En esta entrega procuraré brindarles información sobre lo que se puede sembrar en marzo y las tareas a emprender de cara al cambio de clima como consecuencia del advenimiento del otoño. Piedra libre a las siembras de especies bianuales que florecerán en invierno y primavera, como también es tiempo de plantar bulbos y tubérculos y en un par de semanas más, Pensamientos y Crisantemos que darán un toque de color al jardín cuando la mayoría de las flores comienzan a desaparecer.
Asimismo pueden llevar a macetas aquellos ejemplares que no soportan las bajas temperaturas. Hora de limpiar con una esponja empapada en agua templada, todas las plantas de hoja dispuestas en el interior y aflojarle la tierra pinchando al menos con un tenedor. Abrir con frecuencia las ventanas o procurar una ventilación adecuada, ya que las mismas necesitan aire fresco.
En otro orden de tareas, se impone cortar los tallos y flores secas de las plantas vivaces dejando lo menos posible de sus follajes. Se recomienda asimismo eliminar tallos y hojas secas de las Gazanias, Arctotis y Aquilegias para que crezcan con mayor vigor.
Si se tienen Lirios, a fin de mes vale recortar el follaje, dejando sólo 1/3 de la hoja, como también quitar las rosas marchitas efectuando un corte hasta una hoja de cinco folios bien desarrollada, pues la formación de semillas (escaramujos) lleva a desgastar la planta. Y ya que se está con la tijera en la mano, aprovechar y podar las matas de Lavanda, cortando los tallos que brotaron en el año.
Este mes y aún el próximo, se puede hacer una última fertilización general de la temporada al césped, árboles y plantas en general, con un fertilizante que los prepare no para crecer, sino para resistir mejor el invierno (los fertilizantes de primavera ayudan al crecimiento).
Si se opta por un producto líquido, aplicarlo cada 10 días a las plantas asentadas en macetas y jardineras. El producto escogido deberá tener menos nitrógeno y más potasio. Si se recurre al abonado, hacerlo primero en Geranios y plantas tapizantes como asimismo en naranjos y limoneros.
Aquellas plantas acidófilas que prosperan en suelos ácidos como: Hortensias, Camelias, Azaleas y Rododendros es aconsejable aplicar Sulfato de Hierro (25 grs o una cucharada por planta grande o para las chicas que están en macetero con una cucharadita es suficiente), de lo contrario recurrir a quelatos de hierro (½ cucharadita por planta) y luego en ambos casos regar.
Las plantas anuales luego de podarlas lucirán más saludables, si se les abona con un fertilizante de elevado contenido en fósforo. En otro orden hay que aprovechar este mes, uno de los mejores del año para resembrar nuevo césped, rellenar los espacios donde haya desaparecido, o el mal estado se manifieste en manchas amarillas o pardas. En relación a esto último si se sospecha de hongos y para que la situación no se extienda aplicar fungicida evitando así la propagación.
Las zonas deficientes del pasto, escarifícalas o airéalas pinchando luego de un corte en días que el sol no se presente tan persistente y posteriormente aportar fertilizantes en ese lugar. El riego debe ser regulado acorde a su cantidad, de acuerdo a las temperaturas reinantes. Y ya que nos referimos al aporte de agua, las plantas Crasas o Suculentas, y las subtropicales como: Yuca, Drago, Drácenas y palmeras, requieren menos riego.
Marzo es un mes en el que continúa habiendo temperaturas altas, por lo cual proliferan el Pulgón, Cochinillas, Mosca blanca y Araña roja que provocan un hongo que se conoce como negrilla o fumagina que aparece con un color semejante al hollín y que ataca a una gran cantidad de plantas.
Ello amerita la aplicación de fungicidas de amplio espectro para prevenir también hongos como Botritis, Oidio, Roya y Mildiu. En lo atinente a proliferación de plagas, continuar con la captura de babosas y caracoles a través de trampas de cerveza, a mano al atardecer, o con cebos especiales.
Hacer esquejes, por ejemplo, de árboles y arbustos, Crisantemos, Penisetum, Hiedras, Geranios, etc. Buena época también para dividir matas y obtener nuevas plantas para lo que sólo basta utilizar un cuchillo bien afilado, dejando grupos de hojas y raíces. Los acodos de Claveles ya se pueden separar de la planta madre y colocar en su nueva ubicación. Por el momento es todo, no obstante si quedaron dudas o necesidad de mayor información con gusto responderé a través del Correo Electrónico dfmannise@gmail.com.
*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.
La Argentina está atravesando momentos críticos.
Desde el gobierno: relato, mentiras, agresiones, cinismo, ataque a la justicia, ineficiencia absoluta en el proceso vacunatorio, al que se suma el vacunagate, insertos estos hechos en el estado crítico de muchos sectores de la actividad económica, agobiados por la interminable cuarentena, aún no superada en muchos de sus aspectos.
En ese marco, quizás acicateados por el ataque virulento contra el Poder Judicial, distintos tribunales dictaron, en poco tiempo, vibrantes resoluciones que llenaron de zozobra al Gobierno, y en especial a la vicepresidente.
Por su parte, desde el fondo de la ciudadanía de a pie, se comienza a observar un atisbo de reacción, aún poco numeroso, tal como ocurrió en el 27F, las protestas del campo en su momento, y últimamente la reacción ante el estado feudal en Formosa (ante el silencio del gobierno nacional frente a los atropellos), no sólo en esa provincia, sino en otros puntos del país.
El discurso presidencial de apertura de las sesiones legislativas, sumado a las expresiones de la vicepresidente ante un tribunal que la juzga, más las iniciativas en proceso de sus acólitos, muestran la aceleración del ataque sistemático a los sectores opositores, a la prensa independiente y a las instituciones fundamentales de la vida democrática.
Este escenario, inmerso en un estado de angustia de la mayoría de la población que observa con desazón el panorama desolador del proceso vacunatorio (frente a realidades absolutamente disímiles en otros países vecinos) sumado a la corrupción en la administración de las escasas dosis direccionadas a los miembros del poder y sus familiares, muestra aún una ciudadanía que se observa impotente para ponerle coto y que percibe un abismo de distancia con la dirigencia política en su conjunto.
A. Catterberg sostiene que “hay una estructura social de minorías intensas… Pero en el medio hay una mayoría, que es la que define las elecciones, que está muy golpeada, apática e insatisfecha, para la cual la política es una mala palabra, y se siente abrumada por los extremos radicalizados”. … En un trabajo que hizo con Poliarquía para evaluar el primer año de gestión de Fernández, les pidió a los encuestados que describieran su estado de ánimo para 2021 y las palabras más mencionadas fueron “desesperanzado”, “decepcionado”, “incertidumbre”, “resignado”, “preocupado” y “deprimido”. La Nación. 7-3-21
Cuál es la alternativa que le cabe a la Argentina democrática? Su única posibilidad en el marco republicano es lograr un fuerte triunfo en las próximas elecciones legislativas del mes de octubre próximo.
Analizando la estructura del electorado nacional siguen vigentes los tres tercios en que se divide: en los extremos los radicalizados K, en el otro aquellos decididamente enfrentados con ellos, y en el medio se encuentra ese sector voluble, pasible de ser seducido ora por la esperanza, o por un relato atractivo y optimista, o por ventajas circunstancialmente económicas, y también por desinterés e indiferencia.
