*) Mag. José Luis Corbo

En el año 1996, Pierre Bourdieu decidió brindar dos conferencias destinadas a cuestionar el lugar de la televisión en la determinación o el condicionamiento (in)consciente de las relaciones y el pensamiento de los sujetos a partir de prácticas de manipulación destinadas a manejar los hilos de sus estados de consciencia.

Su intención era, explícitamente, denunciar la forma en que la televisión y los medios de comunicación masiva en general aportaban a la construcción de una falsa realidad, la que no era más que la representación de una necesidad emanada de los intereses asociados a aquello que los grupos de poder querían que se supiese.

El hecho de que Bourdieu haya decidido dar estas conferencias por televisión, es decir de usar o abusar de la difusión de sus palabras en el medio que centralmente cuestiona en su discurso, puede parecer contradictorio. No obstante, y sabiendo que esta crítica pudo ser recibida en su momento por el sociólogo, él mismo aclaraba que su intención era tomar distancia por un momento de sus textos, un tanto relegados a la lectura académica y notoriamente alejados de cualquier posibilidad de difusión masiva, y acercarse a otro tipo de público que se permitiese reflexionar con él desde perspectivas menos academicistas, a la vez que darle visibilidad a su trabajo y a su pensamiento: “dejarse ver y ser visto”, decía.

Por aquel momento, Bourdieu planteaba la posibilidad de la televisión de llegar a “todo el mundo”, a una diversidad de público a la que el libro no accede. A la vez, se cuestionaba si lo que el científico tenía para decir era accesible a la comprensión de ese público y si eso en alguna medida aportaba o no a la sociedad en su conjunto.

Por otra parte, acusaba a la televisión de definir intencionalmente qué mostrar y de ocultar subliminalmente lo otro, lo prohibido al ojo de todos, asignando a la realidad una suerte de planos de importancia enfocados en la construcción de realidades paralelas: “lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que se supone que se ha de hacer, informar, y también cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido, o que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a la realidad” (Bourdieu, 1997, pág. 24).

Parece de más decir, que si Bourdieu aún viviese, tendría muchos más medios sobre los que opinar y muchas más plataformas en las que salir. Lo que hacen hoy las redes sociales y lo que operan en la construcción de los estados de falsa consciencia -perdón que insistamos con Lukács- puede superar a lo que ha venido haciendo la televisión en los últimos cincuenta años.

No obstante, los medios de comunicación masiva siguen siendo, en el mayor de los casos, los elegidos por el aparato político de turno para instalar formas de pensamiento hegemónicas y para construir esa especie de Matrix en la que vivimos sumergidos.

Los programas de televisión y de radio se articulan con las redes en planos complementarios. Mientras las redes aportan a la construcción de un pensamiento abstracto que de alguna forma se define a partir de la publicación de postulados por demás cuestionables -además de falaces-, la televisión y la radio aterrizan en lo concreto y lo pintan con colores de su propia paleta, aportando a la consciencia colectiva el ejemplo oportuno que sostenga la bienintencionada acción de los grupos de poder.

En esa línea, mientras los “influencers” postulan en las redes el sentido de la vida y aportan a la legitimidad de la meritocracia y el voluntarismo, los mediáticos se ponen el traje de “opinólogos”, ostentando el diploma que parece habilitarlos a decir de todo y sobre todo. Y así, en esa investidura, se pasean por radio y televisión, irritando al público con sus postulados en forma de discursos acalorados pero aportando, en definitiva, a la construcción del pensamiento hegemónico.

Y en esta línea, me atrevo a decir, que jamás han estado los medios de nuestro país tan cargados de prácticas de manipulación. Por arte de magia desaparecieron los informes amarillistas sobre seguridad y violencia, las manifestaciones y los autoconvocados –a estos ya les avisaron que tienen que mostrarse, porque ya es como un poco mucho-, al tiempo que aparecieron las encuestas que muestran números que nadie entiende de dónde salen, pero que en definitiva se aceptan. Porque al fin y al cabo las encuestas sí deberían decir la verdad.

Los medios se han llenado de políticos que saben de cocina y de cocineros que saben de política, de futbolistas que escriben libros de autoayuda y postulan sus verdades metafísicas, de mensajes de salvación en la boca de los que su propia clase social hace años se encargó de salvar… y de otros tantos híbridos de dudosa credibilidad encumbrados en las formas insolentes de los líderes mesiánicos.

En momentos de crisis política la crítica parece no tener voz. Y cuando intenta hablar le tapan la boca con sutiles bombas de humo. Si algún problema real emerge a la superficie, algo y alguien se encargan de mandarlo nuevamente debajo de la alfombra, o de mostrar su porción inofensiva.

Y este ejercicio sostenido y sistemático, al mejor estilo Goebbels, trabaja como gota en la roca al pensamiento colectivo, esculpiendo las cabezas de los que aún pueden sostener el someterse a estas terapias opiáceas, adormecidos en el limbo de la caverna platónica. Y qué hablar del nivel de la discusión pública, de la bajeza tanto de la afirmación como de la réplica del mediático devenido en intelectual. La pobreza del discurso no es más que la representación de prácticas orquestadas por un sistema que somete a las marionetas políticas al servicio de sus labores porque, como todos sabemos, cuando el neoliberalismo manda, el lugar de los tontos es estrictamente simbólico.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) FAO

La FAO alertó a los países sobre la necesidad de tomar medidas de prevención ante la reciente detección del primer caso de peste porcina africana en las Américas, descubierto en cerdos domésticos de República Dominicana, el 28 de julio de 2021.

*) Ec. Pablo Broder

Por estos días, el país está asistiendo al inicio de un período que promete ser fatigoso, potenciado por la angustia de la pandemia y los problemas económicos, ambos largamente irresueltos.

El próximo cuatrimestre augura un escenario preelectoral, pleno de disputas, altisonancias, promesas de todo tipo, en el que cabe destacar algunos de sus aspectos que podrían ser los rectores.

Entre ellos, la ya evidenciada estrategia oficialista que en todas sus manifestaciones denuncia que la oposición es la mentora de los males nacionales a partir del odio que, eventualmente profesan, no sólo hacia el oficialismo, sino hacia los argentinos.

Así lo hacía saber la vicepresidente en uno de sus recientes discursos: “En realidad odian a los argentinos”, mientras las huestes K avanzan sin pausa en la colonización de las instituciones, y en especial de la Justicia, en pos de su impunidad.

Esta actitud resulta, como estrategia, replicada con matices por distintos personeros oficiales, como por ejemplo el  jefe de Gabinete bonaerense al afirmar sin rubores que la oposición, en su supuesto odio al país, fue incluso más lejos que el fascismo y el nazismo. (Referencias de LA NACION 10-7-21)

La oposición, por su parte, supuestamente consciente del rol vital que asumen las próximas elecciones para el futuro de los argentinos, está dando muestras de una incipiente renovación, con la incorporación de nuevas voces, algunas de merecido prestigio, pero aun careciendo de  un mensaje claro y consistente sobre la gravedad del momento y la importancia del próximo acto electoral.

