  verdades, o simplemente relato.

El país, lamentablemente, se encuentra en una problemática circunstancia, y ante un futuro, al menos no prometedor.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Fabián Manise

Hola amigos no es novedad que el frío, acompañado de vientos y heladas, hacen que la época se vuelva poco propicia para realizar tareas en espacios destinados a florales. Pese a ello y comprendiendo que priman más los hábitos adquiridos por motivos que cada uno valora a su medida, no hay entonces otra alternativa que hacerle frente al clima.

Abrigados y tomando las precauciones sanitarias para prevenir el Covid-19 voy a recordar algunas tareas primarias que se pueden poner en práctica en el jardín. A fin de aprovechar al máximo los días con sol que se presenten, es oportuno limpiar las plantas trepadoras de hoja perenne para conseguir que la luz alcance al interior de su follaje.

También el momento es propicio para trasplantar aquellos ejemplares que están en macetas poco adecuadas para el volumen que han alcanzado y colocarlas en un recipiente más grande. En los canteros; azada o escardillo en mano, es hora de entrecavar la tierra para airearla y dar mayor calor a su interior y oxígeno a lo que se vaya a plantar.

Si bien cuando pensamos que flores podemos cultivar en esta época, lo primero que se nos viene a la mente son violas o pensamientos y caléndulas, está bien; pero de ellas ya hemos dado cuenta en anteriores notas. Hay otras especies quizás menos comunes como por ejemplo: la Cineraria, tiene una flor perenne de un color muy intenso, ideal para decorar y sobresalir entre los macizos de ejemplares en el jardín.

Esta planta pertenece a la familia de las Asteraceae y crece a una altura cercana a los 60 cmts. Debe plantarse en un lugar con sombra parcial y regarla con regularidad. El suelo debe ser rico en componentes orgánicos y es conveniente fertilizarlo antes de plantar, y contar con buen drenaje.

Otra de las especies de la presente estación es el Ciclamen; pertenece a la familia de las Primulaceae. Es muy comercializada por su esplendor decorativo y le proporciona al jardín un aspecto distinguido. Sus hojas de un verde intenso y las flores de un vivo color rojo o rosado contribuyen a ello. Puede ser utilizada en el exterior o en el interior de la casa, aunque en este último caso hay que vigilar que no pase calor ya que sino amarillean sus hojas y caen. Para cultivar la flor es necesario tener un suelo rico en materia orgánica siendo necesario el riego frecuente. Es propicio tenerla en un ambiente húmedo y con mucha luz.

En el mismo rubro se encuentra el Carraspique o Iberis; ejemplar que sobrevive a temperaturas muy bajas y se desarrolla bien hasta en las épocas más frías del año. A principios de la primavera los tallos y las hojas comienzan a reproducirse de forma muy rápida y puede alcanzar hasta 40 cm de altura. Tiene hojas largas y estrechas, sus flores son de color blanco, morado, rojo, rosa y violeta. Debe plantarse al aire libre con buena exposición al sol. El suelo para su cultivo deberá estar muy bien drenado, fertilizado y los riegos deben ser regulares, así la flor crecerá de forma sana.

Otra de las plantas a tener en cuenta son las comúnmente llamadas Margaritas (Bellis perennis) también de la familia de las Asteráceas, es una herbácea florífera perenne que necesita ser ubicada en un lugar bien soleado la mayor parte del día. El suelo debe ser rico, bien drenado y enriquecido con un buen aporte previo de materia orgánica.

También se puede recurrir a una planta que si bien se conoce poco, existe en los viveros y se la conoce por Heléboro (Helleborus) o rosa de Navidad. Pertenece a un género botánico que contiene más de 20 especies perennes y de hoja caduca. Se cultivan por su valor ornamental y también por dar una excelente flor de corte de larga duración. El hábito de poder florecer durante el invierno ya es suficiente motivo para ser un tipo de planta muy alabada y querida. Además, a esto se le suma la gran resistencia y capacidad adaptativa para muchos lugares y la belleza de los múltiples colores de los diferentes híbridos del género.

Si queremos disfrutar del Heléboro en el jardín, hay que saber que requieren de ciertos cuidados para mantenerse saludables a pesar de su gran resistencia. Lo primero y más importante, es alejar a los niños y animales de ellos, ya que si se ingieren sus flores pueden llegar a provocar intoxicaciones. Los lugares donde el clima es más frío es frecuente ver cómo los Heléboros continúan brotando.

Uno de los cuidados que se debe tener, es la ubicación en una zona con exposición a la sombra. El sol directo no es un buen aliado dado que puede dañar las flores. En cuanto a la humedad del ambiente debe ser bastante alta y un clima no cálido. De esta forma podrá mantenerse siempre fresco y con un buen aspecto para darle valor ornamental al jardín.

Lo aconsejable para el suelo, es que esté compuesto por tierra de jardín con 1/3 de turba y buen aporte de estiércol. Esto hará aumentar la cantidad de materia orgánica presente y podrá obtener los nutrientes necesarios para crecer bien. Si se ha elegido plantarlo en maceta y necesita un trasplante, lo mejor es hacerlo o bien en otoño sino a finales de invierno, garantizando ello que su supervivencia sea buena y no se dañe por las bajas temperaturas y el frío invernal.

Necesita ser abonado con estiércol al menos una vez al año y cada 15 días con un fertilizante mineral. Esto le ayudará a estimular la floración que al fin y al cabo, es lo que se quiere de esta planta. Se puede multiplicar a finales del invierno mediante la técnica de división de matas o a partir de semillas.

Amigos abrimos un paréntesis hasta la próxima entrega, no obstante, si tienen consultas, no duden en hacerlas llegar a través del Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto responderé.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.