*) Ec. Pablo Broder

 

La gravedad de la realidad presente y la posibilidad de un futuro francamente amenazante, encuentran a la sociedad envuelta en una dicotomía profunda.

*) MSF

La violencia continúa en muchas partes de Sudán. Nuestros equipos informan que los hospitales están desbordados y miles de personas huyen a zonas más seguras. Las necesidades humanitarias y médicas son inmensas.

*) FAO

La carne, los huevos y la leche son fuentes cruciales de nutrientes muy necesarios que no pueden obtenerse fácilmente de alimentos de origen vegetal, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

*) Javier Claure Covarrubias

 

Grigori Yefímovich Rasputín, también conocido como el monje loco, nació en un pueblo de la Siberia llamado Prokróvskoye, el 21 de enero de 1869. Sus padres eran campesinos ortodoxos y de escasos recursos económicos. Según los historiadores, Rasputín poseía dotes paranormales, bebía con frecuencia y se cree que estaba involucrado en robos, aunque nunca le pillaron con las manos en la masa.

Durante un tiempo trabajó como jardinero. No sabía leer ni escribir, pero logró inmiscuirse en las capas más altas de la sociedad rusa. La historia de este místico personaje ruso está llena de anécdotas. Cuentan que su fama empezó cuando tenía doce años.

En el pueblo donde vivía surgió una pelea campal entre campesinos. Alguien había robado un caballo de un corral y la gente furiosa buscaba al animal. Cuando entraron a la casa de los padres de Rasputín, vieron a un muchacho tirado en la cama y con una fiebre galopante. Los campesinos expresaron la causa de su visita.

De pronto se levantó el jovenzuelo y dijo: “No busquen a nadie, el ladrón está entre ustedes”. Y apuntó con el dedo a un campesino, quien se negó rotundamente de ser el ladrón. Entonces los agricultores asombrados le preguntaron de cómo sabía quién era el ladrón, a lo que contestó: “Lo sé con seguridad”.

Los visitantes no le dieron mucha importancia y creyeron que estaba alucinando a consecuencia de la fiebre. Luego se marcharon sin encontrar el caballo. Pero algunos lugareños pensaron que podía haber algo de cierto en las palabras del adolescente. Y al despuntar la noche persiguieron al sospechoso campesino.

De repente entró a una cabaña y luego salió con el caballo robado. Al día siguiente corrió el rumor, en todo el pueblo, que Rasputín era adivino. Se hizo famoso en su pueblo, y confiado en su reputación comenzó a predecir a diestra y siniestra. Lo cierto es que en aquellos tiempos, los rusos eran muy supersticiosos y se dejaban influir por todo lo místico. La superstición era parte de la vida cotidiana.

Rasputín tenía un apetito sexual voraz y dicen que sus métodos de conquista eran cada vez más groseros y vulgares. Al mismo tiempo se interesó, desde muy joven, por la religión. Empezó a visitar iglesias y monasterios, pero la gente cuestionaba esa contradicción en su comportamiento. A los 18 años ingresó a una secta religiosa erótica de nombre “Los flagelantes” (Khlysty).

Los miembros de esta secta adoraban a los dioses del placer y la pasión. Creían que el arrepentimiento se alcanzaba mediante el pecado y practicaban orgías con frecuencia. Según el dogma de “Los flagelantes”, el orgasmo es el momento “en el que el espíritu santo se posa sobre los hombres”. Pero Rasputín dio señales de buen comportamiento cuando anunció su boda con Praskovya Fyodorovna, en 1889. El matrimonio parecía ser feliz y empezó a trabajar en el campo. Nace su primer hijo Dimitrij.

Después de un tiempo nacen sus hijas María y Varvara. Tres años más tarde nace un cuarto hijo con señales de retraso mental. El cruel destino hizo conocer a la familia campesina otra tragedia: muere su hijo mayor. Rasputín atraviesa momentos de profundo dolor que desembocaron en el alcohol y en el distanciamiento de su familia.

Un cierto día, después de haber trabajado en el campo, Rasputín volvió a casa y contó a su mujer que mientras trabajaba, de pronto, se le presentó un ángel y le aconsejó que se vaya de peregrinaje. Este hecho fue el pretexto para abandonar a su familia. Y empezó a hacer caminatas por los pueblos de Rusia, rezando oraciones y viviendo de la caridad.