Este tercio no comprometido, esta avenida del medio, es la que está en condiciones de definir no sólo la próxima elección, sino el futuro de la agobiada sociedad argentina, a través de un aluvión de votos que modifique la estructura legislativa.
En ese propósito, adquieren rol fundamental, ya muchos lo están ejerciendo, la prensa independiente, nacional y también del exterior, con llegada a través de la web y las redes, organismos de la sociedad civil, y fundamentalmente la movilización ciudadana.
Por su parte los partidos democráticos deberían enfatizar con mayor sonoridad, las falacias oficiales, por ejemplo, la pantomima del publicitado Consejo Económico y Social, convocado con ausencia de la real oposición y para temas de menor relevancia, dejando de lado las reales cuestiones que un cuerpo de esa entidad debería discutir (entre otras, las imprescindibles reformas laboral, previsional y del Estado).
La Argentina del medio debería, imprescindiblemente, despertar con energía y con su presencia motorizar esta vital alternativa.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.
La restauración y la conservación de la biodiversidad, son parte central de la labor de la FAO en materia de bosques y Uruguay tiene una de las forestaciones más sostenibles del mundo.
Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta: el 80% de los anfibios, el 75% de las aves, y el 68% de los mamíferos. Además, cubren el 31% de la superficie terrestre.
Pese a ello, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando a un ritmo alarmante, lo que contribuye a la actual pérdida de biodiversidad, que se ve acentuada por el escenario del COVID-19 y las restricciones que conlleva.
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), El Estado de los Bosques 2020, América del Sur perdió 2,6 millones de hectáreas de bosque cada año en el período 2010-2020, la segunda tasa más alta del mundo (después de África).
Pero hay cifras más prometedoras. Aunque se produzca deforestación en algunas zonas, en otras se están estableciendo nuevos bosques. La mayor parte de los bosques en áreas protegidas se encuentra en América del Sur (el 31%).
“Los planes de gestión sostenible a largo plazo son cruciales para reducir la deforestación y aumentar la protección forestal y los servicios que proporcionan los ecosistemas, además de guiar prácticas de restauración con consideraciones sociales, económicas y ambientales”, dijo Pieter Lierop, Oficial Forestal de la FAO para América Latina y El Caribe.
En la región, varios proyectos destacan por su activa agenda de protección y de manejo sostenible de bosques y de su biodiversidad.
La ley forestal de Uruguay, compromiso de larga data
Uruguay solicitó apoyo de la FAO para gestionar sus bosques antes de aprobar su primera Ley Forestal en 1968. Entonces, la FAO promovía la conservación forestal, sobre todo de los bosques nativos, que ya estaban sometidos a una presión muy fuerte de deforestación para utilizar los suelos con otros fines, recuerda la publicación 68 años de la FAO Uruguay 1950-2018.
La FAO asesoró al país para la Ley Forestal vigente hasta hoy, aprobada el 28 de diciembre de 1987.
“Si hoy Uruguay se ubica dentro de los primeros exportadores mundiales de celulosa es porque hubo una política forestal seria y responsable que surge con el aporte de la FAO desde el origen”, señala Rubén Flores, representante de la FAO ad ínterim en Uruguay.
A su vez, “Uruguay tiene una de las forestaciones más sostenibles del mundo”, agrega Flores, que también es Oficial Principal de Políticas de la FAO para América Latina y el Caribe.
Esto se debe a que el país ha regulado la tala del monte nativo desde la década de los 60, limitando así los efectos nocivos de su forestación y actividad productiva. La norma establece que las empresas forestales reporten la situación de los recursos hídricos en sus tierras.
La ley forestal prevé la posibilidad de una forestación con variedad de especies, el respeto de los cursos y fuentes de agua, así como el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria para el trasporte de la producción. Además, contempla el potencial desarrollo de la industria del aserrado y de muebles, que por ahora siguen siendo secundarias.
Recientemente, Uruguay solicitó apoyo de la FAO para monitorear los bosques nativos y las superficies forestales plantadas a través de la herramienta Google Earth.
Argentina y Chile: desafíos frente a especies invasoras
En Argentina y en Chile, la FAO junto al apoyo de los gobiernos, y con financiamiento de fondos GEF, está trabajando en estrategias para promover la generación de políticas públicas que minimicen el impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad, la cultura, la economía y la salud.
Las especies invasoras son plantas, animales o microorganismos que, habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes en los que son introducidos, causando impactos severos en los ecosistemas naturales y productivos.
Entre las especies, se contempla al castor, la ardilla de vientre rojo, el caracol gigante africano, el alga didymo, el tamarisco, la rana toro y el ligustro -mediante proyectos piloto- y la detección temprana y el control precoz de especies exóticas invasoras marinas.
En el mundo, el daño total por especies exóticas invasoras es de aproximadamente USD 1,4 trillones anuales, lo que equivale al 5% del producto bruto mundial.
Áreas Protegidas del Bioma Amazónico IAPA-Visión Amazónica
La Amazonía es compartida por ocho países y un territorio (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), con una superficie aproximada de 6,8 millones de km2. Alberga 53% del bosque húmedo tropical y provee servicios ecosistémicos esenciales para los más de siete mil millones de habitantes del planeta.
Pero múltiples factores, ejercen una fuerte presión sobre los bosques de la región. Solo entre el año 2000 y el 2013 se estimó una pérdida de bosque de 4,7%, y de acuerdo con proyecciones el 40% de la cobertura boscosa del bioma se habrá perdido para el 2050.
Si bien son grandes las amenazas que se ciernen sobre este bioma, también lo son los esfuerzos mundiales para conservarlo. El Proyecto IAPA, coordinado por FAO, trabaja para que los sistemas nacionales de áreas protegidas de los países amazónicos se fortalezcan y trabajen articuladamente a nivel regional.
Entre sus logros se destaca el Atlas de Oportunidades de Conservación con consideraciones de cambio climático, que provee información a los tomadores de decisión.
Chile+BOSQUES
Un nuevo proyecto es el de +Bosques, juntos contra el cambio climático, fue lanzado esta semana.
Es una de las iniciativas más grandes a nivel regional y punta a los pagos por resultado, es decir, a financiar los esfuerzos y resultados para la reducción de emisiones, valorando la captura de carbono a través de la reforestación.
+Bosques se enmarca en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, instrumento de políticas públicas destinado a enfrentar la crisis climática a través de medidas enfocadas en la gestión adecuada de los recursos vegetacionales, contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad ambiental, social y económica que genera este fenómeno.
Se trata de un proyecto financiado por el Fondo Verde del Clima, se buscará gestionar y restaurar más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en seis regiones del país en un plazo de seis años.
*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.
Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.
En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.
Por más información: http://www.fao.org/uruguay
*) Alberto Fernando Prandi De Césare
Se cumplió un año de la detección de los primeros casos de Covid-19 en nuestro país. Durante todos estos meses, se ha hablado muchísimo sobre los cuidados preventivos que se debían realizar para controlar el virus, y en los últimos tiempos de las vacunas y sus beneficios.
Pero la salud individual y colectiva de una sociedad, es mucho más que lo que ocurre con el nuevo “huésped”, es una unidad que engloba todas y cada una de las enfermedades, incluyendo muchos otros virus claramente mortales.
Recién en las últimas semanas las gremiales de la salud, han expresado su preocupación por la postergación de cirugías en números alarmantes, por la necesidad de volver a las consultas presenciales, en síntesis retomar lo que nunca debió haberse descuidado.