Es preciso plantear a la sociedad la disyuntiva de un tipo de república u otra: una donde funcione el pacto ciudadano, el estado de derecho, la constitución, la división de poderes, la justicia, la prensa libre, frente a  aquella otra, deseosa de arrasar todo ese entramado de convivencia civil.

Enfatizar con claridad que no es “ellos o nosotros” o “vamos por todo”: es una república o una autocracia lo que está en juego.

Este mensaje difícilmente le llegue al núcleo duro, convencido, comprado o cooptado por el kirchnerismo. Ya están definidos. Por convicción o por conveniencia.

El resto de la sociedad debe escuchar la proclama. No solo sobre las variables económicas, ni el valor del dólar, ni siquiera la cantidad de muertos por la pandemia. Menos aún por la defensa del último presidente atacado sistemáticamente por el gobierno y el kirchnerismo todo, como estrategia electoral.

La avenida del medio, aquella que podrá definir una elección vital para el país, requiere definiciones mucho más claras y profundas sobre el tipo de país en que se quiere vivir. Tomar conciencia del enorme peligro institucional que se cierne sobre la Argentina. Mucho más allá de los juicios penales contra la vicepresidente, que van camino, si es que ya no lo están, hacia  la anulación o al archivo.

Es necesario concientizar que para recuperar la capacidad institucional y torcer este dramático camino al que se enfrenta la Argentina, el único instrumento es el voto que impida una hegemonía absoluta en el Parlamento.

A su vez, resultan engañosas, en algunos casos intencionalmente, las reiteradas voces que pretenden equiparar al Gobierno y a la oposición como dos fuerzas políticas equivalentes: son muy distintas.

En ese marco, el remanido reclamo de diálogo, se convierte en materia abstracta. Para concretarlo, como en el tango, se necesitan dos. No se hace factible con aquellos que plantean sistemáticamente el “ellos o nosotros” o el “vamos por todo”.

¿Puede uno sentarse a jugar al ajedrez con alguien que mueve los peones como una torre y las torres como una reina? ¿Se puede dialogar con quienes no aceptan las reglas de juego y se ponen fuera de la ley? (S. Suppo.La Nacion.10-7-21)

Convencer al electorado de la actual encrucijada, es la tarea fundamental de toda la oposición y para ello deben construir un mensaje que apunte con claridad a estos objetivos. De no hacerlo, es muy serio el peligro que se cierne sobre la Argentina.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Fabián Manise

La propuesta hoy consiste en sugerirles algunos cultivos de florales de estación, mantenimiento de lo plantado y cuidado del suelo. Comenzando por lo primero, entre las opciones a recurrir se encuentra o casualidad, la llamada Hortensia de invierno o Bergenia crassifolia; es una planta muy interesante por su curiosa floración y sus hojas siempre verdes.

Gusta de suelos siempre húmedos y ricos en materia orgánica. Se aconseja habitualmente ubicarla en lugares de semisombra, aunque si el sitio es muy húmedo tolera el sol directo.

Otra planta simbólica de la época y de la cual hemos comentado en reiteradas oportunidades, es el Pensamiento o viola  wittrockiana. Es, sin duda, la más conocía y preferida de todas. No deja de florecer durante todo el invierno, llegando a su esplendor a finales de la presente estación. La principal precaución a tener en cuenta, es mantener una frecuencia de riego de 3 días durante la floración.

Entre las propuestas de invierno encontramos también el Ciclamen en sus distintas variedades dependiendo del tamaño que se desee con hojas y flores grandes y pequeñas. Una elección propicia asimismo, son las Camelias, que llegan a formar arbustos y ofrecen flores constantes y preciosas que duran hasta tres meses. Se ofrecen en dos tipos de flores; simples y compuestas y en materia de cuidados, la tierra donde se planten tiene que ser ácida y dotada de un abono específico.

Otra propuesta típica del invierno la constituyen los Narcisos. Son plantas bulbosas que poseen unas características flores en forma de trompeta, principalmente amarillas, aunque también hay variedades blancas y anaranjadas. Si se adquiere una mata de la planta en maceta, se asegura una mayor duración de la flor.

En una estación bastante triste, con muy pocos eventos o actividad vegetativa encontramos también un ejemplar llamado Heléboro. Se presenta con unas flores completamente blancas que surgen en invierno, de ahí su nombre más popular: Rosa de invierno. Hay variedades que tienden a teñirse en el envés de la flor, con toques granates o rosados.

Entre todas las opciones existentes para la época que transcurre, se halla también  un arbusto llamado Polygala o Myrtifolia originario de Sudáfrica, que se caracteriza por tener unas flores de color lila muy llamativas. Es un ejemplar que está constantemente floreciendo a medida que le van saliendo nuevos brotes. Se mantiene muy bien en contenedores y se recomienda pinzarlo cada cierto tiempo para forzar la nueva floración.

Amigos, a continuación les propongo algunas tareas que eventualmente se pueden realizar durante el invierno en algunos arbustos o árboles principalmente de hojas caducas que se vuelven latentes y esto hace que sea el momento perfecto para transportarlos y replantarlos. Sólo se debe asegurar de nutrirles la tierra añadiendo un poco de fertilizante orgánico para favorecer su crecimiento. El abono a utilizar, puede ser humus de lombriz, mantillo, etc. La razón es porque con ello se mejorará la estructura del suelo, se repondrán nutrientes y también se elevará ligeramente la temperatura de la tierra.

Por otra parte el invierno es una temporada excelente para remover y airear el suelo con lo que se conseguirá que al llegar la primavera el jardín esté en condiciones óptimas. Otro consejo muy útil es la aplicación de aceite de invierno sobre sus troncos y también sobre las ramas sin hojas. Con ello se conseguirá prevenir el desarrollo de hongos, ácaros y pulgones cuando los días se vuelvan más templados.

Un invierno lluvioso significa un problema para el jardín y puede comenzar a tener efectos perjudiciales cuando el agua llegue a comprimir el suelo, pues agota los nutrientes y ahoga los sistemas de raíces. Para evitar que se formen charcos por largos periodos de tiempo y horade el suelo alrededor de las bases de las plantas, es menester recurrir a una capa gruesa de mantillo para atrapar el agua e impedir que drene.

Una capa más delgada de mantillo también funcionará mejor para evitar que la tierra embarrada salpique las plantas mismas. A medida que el suelo se inunda con agua, se hace más compacto, con menos bolsas de aire entre las partículas. Una de las mejores maneras de prevenir esto es no caminar sobre el suelo del jardín cuando esté embarrado, ya que se lo apisonaría aún más. Otra alternativa para paliar la situación del suelo, es agregar arena o turba que ayudará a evitar la compactación, y contribuirá a su aireación antes de plantar cada año.