Para dar un aspecto de hombre santo, utilizaba una vestimenta de sacerdote de pueblo. Se dejó crecer una barba espesa y el pelo le llegaba hasta los hombros. Además su fuerte personalidad, su carisma y su gran capacidad oratoria capaz de convencer a cualquier persona contribuyó a su popularidad.

Después de dos años de peregrinaje volvió a su pueblo. La gente observaba un notable cambio en Rasputín. Ya no era ese hombre que carecía de educación. Ahora lo miraban como a un hombre santo rodeado de misticismo. Y se convirtió en el Mesías del pueblo, pero la vida en una pequeña aldea ya no le gustaba y decidió marcharse a San Petersburgo como el Padre Grigori, oriundo de Siberia.

Allí oraba en todas partes y su fama fue creciendo más y más. El ocultismo, lo místico estaba de moda en San Petersburgo y este hecho le caía como anillo al dedo. Lo esperaban con los brazos abiertos. Todas las damas de la alta sociedad rusa querían encontrarse con el hombre de poderes sobrenaturales. Tenía su propia filosofía para seducir a las mujeres. Decía que para ser absuelto de un pecado, había que pecar primero. Este proceso se daba, según él, en tres formas: el pecado, el perdón y la salvación.

El momento más importante en su vida ocurrió a sus 35 años, cuando visitó, por primera vez, a los emperadores de Rusia, Alexandra Fedorovna y Nicolás II. Lo recibieron de mil amores al curandero barbudo. A partir de este momento empezó a frecuentar en el Palacio Tsarskoje Selo. Se quitó la bata de cura y comenzó a enrolarse con las damas de la aristocracia rusa.

La zarina Alexandra se puso muy contenta porque su hijo, Alexej, adolecía de hemofilia. Un día tuvo una terrible hemorragia. Alexandra en su desesperación llamó a Rasputín. Apenas llegó al Palacio, se dirigió a la cama donde se encontraba Alexej, le tocó suavemente el cuerpo y susurró oraciones en voz baja.

Al poco tiempo se hizo el milagro. La hemorragia desapareció y la vida de Alexej estaba salvada. Para la zarina Alexandra no cabía duda de que Rasputín, con este milagroso hecho, había confirmado su santidad. Y, por lo tanto, se merecía veneración. Como recompensa recibió muchos regalos de la familia imperial.

Rasputín tenía dos personalidades. Por un lado, era un hombre santo, curandero de enfermedades y se mostraba como un dios ante la familia imperial. Por otro lado, era alcohólico, un depravado sexual y seducía a las damas de la alta sociedad rusa para que sean partícipes de orgías.

La escritora rusa, Marina Kostritzina, escribió: “Rasputín lo tuvo todo: sexo, relaciones notables, influencia, dinero, fama, amigos, enemigos, acceso al poder y amoríos. Mientras que para los monárquicos fue el causante de la quiebra de la familia imperial, los partidos políticos opositores al régimen opinaban que su figura simbolizaba el deterioro definitivo de la realeza y veían en él, la suma de sus arbitrariedades y defectos”.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Ec. Pablo Broder

La realidad argentina, sumergida en una terminal problemática, ha exteriorizado sin embargo, casi con exclusividad, tres juicios de naturaleza muy distinta: el proceso por la muerte violenta de un joven a manos de una banda de rugbiers, condenados ya ejemplarmente, el homicidio de un niño  de cuatro años, cuyas autoras fueron sentenciadas, y finalmente el intento de  juicio político iniciado por parte del oficialismo en la Càmara de Diputados contra la Corte Suprema de Justicia.

Como si evidenciara el desacople creciente que se registra entre la sociedad y la política, los dos primeros han acaparado la atención pública, a juzgar por las mediciones de audiencias, mientras que el pretendido enjuiciamiento a los máximos magistrados del país aparenta no haber  concitado el interés público, a pesar de su gravedad y por las consecuencias institucionales que puede generar.

Tampoco exhiben mayor atención, los piquetes y cortes de rutas vitales, caso el acceso al aeropuerto de Ezeiza, o el bloqueo masivo a la avenida 9 de Julio, que a fuera de reiterados, aparentan haber sido asimilados como normales por la pacífica población de a pie, como una consecuencia ya incorporada, del estado de anarquía en que se encuentra el país.