Se acordaron tarde, nada justifica esta verdadera OMISIÓN DE ASISTENCIA en el Uruguay para todo lo que no fuera vinculado al omnipresente virus. Omisión de todos quienes tienen responsabilidades en esta área.
Es por ello, que al cumplirse este triste aniversario, transcribo la nota de prensa que publiqué el 14 de abril próximo pasado, a 30 días de los primeros contagios dónde no era sencillo saber lo que estaba pasando. El contenido sigue teniendo la misma vigencia, la misma gravedad y la misma omisión que entonces, cuantas personas más deberán fallecer para que se atiendan los temas de Salud, todos ellos, de la manera que la realidad requiere:
Salud y sentido común
En todos los países del mundo, de una u otra manera, se está lidiando con una nueva realidad que conlleva atender de manera especial la salud de la población en un formato diferente de globalización.
Utilizando diversas estrategias todos los Gobiernos intentan frenar y minimizar el impacto que genera en los ciudadanos a los que éstos representan, para preservar su salud y en algunos casos sus vidas, porque así debe ser, siempre.
Pero de la misma forma que se contabilizan números de casos positivos, de recuperados, de test y de fallecidos, debería también considerarse todo lo que está ocurriendo y peor aún lo que no, e intentar medir sus consecuencias en la salud de todos nosotros.
De un día para el otro, parece que las personas sólo pudieran ser afectadas por éste nuevo “huésped”.
Por ese motivo los centros de salud dejaron de funcionar prácticamente como tales para todo lo demás. Se pospusieron intervenciones quirúrgicas, se suspendieron exámenes de todo tipo y se obligó a las personas a dejar de ver presencialmente a sus médicos de cabecera y lo más grave, a sus especialistas.
Aquello de la importancia del diagnóstico precoz de muchas enfermedades por las que fallecen muchísimas personas, hoy no está funcionando. No es lo mismo si una operación se hace hoy que en tres meses o más. No es lo mismo si determinados exámenes solicitados oportunamente por los médicos tratantes se realizan cuando se pueda y la información de éstos llega cuando es demasiado tarde.
No es lo mismo si millones de personas en el mundo dejamos de realizarnos controles de rutina para no recargar los sistemas de salud, cuando muchos de estos chequeos ayudarían a prevenir y eventualmente curar enfermedades terminales tomadas a tiempo.
No es lo mismo si la mayor parte de los profesionales especialistas dejan de atendernos en sus consultorios dónde pueden realizar evaluaciones, naturalmente más precisas, mediante los exámenes clínicos correspondientes y determinar así la entidad de la situación del usuario que si lo hacen por video llamada.
Tampoco es lo mismo sí a quienes son internados, graves o no, se les impide estar en contacto con quienes conforman su entorno familiar y en muchas partes se les hace firmar, si son mayores, que aceptan no ser reanimados en caso de requerirlo, condenándolos a morir para dejar lugar a los más jóvenes. Cuántas de estas personas, en ese aislamiento afectivo, completamente solos, están falleciendo o van a fallecer también por ese motivo.
Luego, están los miedos, a enfermarse, a no tener trabajo, a no poder alimentarse o alimentar a su familia y a perderlo todo. No es lo mismo contar con al menos elementos básicos con que vivir durante un lapso prolongado, que padecer tantas carencias, con altísimos niveles de estrés, de angustia, de tristeza y de desazón.
Todos los médicos del Planeta saben que estos cuadros son causa directa de diferentes enfermedades, muchas de ellas mortales.
La pregunta que debemos hacernos entonces es: CUANTAS PERSONAS VAN A TENER OTRAS ENFERMEDADES QUE PUDIERON PREVENIRSE, VAN A AGRAVAR LAS QUE YA TIENEN O VAN A FALLECER POR LOS CAMBIOS EN LOS PROTOCOLOS DE SALUD EN URUGUAY Y EN EL MUNDO, ASI COMO POR LA CRISIS SOCIAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA VIDA DE TODOS NOSOTROS?.
No es posible responder con números pero si con sentido común:
MILLONES DE PERSONAS, CLARAMENTE MUCHISIMAS MÁS QUE LAS QUE SEGÚN DISCUTIBLES CRITERIOS DE LA OMS FALLECEN POR LA NUEVA ENFERMEDAD Y NO POR CONTAR CON UNA, DOS, TRES O MAS PATOLOGÍAS PREVALENTES QUE RESULTAN SER LA VERDADERAS RAZÓNES DE DICHAS MUERTES.
ES TIEMPO Y ES AHORA CUANDO DEBEMOS EMPEZAR A HABLAR Y MEJOR AÚN, EMPEZAR A OCUPARNOS DE ESTA REALIDAD QUE RESULTA MUCHO MAS LETAL QUE EL NUEVO HUÉSPED.
*) Alberto Fernando Prandi De Césare (63), casado, 3 hijos y 1 nieta.
Operador inmobiliario de Punta del Este y La Paloma desde 1978.
Presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (Adipe), por dos períodos consecutivos 2001-2003 y 2003- 2005.
Subsecretario de Turismo y Deporte a partir del 2005 integrando el gabinete del primer gobierno progresista en la historia del Uruguay.
Presidente de Rotary de Punta del Este en el período 2002-2003.
Presidente y socio fundador de la Asociación de Empleados de Inmobiliarias (Aedi) por el período 2003-2005.
En los últimos tiempos, las dinámicas de los procesos productivos han hecho gala de su condición estructurante, determinando la transformación del total de las prácticas sociales. En ese sentido, es sabido que los modelos neoliberales promueven la dirección del mercado productivo por sobre el total de las prácticas, relegando a un segundo plano las figuras políticas que dirigen los Estados y abandonando esa dirección a los antojos de las multinacionales.
El modelo neoliberal promueve solapadamente la reproducción de condiciones estructurales, en la medida en que modela la hegemonía a su servicio, buscando eliminar a como dé lugar las condiciones de posibilidad para la habilitación de procesos dialécticos de transformación de parte de la sociedad. Hoy parece asumido que la sociedad debería someterse a un modelo productivo que se embandera en las políticas de la desigualdad y que parece incuestionable e irreparable, de la mano de los discursos posmodernos del fin de la historia como teleología.
En relación con la educación, se ha buscado de forma subliminal introducir proyectos neoliberales en gobiernos (llámese) progresistas -deberíamos analizar el concepto de progresismo a partir de las tesis de Benjamín, pero es otro tema- que se presentan como revolucionarios pero que perfectamente podríamos etiquetar de reaccionarios y reproductivistas. Tal vez la evidencia más notoria de estas políticas de génesis internacional, es que ellas mismas terminan siendo el eje sobre el que se articulan proyectos educativos posteriores, de la mano de gobiernos neoliberales.
A modo de ejemplo, podríamos mencionar las teorías del pensamiento computacional, promovido en nuestro país por empresas multinacionales con carteles filantrópicos (¿no deberíamos haber sospechado?), hace ya unos cuantos años. Es extraño, de plano, que el nombre propio del proyecto no genere disonancias en un proyecto político de izquierda, por el simple y sencillo hecho de su raíz epistemológica.
El pensamiento computacional promueve estrategias de comprensión que parten de problemas prácticos pero que realizan sucesivas abstracciones con la intención de aislar el foco problemático. A su vez, propone transponer estructuras axiomáticas de resolución de problemas, al mejor estilo computadora, a similares situaciones prácticas, es decir desarrollar inferencias que posibiliten la habilitación de mecanismos repetitivos de acción que sirvan como base para la resolución de todo tipo de situaciones de la vida.