Hasta aquí amigos el aporte de hoy, cualquier consulta no duden en realizarla a través del Correo Electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto responderé.

 

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) FAO

El hambre mundial empeoró de forma espectacular en 2020, según informaron las Naciones Unidas, y es probable que ello se deba en gran parte a la repercusión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Aunque todavía no se ha cartografiado por completo el impacto de la pandemia*, en un informe preparado por varios organismos se estima que el año pasado estaba subalimentada cerca de la décima parte de la población mundial, lo cual puede suponer hasta 811 millones de personas. La cifra es indicio de que será preciso un esfuerzo tremendo para que el mundo cumpla su promesa de poner fin al hambre para 2030.

*) Ec. Pablo Broder 

En los últimos días se dio a conocer que la Argentina descendió a la categoría “Standalone”, según el índice que elabora Morgan Stanley Capital International (MSCI), que es tomado en cuenta por miles de fondos de inversión. Pasó a ser parte del último grupo compartiendo el mismo con un reducido número de países: Trinidad y Tobago, Libano, Palestina, Zimbabwe, Botswana, etc. (La Nacion 24-6-21)

En este índice, que es seguido de cerca por millones de inversores financieros a la hora de diseñar su portafolio de colocaciones, desde el año 2018 la Argentina se encontraba en la segunda categoría, inmediatamente debajo de las naciones más desarrolladas, compartiendo este grado con países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay, entre otros.

Tal degradación tendrá obvias consecuencias en el sector público, al borde del agotamiento financiero.

El país ya se encuentra  fuera de los mercados en función de las políticas actuales, pero esta nueva calificación consolida ese alejamiento, en un contexto donde vecinos de la región, se están endeudando a tasas muy bajas.

Son muy malas noticias para las finanzas públicas, en cuanto a las aspiraciones de la Argentina de retornar a los mercados de crédito internacional una vez cerrado un hipotético acuerdo con el FMI a principios de 2022.

La degradación de la calificación del país, a su vez tendrá consecuencias directas en las empresas del sector privado, que se verán muy dificultadas para acceder a crédito en el exterior, lo cual afectará no sólo sus hipotéticos planes de inversión, sino su acceso a financiación para insumos importados, imprescindibles para proseguir su actividad productiva.

En el país del plano inclinado continuamos descendiendo.

Por otra parte, ya no es el dilema planteado por el presidente en su momento, de “salud o economía”, ni tampoco cabe la excusa oficial atribuyendo a la pandemia todos nuestros males. No nos va tan bien en la apreciación mundial sobre el modo de enfrentar el flagelo.

La recalificación de Morgan Stanley, que supone una descalificación, y que desaloja al país del universo financiero, tiene su correlato con la apreciación que el mundo hace del modo en que el país ha enfrentado la pandemia.

Los casi 100 mil muertos exponen con claridad que también se está perdiendo la batalla sanitaria, evidenciada ya en la apreciación exterior, pese a los gestos triunfalistas en tono electoral.

La agencia Bloomberg ha elaborado un ranking que refleja la manera en que 53 economías del mundo lidian con el coronavirus, utilizando una variedad de datos relacionados con la situación epidemiológica, la calidad de vida y el progreso de las reaperturas, para identificar a los mejores y los peores lugares para estar en la era Covid-19.

Analiza indicadores claves como, entre otros, el porcentaje de personas vacunadas, la tasa de muertes, reapertura del turismo, educación presencial, y ubica al país en el puesto 53 (último), debido a “las infecciones que continúan aumentando, las restricciones aún vigentes y a los despliegues de vacunación vacilantes”. (La nación 29-6-21).

No hay lugar para festejos, a excepción del canto populista que declama: “no pagar al FMI”, “no honrar nuestras deudas”, en algunos casos intencionalmente políticos, y en la mayoría a partir de la ignorancia respecto a las terribles consecuencias que a futuro, y también en el presente inmediato, supone este ostracismo del mundo, coherente con el aislamiento político al que nos encamina nuestra política exterior actual, acompañando a países dictatoriales, o con un sistema de instituciones democráticas resquebrajadas.

Tampoco, obviamente, caben los publicitarios spots oficiales, en los cuales a despecho de la realidad observada tanto en el país, como la que contempla el mundo, tratan de exhibir un idílico e irreal presente.

Nada para celebrar.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y secretario general de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Fabián Manise

Hola amigos, deseando estén bien en este tránsito por la estación que en general es la menos apreciada por las frecuentes inclemencias del tiempo, condición que lleva a evitar la exposición fuera de las viviendas y que conlleva a retacear los trabajos tanto en el jardín como en la huerta.

No obstante hay tareas imprescindibles para que el viento, la lluvia y preferentemente las heladas no afecten las plantas, principalmente las que están en el exterior y que terminen muriendo. Las que se encuentran a resguardo, tanto en el interior de la casa o bajo techo generalmente son especies de zonas tropicales o cálidas y sus cuidados, que pese a ello no deben desatenderse, son menores.

Respecto a los ejemplares que están a la intemperie, cuando las temperaturas bajan en demasía, el agua contenida en el sustrato se congela y la raíz deja de cumplir su función vital. A fin de evitar tal situación, y así conservar la planta intacta y pueda llegar a la primavera, debe mantenerse la humedad del suelo y evitar los encharcamientos a la hora de regar, que por otra parte debe ser inferior a lo que se acostumbra a hacer en el verano y cuidando que el drenaje sea fluido.

Las plantas que están en macetas, lo aconsejable es cubrirlas con protectores de plástico; los ideales son los que se usan en embalajes y que poseen burbujas, ya que el plástico y el aire contenido en ellas, incrementan la capacidad de aislante. En materia de protección, también puede ser una opción, reunir todas las plantas en un mismo sitio y cubrirlas con un nylon, generando así un microclima que mantiene la temperatura y la humedad adecuadas.

Si se desea un método más sofisticado de aislante, se puede recurrir al velo de hibernación que es reutilizable y suele comercializarse en locales dedicados a productos de jardinería. Paralelamente una forma casera de armar un miniinvernadero, basta con cortar la parte inferior de bidones o botellas de plástico y colocarlos sobre las plantas a fin de protegerlas del frio. Como necesitan ventilación es necesario quitar el tapón durante el día y colocarlo por la noche.

Volviendo a lo que refería párrafos arriba sobre la necesidad de proteger las raíces de las plantas, la mejor forma de conseguir tal objetivo, es acolchar el suelo con un manto de hojas secas, corteza de pino o demás elementos que sirvan de aislante.

Seguramente se estarán preguntando cuales son las recomendaciones para las plantas que están en el interior en momentos que los días son más cortos, las temperaturas exteriores más bajas y las calefacciones son una constante a fin de calentar los hogares y creando a su vez una situación que torna más seco el ambiente.