Por su parte, la inseguridad ha cobrado proporciones endémicas, cuyo símbolo es una situación límite en la provincia de Santa Fe donde el narcotráfico y su violencia se ha enseñoreado de buena parte de su  territorio.

Evidente resulta la intimidación reiterada por los ataques a tiros contra dependencias judiciales y canales de TV y las amenazas contra jueces y periodistas protagonistas de investigaciones relacionadas con el narcotráfico. Todo ello, a pesar de su cotidianeidad, no exhibe, en apariencia, la exteriorización mayoritaria del rechazo por parte de la población -quizás resignada a estas facetas de quiebre de la ley-, o por el reclamo a las autoridades de intentar poner coto a este terrible flagelo.

A su vez poco se ha hablado de una iniciativa exclusivamente electoralista del gobierno de la provincia de Buenos Aires -afortunadamente diferida-, que permitiría a los estudiantes avanzar a pesar de tener materias adeudadas incluso de los primeros tres años del nivel medio, proyecto cuyo objetivo no declarado podría haber sido captar votos de jóvenes mayores de 16 años en el próximo acto electoral, al costo de la pauperización de la educación.

En este contexto, se conoció el índice de inflación de enero, 6%, y el guarismo anual oficial que ya casi exhibe los peligrosos tres dígitos (98,8%).

El país continua así en el círculo vicioso de estancamiento, inflación y pobreza, a pesar de una agobiante publicidad oficial, ya sea de gobiernos nacional, provinciales o comunales, pintando un escenario idílico, alejado de la realidad, y cuyo costo lo pagan los esforzados contribuyentes argentinos.

El próximo gobierno enfrentará grandes costos políticos y sociales. De ser electa la oposición a fines de año, como todo régimen no peronista, podría verse enfrentado con gremios y organizaciones sociales que, ya tradicionalmente sabotearon toda conducción ajena a su identidad política.

Sin embargo, esta crucial temática todavía no está presente con su necesaria intensidad y frecuencia, ya sea en los medios o en el seno de la opinión pública.

Por todo esto, resulta bienvenido el hecho que economistas opositores se hayan expresado sobre  la inviabilidad de las políticas actuales, hablando de una bomba de tiempo que se está incubando aceleradamente con la vigente política económica, por lo cual se hará imprescindible una enérgica reducción del déficit fiscal, hecho que otorga poco espacio para el gradualismo y que habrá que devaluar, una palabra temida en la esfera política y totalmente tabú para el gobierno actual.

Es de esperar que la sufrida población tome conciencia y se exprese en forma pacífica pero sostenida, de estas cuestiones fundamentales, en especial por la preservación del estado de derecho en el país, por el nivel casi terminal de la situación económica, y fundamentalmente, por evitar que la paulatina disolución institucional degenere en procesos otrora experimentados, potencialmente violentos, penosos y extendidos en el tiempo.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

La falta de lluvias de estos últimos meses repercute en las frutas y verduras disponibles, pero también permite reflexionar sobre las formas y el costo de su consumo. Zanahoria, naranja, limón, papa, cebolla, boniato, tomate, lechuga, manzana, acelga, puerro, perejil y, en menor medida, los zapallos, son algunas de las frutas y verduras en las que se comenzó a notar la falta de abastecimiento desde febrero, luego de dos años de buena presencia en los mercados.

*) Javier Claure Covarrubias

La historia de las mujeres, a lo largo del desarrollo humano, ha sido una historia cargada de dolor, de abuso, de exclusión y de penurias de toda índole. Desde los más eruditos hasta los más ignorantes han tratado de subordinar a la mujer bajo su poder. En muchas culturas, incluso antes de Cristo, la mujer era vista como una ciudadana de segundo grado. Zaratustra, poeta del siglo VII a. C. decía por ejemplo: “La mujer debe adorar al hombre como a un Dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido”.

Por otro lado, distintas religiones han contribuido, de una u otra manera, al sometimiento de la mujer. En Génesis 3:16, del Antiguo Testamento, se revela esta situación: “Multiplicaré en gran manera los dolores de tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti”.

La herencia romana del “pater familias” es otro factor que ha contribuido a la sumisión de la mujer. El “pater familias” era el jefe de la familia y tenía el poder absoluto sobre su esposa, sus hijos y sus esclavos. Era el responsable de la propiedad familiar e incluso tenía derecho a decidir si los miembros de la familia, incluyendo a los esclavos, vivían o morían.