Este proyecto, de corte estrictamente positivista, se opone diametralmente a cualquier proyecto político de izquierda, encarnando en su estructura los elementos de la crítica a los que en primer lugar atacó la epistemología -o tal vez la gnoseología- materialista. Cualquier epistemología de izquierda debe partir de lo real y proponer una abstracción inicial sobre el objeto, pero debe volver siempre sobre lo real, porque el simple y sencillo hecho de que la verdad es concreta. Está claro además que verdad y validez no son la misma cosa.
Estas propuestas neoliberales, a la vez que promueven la resolución de lo inmediato en las dinámicas desesperantes de los tiempos actuales, construyen sujetos descolgados del mundo, que saben que suceden cosas pero no saben por qué suceden, sujetos incapaces de comprender que los hechos son el producto de una trama de relaciones que determina su devenir permanente. En definitiva, sujetos incapaces de conectar la realidad en la que viven con la dinámica de las relaciones productivas y, por tanto,< incapaces de cuestionar el capitalismo neoliberal.
Además, y como si fuera poco, se venden en el nombre de la crítica, una crítica que no trasciende los meros procesos comprensivos, una crítica que recorta imperceptible pero intencionalmente su pata política, una crítica que jamás fue ni llegará a ser de izquierda.
Como último punto, destacamos la quintaesencia de nuestra inocencia política en el plano educativo: nos rasgamos las vestiduras defendiendo proyectos de UNESCO. Como bien lo expresan Luque y Carrera (2016), la Unesco es un organismo multinacional que nace en 1945 (aunque ya venía gestándose desde 1922) y que inicialmente fue financiado por los países miembros. Su ideario inicial incluye la búsqueda de oportunidades educativas y pone su foco en el tercer mundo. No obstante, en el año 1963 se crea el Instituto internacional de planificación educativa, de la mano de un sistema estadístico que el propio organismo venía desarrollando, el que fue sufragado en su momento por la Fundación Ford. Desde ese momento, y de la mano de la búsqueda en la mejora de los procesos de modernización económica, las directrices de la UNESCO quedaron en manos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Hoy, casi 60 años después, sería buen momento para empezar a sospechar de la preocupación de este organismo para promover proyectos educativos en un país que se presume de izquierda. Lindo día para quitarse las vendas.
*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.
Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.
El escandaloso espectáculo del llamado Vacunagate, tiene a la prensa, en la práctica, como principal protagonista.
El Gobierno oscila entre los intentos de minimizar el tema, agresiones a la oposición, y una renuncia obligada.
Mientras tanto, la voz del frente opositor suena asordinada, más allá del documento publicado y de las expresiones individuales de sus integrantes.
Este bochornoso episodio amerita una gesta nacional. Ya no es la corrupción económica, las bolsas repletas de dólares tiradas a un convento, o el desguace económico, judicial e institucional del país. Supone restar posibilidades de vida a médicos, personal de salud, adultos mayores, para entregar la pócima salvadora, la vacuna, a los amigos del poder
En no lejanas circunstancias críticas del país, surgió potentemente la voz de la ciudadanía de a pie, actualmente la sociedad adormecida. Así fue como se produjo el gran movimiento del 2001 con el “Que se vayan todos”, en el año 2008 con la oposición nacional a la resolución 125, más recientemente, con la protesta por la iniciativa de expropiación de una empresa aceitera, que impidió su concreción, y también con el rechazo popular al intento del Gobierno nacional, de convertir al país en un ghetto inmovilizado.
Es hora ya que esa expresión resurja contra el latrocinio de las vacunas, frente al despojo, en este caso no pecuniario, sino atentatorio contra la vida de muchos argentinos, y contra el cínico y descarado mensaje del Gobierno, que ha optado por el ataque, el desborde mediático, y por minimizar la magnitud del desgraciado episodio.
El clamor que tiene que elevarse desde la población debe ir más allá de partidos políticos.
Debe resonar a partir de la ciudadanía aún adormecida que debe reaccionar.
Les cabe a organizaciones de todo tipo - incluyendo a los partidos democráticos-, motorizar un rugido de protesta, una gran marcha, frente al atropello a las instituciones, a la economía, y ahora también, a la opción de vida de la población.
Se debe decir muy enérgicamente: BASTA.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) saluda la puesta en marcha de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) este lunes 22 de febrero, en Uruguay.
Entre 2000 y 2004, la FAO apoyó el análisis de la situación del Mercado Modelo, sustituido hoy por la UAM. En 2012, también brindó apoyo técnico para definir las características de lo que hoy finalmente es la nueva central de abasto, que no solo es mayorista, sino que también está habilitada para la venta minorista.
“Estamos disponibles para acompañar el desarrollo a corto, mediano y largo plazo, de la mayor central hortifrutícola mayorista de Uruguay y la mejora continua de este espacio que cumple una función indispensable en la diversificación de la dieta, la sostenibilidad de la cadena alimentaria, la promoción de productos locales, la diversidad y calidad de la oferta de productos frescos”, dijo el Representante ad ínterim en Uruguay y Oficial Principal de Políticas para América Latina y el Caribe de la FAO, Rubén Flores, en un video publicado en redes sociales.
“Seguiremos apoyando para que la gestión de la UAM sea referencia en la región,” enfatizó.
La inauguración de la nueva central de abasto contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, del ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, de la intendenta del Departamento de Montevideo, Carolina Cosse, el presidente del Mercado Modelo de Montevideo, Carlos Baldassini, el presidente de la UAM, Daniel Garin y de numerosas otras autoridades, entre las cuales Rubén Flores, quien participó en nombre del subdirector General y Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
Claves para la alimentación
La FAO considera que los mercados mayoristas de América Latina y el Caribe cumplen una función indispensable en la diversificación de la dieta, la sostenibilidad de la cadena alimentaria, la promoción de productos locales, la diversidad y calidad de la oferta de frutas, verduras, carnes, pescados y de otros productos.
Por este motivo, esta agencia de Naciones Unidas trabaja desde 2018 con la Federación Latinoamericana de Mercados de Abasto (FLAMA), ahora velando por el abastecimiento permanente de alimentos para la población ante la pandemia, pero también a futuro.
En la actual situación mundial, los mercados mayoristas de América Latina son organizaciones fundamentales en la lucha contra los efectos de la COVID-19 en el abastecimiento alimentario.
En momentos de crisis, manejan un flujo constante de alimentos, pueden incidir evitando la especulación, las alzas de precios y cuidando que se cumplan las medidas preventivas de salud establecidas, contribuyendo a que la presente crisis sanitaria no se convierta también en una crisis alimentaria.
Por lo tanto, la FAO entiende que las centrales de abastecimientos de alimentos son actores principales en el sistema alimentario nacional para impulsar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Como implican la participación de un importante número de actores, mercados como la UAM permiten “implementar políticas públicas de desarrollo rural basadas en la gestión de la información que ahí se genera” señala Flores. En ese sentido, mencionó que la posible facilitación de servicios financieros como el crédito agrario y servicios no financieros como la formación son “elementos que convierten a estos espacios en lugares de aprendizaje y desarrollo para la comercialización de productos saludables”.