Hay que tener en cuenta que, a pesar de que durante esta época del año muchas plantas detienen su crecimiento vegetativo, también es verdad que su estado es clave, pues de él dependerá que rebroten correctamente cuando llegue la primavera. En este contexto hay que reconsiderar sus ubicaciones, alejándolas de cualquier fuente de calor artificial evitando con ello que se deshidraten rápidamente y mueran.

Otro elemento a tener en cuenta es dotarlas de luz solar la mayor parte del día. A fin de que se nutran de esa fuente energética; es menester limpiar con frecuencia sus hojas de polvo. Por último, hay que tener especial cuidado con las corrientes de aire.

Si ya en condiciones normales no son nada sanas, menos todavía en los meses de frío. Aunque las plagas habitualmente son cosa del verano, hay dos visitantes que se sienten especialmente cómodos en estas plantas; la araña roja y la cochinilla. El ambiente de una casa, caliente y seco, es el caldo de cultivo ideal para que proliferen a mucha velocidad por lo que se impone pasar revista regularmente a las hojas a fin de cortar de inmediato su accionar.

Si bien es correcto disminuir la frecuencia del riego que se les proporcione, es importante que se procure elevar la humedad de la casa ya sea con el uso de un humidificador, o valiéndonos de esa tradición tan habitual antes, colocando recipientes con agua sobre las fuentes que irradien calor. Añadido a esto, es importante pulverizar con agua templada las hojas de las plantas para favorecer su hidratación.

Mucha tarea por delante, los invito a hacer un paréntesis hasta el próximo  encuentro. Recuerden que si tienen consultas, será un gusto recibirlas a través de mi Correo Electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) FAO

Los tres días de intercambios organizados por Uruguay, con 1.300 personas inscritas, 5 moderadores, 22 panelistas y 50 expositores fueron saludados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Creo que usted, alguien que ve la complejidad del tema desde una lógica que no es sectorial, sino desde la generalidad de un país, podría jugar un papel muy importante en impulsar una visión moderna de los sistemas agroalimentarios: América Latina lo necesita, si seguimos con fórmulas viejas no vamos a seguir siendo competitivos”, dijo el subdirector general de la FAO, Julio Berdegué, a la vicepresidenta uruguaya Beatriz Argimón en una reunión virtual celebrada hoy.

Por su lado, Rubén Flores, el representante interino de la FAO en el país expresó que “Uruguay tiene mucho que mostrar y mucho que enseñar. La credibilidad institucional que tiene, es algo que puede compartir y ser solidario con los demás países de América Latina y de otras esferas globales que realmente necesitan aprender de sus experiencias”.

“Cuenten conmigo” fue la respuesta reiterada de la vicepresidenta Argimón, quien agradeció el acompañamiento de la FAO para la organización del diálogo nacional.

Berdegué, que a su vez es representante regional para América Latina y el Caribe, y Rubén Flores se reunieron con Argimón para saludar el alcance y la amplitud del diálogo nacional que celebró Uruguay la semana pasada, los 22, 23 y 24 de junio, en preparación de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, prevista en setiembre, y de la pre-cumbre que se realizará en Roma del 26 al 28 de julio.

Los tres días de intercambios, celebrados en Uruguay de manera virtual, contaron con el liderazgo de Argimón y la participación del Ministro de Ambiente, Adrián Peña, el entonces Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte y el Ministro de Salud, Daniel Salinas, fue coordinado por la Cancillería y la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Uruguay. También contó con la colaboración la Agencia Uruguaya de Cooperación, de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, del Congreso de Intendentes y otras dependencias estatales.

Pero además del involucramiento y liderazgo de autoridades de alto nivel, la FAO valoró la amplia contribución de distintos sectores de la sociedad uruguaya: “participaron todos”, dijo Berdegué, quién siguió el diálogo nacional desde la sede regional en Santiago de Chile. Gobierno, legislativo, sociedad civil, academia, sector privado, fueron protagonistas de los tres días, intercambiando con escucha y respeto más allá de la variedad de opiniones.

Enfoques particulares

En el diálogo nacional uruguayo, por iniciativa de Argimón, el enfoque de género fue transversal, con alta participación de mujeres desde el público y entre los panelistas y hubo un panel dedicado al tema en el programa. El subdirector general reconoció en particular la importancia que el Gobierno de Uruguay dio “a la temática de género y que esto sea realmente algo sustantivo y no una especie de adorno para decir cumplimos”.

“Se trabajó muy bien y en todo momento con la FAO al lado nuestro, lo que nos daba la seguridad de que íbamos para el lado correcto”, señaló quién también preside la Asamblea General legislativa.

“No es el caso de Uruguay, afortunadamente, pero en nuestra región, la mitad de la población rural vive en condiciones de pobreza. Entonces ¿cómo podemos hablar del campo próspero y moderno en un océano de pobreza?”, reflexionó Julio Berdegué.

“Es incomprensible que, en un continente como el nuestro, más de la mitad de la población rural esté en situación de pobreza. Es la señal más clara de los problemas de distribución que tenemos”, respondió la vicepresidenta uruguaya.

Las autoridades también dialogaron sobre el desafío que aún plantea en la región la falta de acceso a la tierra de las mujeres rurales, la falta de acceso a la herencia, a la asistencia técnica, al financiamiento.

En América Latina y el Caribe, existe una nueva generación de mujeres rurales mucho más educadas que sus madres e infinitamente más que sus abuelas, pero siguen saliendo de la sombra de su padre para pasar a la sombra del marido o de la pareja. Berdegué resumió que “hay un tremendo rezago en ese ámbito, al lado de un agro muy potente en muchas otras dimensiones”.

Al respecto, la vicepresidenta destacó el apoyo de la FAO al Plan Nacional de Género para las Políticas Públicas Agropecuarias en Uruguay y en particular el trabajo de diagnóstico que se realizó en ese marco: “Uruguay dio un paso muy importante y la FAO fue de muchísimo soporte: tenemos el primer censo hecho a las mujeres rurales uruguayas”.

Consideró que los resultados son “maravillosos” y que fue la primera vez que un país como Uruguay “se detiene a escuchar a las mujeres del ámbito rural, porque es muy fácil instrumentar políticas desde la capital sin escucharlas”.

 

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

La Argentina ofrece en estos días un espectáculo inusitado.

En el contexto de una pandemia que está lejos de suavizar aún sus terribles efectos, de un déficit de vacunación que recién en los últimos días ofrece algunos visos de aceleración, en un clima de encierro récord, recién morigerado a mérito simplemente de las encuestas que vociferan que el país no aguanta más una casi eterna cuarentena total o parcial, ha reaparecido con virulencia, el escenario preelectoral teñido de debates que a la ciudadanía común le estarían resonando como absolutamente ajenos.

Todo girando alrededor de posibles candidaturas, exhibiendo a la inversa, un estruendoso silencio, la ausencia de ideas o propuestas para generar en los argentinos, la esperanza respecto a que sus padeceres, ya sea en lo inmediato, o en el mediano plazo, habrían de logra algún atisbo de solución.