Es decir, cargaba en sus espaldas la “vitae necisque potestas” (poder de vida o muerte). Entonces surgió el patriarcado, como organización social, en donde el patriarca de la familia tiene el poder. Y este hecho, sin lugar a dudas, trajo consigo la opresión y la dominación de la mujer.

Es así que las mujeres no tenían derecho a voto, derecho a estudiar en las universidades, no tenían acceso a la política ni a la vida pública. Eran consideradas propiedad del marido y, en consecuencia, se dedicaban solamente a tareas del hogar. En otras palabras, sus ideas, sus deseos y sus inquietudes intelectuales se esfumaban como pompas de jabón dentro de cuatro paredes.

Pero a pesar de muchos obstáculos en el camino, siempre han existido mujeres que han mostrado gran inteligencia, rompiendo el cerco impuesto ante ellas por las sociedades retrógradas y machistas. También han existido mujeres que lucharon por liberarse del yugo patriarcal.

El escritor y filósofo italiano, Umberto Eco (1932-2016) escribió: “No es que no hayan existido mujeres filósofas. Los filósofos han preferido olvidarlas”. Hiparquía de Grecia (300 - 346 a. C), quizá sea una de las primeras mujeres filósofas. Otro ejemplo digno de citar es Hitapia de Alejandría (370 - 415 d. C), filósofa y matemática. Hitapia trabajó como profesora de matemáticas y elaboró junto a su padre, también matemático, textos para sus alumnos.

Con el advenimiento de la era industrial, el trabajo de las mujeres se convirtió en un trabajo pesado, monótono y esclavizado. Marx y Engels mencionaron, en sus escritos, la sobre explotación que sufrían especialmente las mujeres y los niños. La proletarización de las mujeres en el sistema capitalista se da, afirmaban, en las mujeres sin formación profesional.

Es entonces cuando surge la mano de obra barata y los contratos masivos. Para Marx, la emancipación de la mujer se logra a través de una Revolución Socialista. Por eso, aseguraba, que la lucha de las mujeres debería unirse a la lucha de clases.

Contrariamente a las teorías progresistas de Marx y Engels, han existido ideólogos del movimiento obrero que no supieron comprender, en toda su esencia, el trabajo de las mujeres. Pierre Proudhon (1809-1864) y Ferdinand Lassalle (1825-1864) eran teóricos que mantuvieron posturas incoherentes en cuanto a la mujer se refiere.

El más reaccionario era Proudhon quien afirmaba: “Si la mujer es igual al hombre, entonces significa el fin del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana”. Proudhon nunca supo entender el protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Lamentablemente los juicios de Proudhon y Lassalle, que manifestaban la inferioridad de la mujer respecto al hombre, habían calado en las mentes de las altas capas sociales del mundo.

Clara Zetkin (política alemana, 1857-1933) y Alexandra Kollontai (política rusa, 1872-1952) fueron figuras importantes en el proceso de emancipación de la mujer.

Ellas comprendieron perfectamente los enunciados de Marx y Engels. Zetkin perteneció al Partido Socialdemócrata Alemán y Kollantai al Partido Comunista Ruso. En el II Encuentro Internacional de Mujeres en Copenhague, en 1910, Zetkin junto a Kathy Duncker, otra mujer socialista, propusieron instaurar un día dedicado a las mujeres obreras de todo el mundo.

Este día es el 8 de marzo de cada año. Junto a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht crearon la Liga Espartaco que fue un grupo revolucionario. Podríamos decir que Zetkin, Kollontai, Luxemburgo y otras mujeres de ese tiempo fueron las precursoras del movimiento feminista.

En diferentes épocas las mujeres han puesto en tela de juicio las injusticias sociales que impone el patriarcado frente a las mujeres. Y esas polémicas se han intensificado, al rojo vivo, en las décadas del 60 y 70 por los movimientos feministas en ciertas partes del mundo.

Está demostrado que la capacidad intelectual del hombre y de la mujer son iguales dependiendo del medio en el que se desarrollan. Sin embargo, existen muchos hombres que se han aferrado a las teorías de Proudhon y Lassalle, y no aceptan que sus mujeres sean más capaces que ellos intelectualmente. Las mujeres siguen siendo víctimas de los hombres. Los abusos, los problemas intrafamiliares y la violencia de género siguen causando traumas psicológicos en las mujeres.