En estos momentos, el trabajo colaborativo es clave para el intercambio de información sobre las diferentes iniciativas, en pos del buen funcionamiento de los mercados existentes en la región incluyendo la salud y condiciones de trabajo de su personal mediante la adopción de protocolos que reducan al máximo los riesgos del contagio en las operaciones diarias.
En ese sentido, la FAO y FLAMA han publicado una serie de recomendaciones para asegurar el buen funcionamiento de los mercados mayoristas de la región.
Vegetales para el mañana
Más allá de aspectos circunstanciales, los cambios estructurales de la sociedad relacionados al consumo de alimentos afectan de forma decisiva la apuesta y la operativa de los mercados mayoristas.
Frente a la pandemia, se abre una oportunidad para repensar el funcionamiento de los mercados mayoristas y otros espacios de comercio tradicional de alimentos, así como los sistemas agroalimentarios en general.
Flores entiende que “si aspiramos a una mayor seguridad alimentaria y nutricional para el período pospandemia, éste es el momento para investigar y experimentar formas innovadoras de comercialización y de abastecer en alimentos y la UAM nos da una excelente oportunidad para ello”.
Por este motivo la FAO saludó, a través de Flores, esta inversión de 100 millones de dólares que contará con 540 operadores y 95 hectáreas para mejorar la alimentación de la población, gracias a los esfuerzos y el compromiso de todas las personas que le darán vida cada día.
El nuevo espacio contará con infraestructuras y servicios para potenciar el desarrollo y la competitividad de las empresas del sector mayorista de distribución alimentaria y el desarrollo de actividades complementarias y conexas, en su sentido más amplio.
Estas características hacen que la UAM sea la primera plataforma logística de comercialización mayorista de alimentos del país. También supone dar el salto de un mercado de primera generación como lo era el Mercado Modelo, a uno de cuarta generación, mejorando la higiene, la conservación y manipulación de los productos, gracias a modernas e innovadoras instalaciones y servicios de frío, que resultarán en una reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
Por lo tanto, se da una necesaria mejora ambiental, además de logística.
La UAM, situada en el departamento de Montevideo, cuenta con un Mercado de Frutas y Hortalizas, un Mercado Polivalente, abierto al público en general, una nave de actividades logísticas y una zona de actividades complementarias.
*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.
Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.
En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.
Por más información: http://www.fao.org/uruguay
*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala
Mientras las muertes por suicidio aumentan sin control por indiferencia, miseria humana, desconocimiento, pacto o miedo… continúan las miradas impotentes buscando una solución muchas veces hasta mágica; lo concreto es que en muchos reside la “capacidad” de incluir en la temática la sutileza del matiz ante la abrupta presencia de lo “agobiante”.
La complejidad del suicidio no puede leerse como mera relación a lo factico actual, sino que esa lectura debe enmarcarse en la perspectiva de la experiencia, es decir, la perspectiva de la conjunción de un evento con las vivencias que a causa de él emergen, las que habrán de determinar su particular coloración subjetiva.
Entre todas las experiencias negativas de fracaso y de limite ocupa un lugar central la situación - límite de la muerte. La muerte suscita un gran interrogante respecto a la existencia humana. Somos una especie consciente de su propia finitud.
“El suicida quiere la vida y solo se haya descontento de las condiciones en las cuales se encuentra. Por eso, al destruir el fenómeno individual, no renuncia en modo alguno a la voluntad de vivir, sino tan solo a la vida. Él quiere una existencia y una afirmación sin trabas del cuerpo, pero el entrelazamiento de las circunstancias no se lo permite y ello le origina un enorme sufrimiento”. (Schopenhauer 1986, Tomo I, p.541).
Desde un abordaje psicológico, se impone en general el discurso crítico que persigue su prevención. El suicidio no es considerado señal de querer dejar de vivir, por el contrario, resulta ser la manifestación más fehaciente de aceptar y afirmar una vida sin sufrimientos. Un dolor que se torna intolerable, un sufrimiento que se vivencia como lo absoluto, no puede dejar de generar una necesidad imperiosa de descanso y alivio.
Como antítesis del dolor ilimitado sobreviene la avidez vital de la nada. En esta situación límite es posible distinguir una avidez vital de la nada como manifestación pura e inmediata del padecimiento vivenciado, a diferencia de su aspiración que puede estar mediada por reflexiones abstractas.
Podríamos decir que el suicidio es en la mayor parte de las veces una conjunción de ambos fenómenos, es decir, tanto una desesperación por dejarse caer en una nada subjetiva, como un anhelo por alcanzarla.
Reconocer el estatus del sufrimiento con que se identifica aquella avidez vital de la nada que puede anteceder un suicidio, ponderando con ello aquella necesidad que puede esconderse tras la “elección” de abandonar la vida. Solo el alma sabe cuan tolerable es este o aquel dolor y no es uno quien “decide” cuando la necesidad de la nada se ha tornado más vital que la vida misma.
Muchas parecen ser las causas que podemos hipotéticamente suponerle al suicidio; lo cierto es que todas las razones suficientes no resultan ser a menudo fuente veraz de comprensión para quien haya sentido alguna vez compasión por alguien que lo haya cometido.
La depresión como enfermedad del estado de ánimo y neurosis descompensada es un factor presente en la mayoría de los casos de la conducta suicida.
Menciona el Dr. Luis Hornstein, que los deprimidos tienen una visión pesimista de sí mismos y del mundo, un sentimiento de impotencia y de fracaso. Sus días son una cansada sucesión de rutinas y pesares, sin los pequeños estallidos de alegría de la persona común y casi sin deseos de deleite. Como si la existencia careciera de color, de sabor y de sentido.
Para entender las depresiones, hay que abordar la relación yo/superyó-ideal del yo, los baluartes narcisistas, la modalidad de tramitación de duelos pasados y presentes, los efectos de la vida actual en la valoraciones del yo.
Los pacientes depresivos presentan pérdida de energía e interés, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, pérdida de apetito y pensamientos de muerte.
El humor deprimido y la pérdida de interés o satisfacción son los síntomas claves de las depresiones. Otros signos y síntomas son los cambios en las funciones cognitivas, en el lenguaje y las funciones vegetativas (como el sueño, el apetito y la actividad sexual). Cambios que casi siempre afectan al funcionamiento social, laboral e interpersonal. Visión pesimista de sí mismos y del mundo, sentimientos de impotencia y de fracaso también están presentes.
Se sienten aislados y abrumados por esa vergonzosa indiferencia hacia sus prójimos. El depresivo es un agobiado en busca de estímulo. Un ansioso en busca de calma. “No tengo futuro”; “No tengo fuerzas”; “No valgo nada” son expresiones que hacen a la temporalidad, a la motivación y a la valoración personal.
También, además de los motivos de consulta que hacen al estado de ánimo y afectividad, se encuentran los que afectan al pensamiento, como la concentración disminuida y por otro lado también se presentan las manifestaciones somáticas (insomnio, hipersomnia, aumento o disminución del apetito, cefaleas, lumbalgias, dolores articulares) y síntomas viscerales (principalmente gastrointestinales y cardiovasculares). El sistema inmunológico no es inmune a las emociones. Los estados depresivos pueden aparecer a raíz de cualquier alteración somática. Se trata de una “batalla”.