En este sentido, resulta útil reflexionar sobre lo expresado en sendos reportajes (Perfil.29-3-20) (La Nación 13-6-21) por el economista de origen argentino Manuel Trajtenberg, uno de los artífices de la economía del estado de Israel, actualmente ubicada en los más altos niveles.

Entre otros conceptos el economista resaltaba cómo ese país, más pequeño en superficie que la provincia de Tucumán, castigado por un estado de guerra desde su creación, con climas desérticos en una parte importante de su territorio, originalmente con carencia de agua potable, refiriéndose a la inflación enorme que lo azotó y que en el año 1984 fue del 445% anual, desde hace varias décadas ostenta sostenidamente un índice inflacionario ubicado entre los menores del mundo (en los últimos seis años osciló entre 1% y -1% , es decir, deflación).

¿Cuál fue la clave del éxito?

Señalaba el Dr. Trajtenberg: “Se creó en el Ministerio de Finanzas un sector de técnicos de primer nivel, con autonomía respecto al quehacer político, para que sean los defensores de la disciplina fiscal. Ellos controlan el presupuesto por sobre  los ministros, al tiempo que permanentemente proponen reformas estructurales para afianzar la salud económica...

La inflación es... un síntoma de un problema estructural más serio… que afecta a los parámetros más importantes de la vida económica, imposible de resolver sustentablemente sin las reformas económicas que se necesitan…

Hay que entender que para salir adelante hay que pagar un precio en el corto plazo  y hay que estar dispuesto a eso... No hay remedios de magos, y hacen falta funcionarios públicos, dedicados e insobornables, que velen por la disciplina fiscal” …

Respecto a la Argentina, su patria natal, agregaba “No hay un rumbo económico bueno... El populismo fracasó, … Y hasta que no haya un gobierno que vaya a las elecciones diciendo la verdad de lo que hay que hacer -y no tratando de conquistar la simpatía popular con promesas falsas -, …hasta entonces, temo que sea muy difícil salir adelante”.

Las breves líneas que anteceden encierran una faceta fundamental del drama nacional.

Si los argentinos no se convencen de que sin sacrificios no hay salida, dejando de ser seducidos por los cantos de sirena de la demagogia, inevitablemente las penurias continuarán creciendo.

El Gobierno no tuvo ni tiene plan, salvo para mantener y acrecentar su poder y resolver sus problemas judiciales.

Por tanto, sólo le cabe a la oposición democrática y republicana unificada, plantarse  de cara a la sociedad a partir de verdades como las que explica el Dr. Trajtenberg, aún a riesgo de perder un comicio.

Proponiendo y explicando claramente las ineludibles, aunque dolorosas reformas fundamentales: fiscal, laboral, previsional y  del Estado, sus consecuencias y también el posible futuro de no llevarlas a cabo.

El otro horizonte será continuar el declive nacional. Hasta cuándo?.

Venezuela aparece como un contraejemplo.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Mag. José Luis Corbo

“En general, la afirmación de que el hombre se enajena de su vida como especie significa que cada hombre está enajenado en relación con los otros y que cada uno de los otros está, a su vez, enajenado de la vida humana”. (K. Marx, 1844)

En otras ocasiones hemos tratado el problema de la enajenación, tal vez uno de los problemas prácticos más debatidos en los últimos dos siglos. En el siglo XIX, Marx retoma la tesis hegeliana aplicando su giro materialista a partir de un análisis profundo y exhaustivo que se ocupa específicamente de las relaciones productivas, desarrollando este concepto en los manuscritos del 44.

No obstante, como bien lo expresa Fromm, la génesis del concepto de enajenación como representación de una práctica, se asocia a lo que los profetas llamaron “idolatría” en el viejo testamento. En aquel entonces, la idolatría refería a aquella práctica que los hombres ejercían sobre los dioses en el marco de un giro práctico que los transformaba en objeto de dominación de su propia creación.

Los hombres crearon los dioses y los dioses se apropiaron de sus vidas, transformándolos en sus esclavos. Lo propio sucede en el capitalismo del siglo XIX: el hombre crea un modelo productivo que lo esclaviza, crea la máquina que le quita su trabajo. En fin, crea el invento que mata al inventor.

El obrero enajenado se aleja del objeto producido en su trabajo, desconociéndolo como suyo. Su relación con el objeto a partir de la práctica productiva, a partir de su acción poética, se recorta en el momento final de la producción. Su producto le es ajeno tanto como las relaciones de ese producto con el modelo productivo, es decir el lugar que ocupa el producto en la dinámica de las relaciones productivas y las relaciones que se suceden a la vez que el objeto deviene en producto.

Este trabajo enajenado es la representación de una (pseudo) abstracción inducida por las dinámicas del modelo productivo, sostenido este último a su vez por la estructura ideológica que opera a su servicio. La ceguera del trabajador se ocupa de desconectar en sus niveles de conciencia las relaciones que subyacen a la totalidad de sus prácticas, ocupándose a su vez de invisibilizar su apoyo inconsciente a la reproducción del modelo productivo.

Por otra parte, y como bien nos decía Jameson, la abstracción es una de las mejores creaciones del capitalismo neoliberal. De alguna manera nos han hecho creer que existe la posibilidad de analizar las prácticas –todas ellas sociales- por separado, como aisladas en un tubo de ensayo, y desconectadas del universo de lo concreto. En algún momento nos hicieron creer que cada espacio práctico es autónomo, y que pueden elaborarse enunciados de validez a partir de interpretaciones inducidas sobre fenómenos aislados.

Para el caso de la educación, en los últimos tiempos, los fenómenos de la enajenación y la abstracción parecen venir de la mano.

Por una parte, el docente se ocupa de analizar su práctica descolgada y se entrega a las formas de acción y pensamiento más degradante en sentido neoliberal, promoviendo la problematización de prácticas descolgadas del resto del mundo, apostando por la creatividad, la resiliencia y el desarrollo emocional como las mentiras mejor disfrazadas de verdad de los modelos educativos contemporáneos.

El abrazo cariñoso y la capacidad de levantarse luego de caer mil veces, parece ganarles a las pedagogías críticas y nadie quiere levantar la mano para decir que el abrazo es necesario, pero completamente insuficiente.

Por otra parte, el docente desconoce para qué educa, transforma su praxis en producción y entrega inconscientemente a su estudiante al mercado, entrega un sujeto devenido en objeto. El trabajo del docente se transforma inconscientemente en la maquinaria productiva del capitalismo neoliberal, modelo que no sólo enajena la docencia sino que produce a partir de las prácticas educativas sujetos/objetos potencialmente enajenables.