Suponer que la depresión no es más que algo químico es como suponer que el talento o la criminalidad son exclusivamente químicos. Cuando se dice que el cerebro es un sistema químico hay que aclarar que es un sistema químico complejo. Las depresiones deben ser abordadas desde el paradigma de la complejidad. Y así entendemos el desequilibrio neuroquímico presente en las depresiones, debido a la acción conjunta, y difícilmente deslindable, de la herencia, la situación personal, la historia, los conflictos neuróticos y humanos, la enfermedad corporal, las condiciones histórico-sociales, las vivencias, los hábitos y el funcionamiento del organismo.
Reconocer los aspectos químicos de las depresiones no implica desconocer los aspectos psíquicos ni los socioeconómicos. Pero postular que las depresiones son solamente biológicas es científicamente falso. Las depresiones tienen que ver también con el desempleo, la marginación, la pobreza extrema, entre otras tantas.
RECUERDE: EL SUICIDIO ES UNA CAUSA DE MUERTE EVITABLE.
*) Doctorando en Psicología. Grupo de Investigación en Psicoanálisis y/o lo Disruptivo. (USAL-APA).
Especialista en la Problemática del Suicidio. Secretario General de la Sección Suicidio y Autolesiones de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro Titular de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Miembro del Capítulo Suicidio y Prevención de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
International Association for Suicide Prevention (IASP).
Miembro de la Sección Desastres de la World Psychiatric Association (WPA)
Una vez más, el debate en la Argentina se concentra sólo en la actualidad inmediata, carente de toda perspectiva.
Constituyen rasgos ya habituales en el país, el cepo y atraso cambiarios, control de precios, virtual congelamiento de tarifas, creciente intervencionismo estatal, distorsión de las reglas de juego de la economía, persistente devaluación del peso, mayor desaliento a la inversión productiva, desabastecimiento por caída en la oferta de productos, y menor calidad de los servicios públicos por la baja de inversiones en el sector, entre otras.
El accionar oficial, más allá de una ineficiente gestión de la pandemia, exhibe una acción -con profundos errores- enfocada exclusivamente en el día a día, con un aparente único objetivo: el triunfo en las próximas elecciones de medio término, en tanto el frente opositor no ha mostrado, salvo excepciones puntuales, una actitud enérgica para plantear consistentemente las alternativas necesarias para enfrentar este padecer crónico.
En este contexto, si bien para el Gobierno resulta fundamental el acto eleccionario próximo, la sociedad se encuentra huérfana de respuestas sobre cual podrá ser su proyecto a futuro, al tiempo que padece de una especie de autismo social, caracterizado por la ausencia de diálogo entre los distintos actores sociales:
Esta estructura fragmentada determina una imposibilidad de atender las reales necesidades nacionales, mucho más allá de los inmediatos intereses político-partidarios.
Consecuentemente el país carece de un imprescindible mensaje, que se constituya en una voz, que tienda a un abordaje objetivo de la realidad nacional, sus posibles derivaciones, y aproximarse a conjugar una agenda que atienda la crítica situación del país.
Una sociedad harta del actual escenario estéril e inconducente, debería reclamar enérgicamente un faro convocante, que permita poner de relieve la real situación nacional, más allá del relato de uno u otro sector.
Si bien cobran presencia en diversos medios, fundamentalmente de la prensa escrita, numerosos argentinos independientes que expresan, desde diferentes ángulos y perspectivas, sus ideas sobre la naturaleza, alternativas y posibilidades de enfrentar el crítico presente, aún están caracterizados por su dispersión, su atomización. Hormiguitas trabajadoras llevando el alimento a su comunidad (el pensamiento colectivo), pero carentes de contacto y mucho menos, de diálogo entre sí.
Como un primer paso para superar tal falencia, se podría analizar la posibilidad de establecer un canal de comunicación recíproco entre estos argentinos dispersos, a fin de emerger del aislamiento discursivo, en muchos casos catártico, y así potenciar y enriquecer las ideas, con el objeto de elaborar un llamado convocante, tendiente a concientizar a la gran masa de la población (descreída de los mensajes de la política tradicional) respecto a la necesidad de un real abordaje de la problemática nacional, más allá de las mezquindades sectoriales.
A este fin es posible que organizaciones no gubernamentales y representantes de la prensa pudieran confluir en la articulación de un encuentro virtual de esa pléyade de argentinos pensantes y propositivos, para la elaboración de una preagenda, a fin de sentar las bases de una posterior una amplia convocatoria, la que debería incluir ineludiblemente, al arco político.
Quizás sea un pensamiento utópico, posiblemente difícil de concretar, pero, frente a la triste realidad actual, supondría, al menos, una pequeña luz de esperanza para emerger del oscuro laberinto de la realidad argentina.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.
FAO lanzó un llamado urgente de asistencia a la comunidad internacional para recaudar USD 14,4 millones destinados a apoyar a 333 mil personas afectadas por los huracanes en Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Una vez más, el debate en la Argentina se concentra sólo en la actualidad inmediata, carente de toda perspectiva.
Ello a pesar del hecho que aún en un año deprimido en su actividad económica a causa de la pandemia, se haya registrado la segunda inflación más alta de Latinoamérica (36%) detrás de Venezuela, ni que el país detente la poco honrosa ubicación (8°) en el ranking mundial de altas inflaciones, en un mundo que al respecto mayoritariamente, ostenta tasas casi nulas o negativas.
Con la perspectiva de un país maniatado, inflación estimada de 50/60% para el corriente año, en una tendencia peligrosamente acelerada que no sabe de decretos ni relatos, el escenario político tampoco ofrece signos promisorios: un presidente auto contradiciéndose y en muchos casos ausente, gabinete ministerial alternativamente errático o inexistente, y una vicepresidente en ejercicio del poder supremo que exhibe un doble vector de acción: por un lado la creciente ideologización del estado intervencionista y dadivoso (quizás para mantener la fidelidad de los propios), con la acentuación de un relato alejado de la realidad, y por otro, su accionar en el frente judicial, con el evidente objetivo de concretar su impunidad y la de su familia, a costa del deterioro institucional.
Las características actuales de la gestión no difieren demasiado de la receta aplicada por el actual oficialismo en sus anteriores turnos presidenciales: cepo y atraso cambiario, control de precios, virtual congelamiento de tarifas, creciente intervencionismo estatal, distorsión de las reglas de juego de la economía, etc.
Como consecuencia, las expectativas no podrían ser otras que la persistente devaluación del peso, mayor desaliento a la inversión productiva, desabastecimiento y aumento de precios por caída en la oferta de productos, y menor calidad de los servicios públicos por la baja de inversiones en el sector, entre otras.
La única expresión programática oficial ha sido el presupuesto aprobado para el corriente año, que plantea un ilusorio horizonte inflacionario del 29% y metas incumplibles desde el mismo momento de su elaboración.
Este escenario evidencia un doble panorama en el accionar oficial: acelerada cristinización, y total procrastinación, que aunque parezca un triste juego de palabras, exhibe la realidad, encarando, con profundos errores, exclusivamente el día a día, con un aparente único objetivo: el triunfo en las próximas elecciones de medio término.
Por su parte, el frente opositor no ha mostrado, salvo excepciones puntuales, una actitud enérgica para plantear consistentemente las alternativas necesarias para enfrentar este padecer crónico, aun cuando no han podido evitar haber sido llevados a debates que, aunque muy importantes, no revisten la perentoriedad que el drama nacional demanda.
Si bien para el Gobierno es fundamental el acto eleccionario próximo, para la sociedad, DESPUES DE OCTUBRE, QUE? Si no existió plan alguno hasta el presente, cual es el proyecto a futuro?
No resulta admisible continuar evitando la discusión sobre la necesidad de un gran acuerdo político, económico y social, que a partir del diseño de un mapa de la realidad argentina, elabore un programa de mediano plazo con objetivos concretos, entre los que deberían adquirir carácter prioritario las reformas de los sistemas previsional, laboral, y del Estado en cuanto a su tamaño y ecuación fiscal que restituya el federalismo perdido, en base a reglas claras para la actividad productiva y de atracción a la inversión y a las empresas privadas, además de un plan de contingencia para el futuro inmediato, a fin de mitigar los problemas urgentes de los más necesitados, en el camino de concreción de los objetivos del mediano plazo que se acuerden.
Esta expresión de deseos, aunque aparente estar muy alejada de su posibilidad fáctica, habrá de sobrevenir, ineludiblemente, sea por el impulso autoimpuesto de la sociedad, o de lo contrario, por la presión de una crisis peor aún a las ya vividas, que lejos de aminorar su advenimiento, se torna cada vez más probable y más cercana.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.
“El contenido utópico más profundo de la televisión posmoderna adquiere un significado hasta cierto punto diferente, podría pensarse, en una época de despolitización general, mientras el concepto mismo de lo utópico como una versión política del inconsciente, continúa enfrentando el problema teórico de lo que puede significar la represión en tal contexto” (Frederic Jameson, 2001)
La idea general de la industria cultural esbozada por Adorno & Horkheimer, denuncia la aparición de un movimiento estético significado en las formas del noarte, es decir de aquello que se presenta a primera vista como arte pero que gira sorpresivamente hacia lo burdo y liviano, desplazando el momento estético a partir de su aproximación mimética hacia los privados del arte “de clase”.
En ese sentido, la crítica descansa sobre la música y el cine muy particularmente. El auge del movimiento cinematográfico, muy especialmente en la primera mitad del siglo XX, se alza como el abanderado del nuevo producto, y se ocupa esencialmente de la construcción de la nueva utopía, la representación ficcional de una felicidad que, a través de la pantalla grande, se presenta como lo posible pero imposible, es decir como la prefiguración imaginativa que construye un universo paralelo al mejor estilo platónico: “lo que se ofrece no es Italia, sino la prueba visible de su existencia” (Adorno & Horkheimer, 2009).
Progresivamente el cine se reproduce en la televisión, trasladando su mundo ideal a la pantalla chica y delegando en ella la construcción de lo feliz, siempre obstinado en su rol de crear falsa conciencia en ese público que, a partir de la génesis de un producto especialmente pensado para ellos, descubre sus posibilidades de representación.
Es así como, durante muchos años, la televisión y el cine se ocuparon de construir una realidad, realidad que se sabe ficción pero que no la saben ficcional. La utopía televisiva, en su representación de lo perfecto pero creíble, dibuja un universo a pincel que permite -miméticamente- acceder a las mismas emociones que la vida real, que llora lo que hay que llorar pero que abre dramáticamente la puerta a las emociones de los finales felices.
Está claro además, que la producción de la industria cultural debe contener en su universo paralelo, el mayor número posible de similitudes con la vida del trabajador explotado, del obrero sometido. La vida de la pantalla es, en ese sentido, el espejo en el cual se mira el sujeto privado del “arte real”, donde puede verse a sí mismo y sentirse a sí mismo mientras el angelito bueno le dice al oído que los buenos tiempos se avecinan, que los finales son siempre felices y que, al mejor estilo panglosiano, es decir con el mismo optimismo del maestro del Cándido de Voltaire, lo convence de que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Desde hace muchos años, a la producción (no) artística que habita la televisión, se le ha agregado el fenómeno de las noticias, pero con una suerte de lógica invertida: en lugar de representar todo lo que está bien, se ocupa de todo lo que parece estar mal.
Los noticieros, apoderándose del legado del cine en la pantalla chica, se acoplan a los procesos de construcción de realidad, magnificando y exagerando los males y exagerando también las soluciones, como alguna vez avisaba Chomsky.
La televisión ha sido durante muchos años el aparato perfecto para la construcción de falsa conciencia, superando su tarea inicial de adormecer al espectador con la zanahoria de la falsa utopía. No contenta con emocionar, se ocupa a su vez de reproducir ideología, de construir puntos de vista que se legitiman exponencialmente sin necesidad alguna de aproximarse a la realidad objetiva. El resto de los medios de comunicación parece ir de la mano, pero su fuerza es claramente inferior.
Solamente el internet parece ponerse a su nivel, manipulando a destajo la construcción de las subjetividades, creando necesidades innecesarias y promoviendo falsas conciencian que habilitan acaloradas discusiones. Parece que por fin, como decía Gramsci, todos somos filósofos, es decir todos tenemos una suerte de marco teórico que opera sosteniendo nuestras prácticas. El problema parece ser la génesis de ese marco teórico y los intereses para los que trabajan aquellos que se ocupan de la abnegada tarea de reproducirlo.
*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.
Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.
La economía argentina presenta un panorama crecientemente complicado, y además, sin la expectativa que las vacunas, en su caso, brindan en lo sanitario.
En el año 2021 el país sólo podría recuperar menos de la mitad de la caída del PBI (-11,5%) sufrida en 2020, que finalizó con una inflación cercana a 4% mensual (equivalente a 60% anualizada), el dólar blue a $166, la brecha con el oficial a niveles cercanos al 100%, y donde se cerraron 90.700 locales, desaparecieron 41.200 pymes y se perdieron 185.300 puestos de trabajo (reporte CAME).
Recesión, desempleo, pobreza, inflación, brecha cambiaria, déficit fiscal y falta de financiamiento, conforman el cuadro actual siendo temas de muy difícil abordaje cuando, tal como ocurre hasta el presente, no se visibiliza un plan sustentable para encarar un proceso de recuperación.
La única referencia oficial es el cálculo inflacionario incluido en el presupuesto de 2021, irreal en los hechos, de 29% anual, y que los analistas privados elevan hasta 50%.
Antes bien, las señales que emite el gobierno se centran en llegar a octubre sin un salto abrupto del dólar oficial (en 2020 acumuló un ajuste de 40,4%) que pueda incidir en los precios. A su vez, están surgiendo medidas similares a las que ya fracasaron durante la anterior gestión kirchnerista, aunque con una diferencia: en vez de intervenir directamente en la manipulación del índice de inflación (la era Moreno-INDEC), se tiende a contener los precios y tarifas de los bienes y servicios para mantener la inflación reprimida sin importar demasiado las subas de los diversos componentes del costo y la realidad económica de las empresas.
Acciones éstas que tornan de cumplimiento imposible la meta de no incrementar los subsidios expresada en el presupuesto aprobado para el 2021, o en fantasía el objetivo presupuestario de reducir el déficit fiscal primario a 4,5% del PBI.
Hacia adelante, el gobierno se propondría tres metas básicas: mantener bajo control la pandemia, el cierre de un acuerdo con el FMI y triunfar en las próximas elecciones.
Una vez más, un gobierno kirchnerista tendrá a favor un contexto internacional sumamente favorable: un mundo de bajas tasas de interés (no potencialmente aprovechables por la Argentina), precios de los productos agrícolas y sus derivados en un envión ascendente muy enérgico que podrían mejorar el balance de divisas y la recaudación impositiva (vía retenciones), la muy probable recuperación de la demanda de China y la mejora ostensible de la economía de Brasil.