Los discursos de la contingencia y el mundo cambiante sostienen prácticas alienantes. Pensar críticamente la educación implica enfocarse, tal vez como práctica de resistencia, en el desarrollo de una dimensión subjetiva que habilite la comprensión de los procesos objetivos, de estados superiores de conciencia que se ocupen de poner luz al mundo en su conjunto. Evadir esta obligación significará, por otra parte, habilitar estados de falsa conciencia y amputar al estudiante la posibilidad latente de interpretar y transformar el mundo en su conjunto.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Ec. Pablo Broder

Entre las preocupaciones centrales del gobierno nacional (Argentina), además de la colonización de la justicia y el control de la interminable pandemia, amén de haberse percatado (muy tarde) de la imprescindible necesidad de vacunas, se encuentra la inflación que aparentemente será uno de los motores del voto popular en las próximas elecciones.

Y en este sentido, en lugar de encarar algún plan racional para enfrentar ese flagelo, se estaría una vez más conceptuando que la culpa de la aceleración inflacionaria se encuentra en los sectores empresarios.

El tema fue, esta vez, el precio de la carne, al que para ponerle coto, el Gobierno dispuso un cierre súbito de las exportaciones del sector.

Al igual que en oportunidad del gobierno de Néstor Kirchner, decidió enfrentarse con el campo, omitiendo reparar que constituye el sector de la economía que le generó excelentes aportes  en materia de dólares genuinos por sus exportaciones, y recaudación fiscal sustancial por los impuestos y retenciones.

Ante la abrupta e inconsulta medida, la Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias en su conjunto, llamaron a un paro de comercialización.

En estas circunstancias, el objetivo del gobierno de disminuir los precios de la carne, difícilmente se pueda lograr en forma sustantiva.

Cabe evocar algunas de  las consecuencias del anterior enfrentamiento con el agro: se cerraron más de 130 frigoríficos; el stock de hacienda entre marzo de 2006 y marzo de 2011 cayó más de 12 millones de cabezas de ganado; el volumen exportado en casi 10 años disminuyó en más del 70%; se perdieron casi 12.000 empleos genuinos en la cadena cárnica; y en el año 2015 nuestro país que siempre había estado entre los 3 o 4 primeros exportadores de carne del mundo, quedaba relegado al puesto número 13 en el respectivo ranking.

Una vez más, la medida constituye otro tiro en los pies del gobierno. Un castigo autoinfligido. Y que le generará no pocos costos en diversos aspectos:

-         Refuerza la unidad de la oposición;

-         Impulsa la reacción de los gobernadores que condicionaron y lo harán en el futuro, el voto de sus legisladores nacionales.

-         Supone una merma en los ingresos de los indispensables dólares que las exhaustas finanzas públicas reclaman a gritos.

Por su parte, la medida constituye un perjuicio profundo en el sector:

- Determinará una mayor desinversión en el sector y una nueva pérdida de empleo en la industria cárnica.

- Acrecentará la desconfianza, por su falta de previsibilidad, hacia los exportadores argentinos, quienes a mérito de restricciones gubernamentales fulminantes, se ven obligados a incumplir importantes contratos de entregas, con lo cual se genera para los importadores del exterior un horizonte de incertidumbre imposible de aceptar, en un mundo poblado de oferentes dispuestos a permear cuanto mercado esté dispuesto a abrirse.

- Consecuencia inevitable: es una noticia nada halagüeña para la economía nacional en su conjunto, que ostenta ya cifras récord en materia de descenso de su Producto bruto interno (PIB), y que se verá adicionalmente incrementada, de persistir en este tipo de medidas.

La sociedad, mientras tanto, se encuentra inerme frente al avance de un estado con intenciones absolutistas, que lejos de encontrar el rumbo, apela a abruptas decisiones que tanto en el presente, como fundamentalmente hacia el futuro, deterioran la vida de los argentinos.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y secretario general de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

Para alcanzar posturas comunes con miras a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) crearon una nueva alianza.

La cumbre, convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, para impulsar una profunda transformación de los sistemas alimentarios, reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de todos los países miembros de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre de 2021.

Para preparar una sólida participación de América Latina y el Caribe, la FAO, el FIDA y el WFP establecieron una nueva alianza para reunir insumos e impulsar debates sobre la transformación de los sistemas alimentarios, lo que permitirá identificar problemas y oportunidades comunes en los países de la región.

Esto permitirá crear una agenda regional para llevar a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y también a la pre-cumbre, programada para julio de este año en Roma.

“¿Cómo podremos asegurarnos de que todos y todas puedan comer mejor y más saludable, manteniendo una producción ambientalmente sostenible y climáticamente resiliente? El futuro, no solo de la alimentación y de la agricultura, sino del bienestar y la sobrevivencia de nuestra especie, se juega en buena medida en la respuesta que podamos dar a esta pregunta, y en los acuerdos que logremos durante esta Cumbre”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO.

“Nuestros sistemas alimentarios sufren por los efectos del cambio climático y multitud de inequidades sociales que el COVID-19 ha agravado. La agricultura familiar produce hasta el 80% de los alimentos en nuestros países. Sin ella, no se puede garantizar la seguridad nutricional y alimentaria. Sin embargo, es un sector desatendido. A pesar de su vulnerabilidad al cambio climático, sólo recibe el 1,7 % del financiamiento destinado a luchar contra este fenómeno. Debemos cambiar este desequilibrio”, dijo Rossana Polastri, directora del FIDA para América Latina y el Caribe.

Por su parte, Miguel Barreto, Director Regional del WFP afirmó que, “nuestro objetivo debe ser construir sistemas alimentarios más resilientes y robustos, que puedan resistir el aumento de la volatilidad y los choques climáticos mientras siguen brindando alimentación sana, sostenible y asequible para todos y que, a su vez, garanticen medios de vida dignos para los productores del sistema alimentario”.

Diálogos regionales

Las agencias realizarán tres diálogos regionales en modalidad en línea: el primero se realizó el 27 de mayo y estuvo centrado en el fortalecimiento de los vínculos en los sistemas alimentarios, a través de alianzas innovadoras entre la agricultura local y la alimentación escolar.

El segundo diálogo, el 16 de junio, ahondará en las convergencias productivas para mejorar la resiliencia del sector agroalimentario y para impulsar el financiamiento al desarrollo, mientras que el tercero buscará establecer sinergias rurales, tendiendo puentes entre políticas sociales y de inclusión productiva, mediante la innovación digital y la tecnología y tendrá lugar el 23 de junio.

La nueva alianza de trabajo entre la FAO, el FIDA y el WFP permitirá mejorar el apoyo técnico que prestan estas tres agencias de Naciones Unidas a los países de América Latina y el Caribe en la realización de los distintos diálogos contemplados en la Cumbre.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Uno de los bancos más grandes en América Latina a través del “BBVA Research” presentó su informe semestral sobre el estado de la economía uruguaya. (Diario El Pais. Uruguay. 12-5-21), que cerró el año pasado con una caída interanual de 5,9% del producto bruto interno (PIB), esperándose “un crecimiento bastante más alto para este año”, mientras que la inflación se ubicaría en 7,2%.

Este nuevo escenario vislumbra la contención de la pandemia mientras se avanza en la vacunación estimando que se alcance la inmunidad de rebaño hacia el tercer trimestre del corriente año.

En relación al impulso de crecimiento esperado, según los analistas de BBVA Research, estará dado por la inversión. “Esperamos que en 2022 podamos hablar de la pandemia en pasado” proyectando un PIB en franco crecimiento.

Esta breve referencia  respecto a la situación del país vecino, resalta lamentablemente la enorme diferencia en todos los aspectos en su comparación con la Argentina, que presenta un marco general de incremento de casos y récord de muertes.

Mínima vacunación. Mínimos testeos, y la reiterada respuesta oficial, disponiendo cierres casi masivos salvo algunas particulares aperturas.

Su consecuencia inevitable resultó en el desplome del PIB que trata de ser justificado por la pandemia, pero que se convierte en una de las peores caídas en su comparación internacional.

El informe referido habla de la muy próxima perspectiva de inmunidad de rebaño para el país vecino, mientras en el nuestro continúa la penuria por el acceso a la vacunación de los sectores más expuestos.

Señala que la inflación esperada en el Uruguay para todo el año 2021 sería de 7.2%, equivalente a algo menos de un mes y medio de la Argentina, donde los analistas estiman un guarismo anual de alrededor del 50%.

Menciona el estudio que el impulso al crecimiento estará dado por la inversión, esperada con optimismo en aquel país, parte de la cual podría ser producto de aquellos capitales que por la inseguridad jurídica y política huyen de la Argentina.

Mientras tanto, el discurso oficial en nuestro país se concentra en asignarle toda la responsabilidad del desastre sanitario, económico y social a la pandemia, y a un Presidente exhibiendo crecientes muestras de intemperancia y descontrol, asumiendo aun cuando estérilmente, actitudes autoritarias y amenazantes, cuando no agresiones que lo llevan en varias circunstancias, a desdecirse o intentar aclarar, infructuosamente, algún traspié o exabrupto.

En medio de la virulenta nueva ola de contagios y muertes, no resultó menos grave  el frustrado relevo de un funcionario de tercera línea del Ministerio de Economía, que ante el respaldo de la vicepresidente y su brazo político La Cámpora no solo se mantuvo en su puesto, sino que exhibió al titular del ministerio como vaciado de todo poder y  un mayor debilitamiento político del Presidente.

En este complicado escenario, la estrategia que aparenta exhibir el Gobierno, se podría concentrar en las siguientes premisas:

-         Ganar tiempo para que lleguen las demoradas vacunas con antelación a las próximas elecciones

-         Volcar todos los recursos posibles para el conurbano bonaerense, donde se disputará la madre de todas las  batallas electorales,

-         Ahogar a la opositora ciudad de Buenos Aires

-         Calmar el descontento social distribuyendo lo que no existe, en base a la emisión descontrolada no importando los costos. Escapar hacia el futuro.

-         Principal  objetivo: mantenerse en el poder para concluir el total avasallamiento del poder judicial.

La realidad de Uruguay y Argentina, en el marco de una misma pandemia, evidencia claramente los resultados de una y otra gestión gubernamental.

Realidades y gestión en un lado, versus relato, ideologización y avance sobre las instituciones, lamentablemente, en el nuestro.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Mag. José Luis Corbo

"La primera acción propagatoria de todos los que actúen al servicio de la reforma escolar tiene que ser: salvar dicha reforma de esa mala fama que la presenta como interés de los interesados o como ataque de los diletantes frente al gremio de los pedagogos... La reforma escolar es un movimiento cultural es el primer principio a debatir” (Walter Benjamin)

A principios del siglo XX, el fenómeno del “arte para masas” comenzaba a desarrollarse de manera increíblemente arrolladora. Mientras que las grandes artes continuaban siendo propiedad de la poderosa clase burguesa, los procesos globalizadores del capitalismo ascendente y polimórfico, promovieron el desarrollo de una suerte de arte alternativo, una especie de arte con rasgos opiáceos, destinado a entretener a la clase media y al proletariado en general.

Estas nuevas artes, no solamente entretenían a la gran masa trabajadora sino que preservaban los bienes culturales burgueses en su lugar de privilegio, siempre inaccesibles, aportando así al crecimiento inexorable de las brechas culturales. A la vez, operaban a favor del modelo productivo, generando un producto de consumo que estaba, dado su valor de cambio, más cerca de la capacidad adquisitiva del pueblo, poniendo a circular el dinero y activando los mercados del consumo artístico como nueva posibilidad de expansión del capital.

La escuela de Frankfurt, centro de estudios en investigación en ciencias sociales, intelectuales marxistas agrupados a partir de intereses comunes, fueron muy sensibles a estas dinámicas culturales. Tanto Theodore Adorno como su gran amigo Walter Benjamin -este último nunca se integró definitivamente a la escuela- comenzaron a producir numerosos ensayos en los que cuestionaban el arte para las masas, esta suerte de drogas para los de abajo peligrosamente funcionales al modelo productivo capitalista. Lo propio hizo Georgy Lukács, siendo tal vez el precursor de estas teorías del reflejo estético.

Esta suerte de teorías críticas asociadas al arte, fueron recibidas de forma diversa. Aún en la actualidad, hay quienes sostienen que Adorno era un filósofo de elite, que despreciaba el arte popular, mostrándose a favor del entonces llamado arte burgués. Esta mirada, que aparece en muchos espacios de divulgación en la actualidad, muestra una visión fragmentada e incompleta del autor, un desconocimiento -o tal vez incomprensión, dado lo barroco de sus textos- que en nada refleja su postura y su perspectiva.

Lo que quería expresar Adorno era lo siguiente: no inventemos un arte para pobres, pongamos el arte burgués al alcance de todos, despojemos de una vez por todas a la burguesía del privilegio de tener algo a lo que sólo ellos acceden y que sólo ellos comprenden, y pongamos a circular la cultura.

Esta idea ya la había esbozado Lukács años antes, cuando refirió a la educación como práctica política destinada, entre otras cosas, a habilitar los procesos de apropiación de las formas culturales y a la comprensión de los sentidos subyacentes a las prácticas artísticas. Lukács entendía además, que el carácter mimético de los fenómenos artísticos, es decir su capacidad para reproducir en un escenario no real las emociones de lo real, escondía también un elemento peligroso para la masa trabajadora.

Esto último parece también claro. Al trabajador, en el mayor de los casos explotado, víctima de los menesteres del trabajo abstracto, se le amputaba imperceptiblemente su capacidad de manifestarse en contra de los dueños de los medios de producción -e inclusive de los trabajadores de cuello blanco, obreros devenidos en jefes-, pero se les construía un escenario falso, donde sí se les permitía hacerlo. Con el cine se lloraba y con la música se bailaba y se gritaba. Sumemos a esto el crecimiento del deporte espectáculo, más allá del mundo del arte pero emparentado sustancialmente con las prácticas miméticas y catárticas. En los últimos tiempos, gritar en la cancha ha sido el gran momento de descarga emocional para gran parte del pueblo trabajador.