Los objetivos expuestos por el gobierno (expresa o tácitamente) son que los salarios le ganen a la inflación, endurecer los controles de precios, extender el congelamiento de tarifas, presionar a los empresarios, fijar cupos de exportación y afianzar el asistencialismo.
En este escenario, el perenne déficit de las cuentas públicas se habría de financiar, atento a la carencia de un mercado doméstico de capitales, con más inflación y con más brecha, a la vez que dadas las malas señales que no dejan de emitirse, no son esperables, ni un reflujo de capitales, y menos aún inversiones que motoricen la economía en sectores productivos.
El lejano día que se torne inexorable corregir las tarifas y el tipo de cambio, levantar las restricciones al comercio exterior y flexibilizar los controles de precios, habrán de generarse más inflación y más crisis, imposibles de resolver con cambios virtuales o un relato publicitario oficial.
Para emerger se tornan perentorios cambios institucionales, entre ellos las imprescindibles reformas previsional, laboral y del tamaño del Estado, y afianzar el maltratado Estado de Derecho y la seguridad jurídica.
En las actuales circunstancias, la realidad política e institucional no permite avizorar en un futuro próximo, tan imprescindible transformación.
Lamentablemente.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.
"Hay que destruir el prejuicio, muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícil por el hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y sistemáticos… hay que empezar definiendo que todos los hombres son filósofos, definiendo los límites y las características de esta “filosofía espontánea”, propia de “todo el mundo”, contenida en el lenguaje mismo… en el sentido común… en la región popular… en todo el sistema de creencias, de supersticiones, de opiniones, de modos de ver y actuar” (Antonio Gramsci)
El tramo final del aciago año 2020 ofrece en la Argentina el espectáculo de una doble capitulación: una inusual subordinación prácticamente desde los inicios del actual gobierno, entre los términos de la fórmula presidencial, con un liderazgo prácticamente total por parte de la actual vicepresidente ante un cada vez más desdibujado rol del titular del Poder Ejecutivo.
Por otra parte, en un marco donde las hipercríticas condiciones del país obligaban, casi inexorablemente a plantearse caminos consistentes en la conducción de la economía, los términos se encuentran subvertidos, otorgando absoluta preeminencia a los inmediatos intereses políticos y judiciales del frente gobernante, y más específicamente de la vicepresidente.
En este contexto, no obstante, es dable esperar un 2021 mejor que año 2020, aun cuando el pronóstico esté teñido por diversas incógnitas en cuestiones sanitarias, político-institucionales y macroeconómicas: sospechosa falta de transparencia en la gestión de compra y posterior administración de vacunas para el Covid-19, la ofensiva de la vicepresidente contra la Corte Suprema, sus manejos a través de la conducción omnímoda del Senado y su influencia en la Cámara de Diputados para colonizar y ser absuelta por la Justicia, la nula perspectiva de acuerdos con la oposición, así como la aceleración inflacionaria, la escasez de reservas del Banco Central, las incógnitas ante la negociación con el FMI, el déficit fiscal, la interminable emisión de pesos para financiarlo y la brecha cambiaria, entre otras cuestiones.
Por otra parte, frente al publicitado mensaje oficial apelando a una ilusoria “Reconstrucción Argentina”, brillan por su ausencia la urgente necesidad de inversión privada para exportar, disminuir la desocupación y salir de la trampa de los planes sociales como placebo ante el maltrecho estado de salud de la Argentina productiva.
En la actualidad, todo indica que las decisiones políticas y económicas en el año 2021 estarán marcadas por la necesidad de la coalición gobernante de triunfar en la próxima elección de octubre, condicionamiento que habría de afectar todas las decisiones.
La intención aparente del Gobierno es prolongar el actual estado -casi postrado- de la economía nacional, hasta el acto electoral, evitando devaluaciones bruscas. La aspiración oficial sería que el Banco Central se muna de los imprescindibles dólares durante el segundo trimestre, período en el cual se produce el pico de exportaciones de cereales y oleaginosas, como un respirador momentáneo, sin ninguna otra medida que altere el actual escenario de mantenimiento.
La prioridad oficial pasaría por evitar de cualquier manera, un desborde de la inflación, la amenaza más evidente para el futuro electoral de la coalición gobernante.
Quedarán así postergadas las posibilidades de un ajuste de las variables económicas ni de recortar subsidios, ordenar las cuentas públicas y cumplir con las metas fiscales, ya sea con aumentos de tarifas largamente atrasadas, que supondría disminución de subsidios y por ende del déficit fiscal, o ajustes en los haberes previsionales.
La voz oficial del gobierno, o sea la de la vicepresidente, ordenó que las jubilaciones y los salarios no deberán perder contra la inflación, que según analistas privados podría llegar al 50% en 2021, que las tarifas de los servicios públicos deberán estar atadas a los incrementos de los trabajadores, y que se mantendrán los planes sociales, lo mismo que la doble indemnización para los despidos; a su vez que se redujo a 10% el único ajuste de cuotas de este año para la medicina prepaga, pese a aumentos de costos largamente superiores, con lo cual se pone en serio riesgo la supervivencia del sistema, o la prestación de un servicio de mínima calidad sanitaria.
Ejemplo de este enfoque lo constituye el proceso que atravesó el ajuste de las jubilaciones. Este, inicialmente contemplaba tomar el aumento de diciembre de 2020 a cuenta del de marzo de 2021, y pasar el tramo de actualizaciones a un semestre, en lugar de la corrección trimestral. El Senado, o sea la vicepresidente, ordenaron retrotraer la medida, volviendo al esquema vigente trimestral y tomar el plus de diciembre como pago definitivo.
A su vez, con más gasto en jubilaciones y en subsidios a la energía y al transporte, se torna dudoso que el Gobierno opte por movilizar la economía mediante un fuerte aumento de la obra pública atento a la restricción fiscal, aun cuando tampoco sería descartable.
En un camino opuesto, luego de un año de crisis sanitaria en el que parte de la administración pública tuvo virtuales vacaciones pagas, el gobierno acordó con los dos principales gremios estatales un ajuste salarial, a cambio de la incorporación a planta permanente de 29.000 empleados contratados con una antigüedad superior a cinco años en ese carácter.
Resulta sugestivo que el período abarcado se corresponde con quienes ingresaron en el último tramo de la anterior gestión del actual gobierno, que podrían corresponder con militantes rentados.
Todos estos caminos conducen necesariamente a una ampliación del déficit fiscal. Por lo tanto, es expectable más emisión monetaria, mayor presión sobre el dólar, que en caso de ausencia de devaluaciones oficiales, ampliaría la actual enorme brecha cambiaria. En este caso, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permita salir de una situación de virtual default con el organismo parece menos posible.
Hay quienes estiman que la ausencia de tal acuerdo no estaría incluida en las prioritarias preocupaciones oficiales que residirían en ganar las elecciones de octubre de 2021.
Abonando esta hipótesis, es de tomar en cuenta que el FMI informó la exitosa conclusión de la primera revisión del acuerdo firmado con Ecuador, especificando que el programa ecuatoriano, además de una generosa política de asistencia social, exhibe una ley de lucha contra la corrupción votada por una amplia mayoría en el Congreso de aquel país, temática de alta sensibilidad para el oficialismo argentino gobernante.
*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).
Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.
Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.
Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.
Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.
Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.
Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.