La industria cultural -término acuñado por Adorno y Horkheimer a mediados del siglo XX- se ha desarrollado de manera abrumadora en los últimos tiempos, manteniendo intactos algunos elementos de su génesis y mutando indefinidamente en la medida en que el modelo productivo lo ha demandado.

Además, aquello que iniciaron los frankfurtianos sigue siendo, hoy día, el gran marco teórico para explicar la diversidad de los fenómenos artísticos que se han propagado en, por lo menos, los últimos 70-80 años.

Los Beatles, en su momento, usaron la industria cultural para después intentar jugar con ella. Sus primeros álbumes eran arte para las masas y se consumían masivamente. Adorno conoció los primeros tiempos de los Beatles y llegó a odiarlos. Lo interesante de estos cuatro grandes, es que cuando la industria cultural ya los había adoptado, se dispusieron a hacer lo que quisieron, generando increíbles obras con niveles de creación y de experimentación sublimes las que, en el mayor de los casos, no fueron comprendidas por sus fanáticos pero, extrañamente, se siguieron vendiendo masivamente.

Esto último demuestra que el fenómeno de la alienación es extensivo al arte, para el que no parece tener límites algunos.

En la actualidad, y para el caso específico de la música, lo que se vende es lo que distrae, lo que entretiene al trabajador explotado y auto explotado, lo que suena en radio y se descarga en la web. No hay necesidad en el capitalismo neoliberal de preocuparse demasiado por el nivel de la composición musical y mucho menos por los textos que se cantan. Es más, cuanto menos digan y más abstractas sean las obras, mejor se venden. No hay necesidad de pensar y para qué vamos a hacerlo.

Lo mismo sucede para la literatura. Las librerías se pueblan de textos de autoayuda que simplemente tienen que ocuparse de escribir para la gente lo que la gente quiere leer, dándoles seguridad sin cuestionar jamás el modelo productivo, es decir haciéndoles creer que pueden ser libres solamente sintiendo que son libres, y que la necesidad que genera el modelo capitalista desaparece cuando se encuentra la paz interior, lo que parece ser el gran chiste de los libros cliché.

No obstante esta lectura, la educación nos abre la puerta que Lukacs, Benjamin y Adorno golpearon. La educación, como práctica que implica procesos de circulación de cultura, deberá ocuparse -sin fatigas- de que los objetos culturales sean de todos y para todos, conocidos y problematizados a partir de las contradicciones que ellos mismos esconden, contradicciones que “reflejan”, en una suerte de recreación de lo real, lo que sucede a la interna del capitalismo neoliberal.

 

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Fabián Manise

Nuevamente la intención de estar en este espacio, es tratar de proporcionarles algunos elementos que contribuyan al mantenimiento tanto del jardín como la huerta en la presente época del año. Una de las prioridades a emprender antes que lleguen los fuertes fríos, es dotar de nutrientes a la tierra tanto de los canteros como las que están en macetas para que las plantas puedan subsistir bien alimentadas.

Por un lado la fertilización es importante para los ejemplares en contenedores, porque sus recursos se circunscriben a la poca cantidad de suelo existente en ellos y una vez que los mismos se han ido, las raíces pueden comenzar a estirarse intentando buscar más nutrientes, cosa que no encontrarán estando en esas condiciones.

El mantillo, el abono o cualquier otra materia orgánica sin dudas enriquecerán la tierra, pero probablemente no lleguen a proporcionarle todos los elementos que las plantas precisan. Es por ello que se debería complementar la dotación de alimentos, con un producto líquido o granulado con una cantidad equilibrada de macronutrientes conocidos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Sin ellos las plantas morirán o crecerán con tallos débiles, hojas pequeñas, poca cantidad de flores y con un color desgastado. En cualquier local dedicado a proveer insumos de jardinería se pueden conseguir los referidos productos identificados como 10-10-10 NPK, popularmente conocido como tripe 15.

Si se tiene en cuenta la utilización de este tipo de fertilizantes además del riego y la luz solar, las plantas no tendrán problemas en desarrollarse y florecer adecuadamente. Paralelamente es bueno tener en cuenta que la tierra que se suele poner en las macetas no debe ser la que se extrae del jardín, pues en la mayoría de los casos tiene abundante arena, arcilla, bacterias, moho, hongos e insectos, todo lo que no es  amigable para las plantas.

La solución entonces es preparar la tierra apropiada para los contenedores que debe tener tres componentes básicos: aireación, retención de agua y nutrientes. Cuando todos estos componentes trabajan juntos, el suelo proporciona, agua, alimento y espacio para el crecimiento de las raíces.

Tal objetivo se logra mezclando en un recipiente: una parte de abono orgánico, otra de turba o fibra de coco, como así también una porción similar de perlita.

Trasladándonos al jardín vale destacar que el otoño es la mejor estación para plantar ejemplares perennes, arbustos, árboles y bulbos antes que comiencen las heladas, pues en la primavera, ellos crecerán con vigor y darán lugar a un jardín hermoso y colorido.

Asimismo el laboreo del suelo es el adecuado pues sigue aún lo suficientemente caliente como para darles tiempo a las raíces a desarrollarse y no congelarse. También ha contribuido favorablemente la cantidad de lluvias caídas y generalmente las plagas y enfermedades en las plantas también tienden a disminuir.

En lo que refiere a lo que se puede plantar en la presente época se encuentran los bulbos tales como: Crocus, Muscaris, Narcisos, Tulipanes y Jacintos entre otros, que florecerán en primavera pero que precisan de un período frío para desarrollarse.

A la hora de enterrar los bulbos, se debe tener en cuenta que su tamaño determinará la profundidad en que se tienen que introducir. La norma general es plantarlos a una profundidad 3 veces mayor que su tamaño. Asimismo se deben colocar con la punta hacia arriba, sin apretarlos demasiado para no dañarlos.

Los bulbos grandes necesitan una distancia entre ellos de entre 7 y 20 centímetros y los pequeños de entre 3 y 7 centímetros. Por otra parte árboles y arbustos de floración primaveral también pueden plantarse, teniendo cuidado que al cavar el hoyo, el cepellón quepa bien y regar a posteriori adecuadamente.

De esa forma se asegurará que las raíces logren expandirse bien antes de entrar en el período de inactividad invernal. Asimismo otoño, es un gran momento para sembrar semillas de césped en lugares donde haya manchas, pero antes, se tendrá que rastrillarlas a fin de dejar el suelo al descubierto.

Luego entonces proceder a cubrir las semillas con paja o abono y regar hasta que comiencen las temperaturas bajo cero. También se puede colocar un césped nuevo. Tiempo amigos de hacer una pausa hasta el próximo encuentro, no obstante lo cual si quedó alguna duda, pueden comunicarse a través de mi correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que con gusto les responderé.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.