Las mujeres aún son discriminadas en el trabajo y luchan, día a día, en la faena de la casa cuidando a los hijos sin adquirir un centavo. Sin las mujeres, nosotros los hombres no estaríamos transitando por este mundo que nos ha tocado vivir. Sin las mujeres, la familia no existiría. Está claro, todavía queda mucho por hacer para el bienestar de las mujeres.

A pesar de ello, y gracias a las investigaciones en el campo social, hoy en día se habla del protagonismo de las mujeres en los diferentes campos científicos. Es decir, cuando se estudia la sociedad contemporánea se incluye a las mujeres en las distintas áreas de la sociedad. Esta mirada con perspectiva de género permite reinterpretar la historia con una visión más justa y un impacto en favor de las mujeres.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) FAO 

Según el Plan Nacional de Género para las Políticas Agropecuarias de Uruguay, ONU Mujeres señala que en las zonas rurales de Uruguay las mujeres tienen menos acceso a los puestos de trabajo y una carga horaria semanal de trabajo remunerado inferior a la de los varones, de acuerdo a la encuesta continua de hogares.

La diferencia entre la tasa de empleo de los hombres en el medio rural y la de las mujeres (conocida como brecha de género) en Uruguay alcanza un 27,4% en el país y, a su vez, la tasa de empleo de las mujeres rurales es inferior a la media femenina nacional, según el mismo documento realizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A esto se suma que los niveles de desempleo de las mujeres en las zonas rurales son significativamente más altos a las de sus pares varones. Por último, entre las personas mayores de 14 años que se consideran inactivas, el 17,8% de las mujeres rurales y el 18,3% de las mujeres de localidades de menos de 5 000 habitantes declaran dedicarse a tareas doméstica no remuneradas, algo que responde menos del 1% de sus pares masculinos.

En pleno sigo XXI, las mujeres de América Latina y el Caribe siguen presentando importantes rezagos en comparación con los hombres, señala la estrategia regional de género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023.

Estas y otras tantas dimensiones en las que la mujeres sufren desigualdad social se presentan transversalmente dentro de nuestras sociedades, pero se agudizan en los territorios rurales y en aquellos grupos más vulnerables de nuestra región.

En Uruguay, la prevalencia de la obesidad en hombres adultos es del 25%, mientras que entre las mujeres alcanza el 31%, una cifra que se explica en parte por la desigualdad ante la alimentación, según el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2022.

Esta misma publicación señala que, a nivel mundial, las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de padecer inseguridad alimentaria. Agrega que las mujeres que viven en zonas rurales, las productoras, se enfrentan a limitaciones aún mayores que los productores hombres para acceder a recursos y servicios productivos, tecnologías, mercados y activos financieros.

También señala que, en parte debido a la pandemia de COVID-19, en los últimos años se ha ampliado la brecha de género en cuanto a inseguridad alimentaria moderada o grave.

Por ese motivo, el enfoque de género es un principio orientador transversal en el trabajo de la FAO en América Latina y el Caribe, y Uruguay no es una excepción.

“El logro de los resultados de género es una responsabilidad de todas las personas que integran la organización, en todos los niveles a nivel regional y, en el caso de Uruguay, atender la equidad de género es una de las tres áreas transversales de trabajo acordadas con el Gobierno de Uruguay para la cooperación de la FAO en el país hasta el año 2025”, señala Jorge Meza, el Oficial Principal de Políticas de la FAO para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO interino para Uruguay y Argentina.

Esta prioridad se refleja en concreto en el trabajo de varias iniciativas recientes o en curso en el país.

Trabajo con cooperativas

En el año 2022 la FAO apoyó, en el marco de un acuerdo con la Facultad de Agronomía, la realización de un diagnóstico con recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en el trabajo de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y en las cooperativas de base que la integran.

Las recomendaciones presentadas por un equipo de especialistas en género y desarrollo se basaron en un diagnóstico realizado en base a experiencias nacionales, regionales e internacionales con perspectiva de género.

Esta tarea es un aporte, realizado a solicitud de CAF, a la reducción de las brechas de género en el sector privado agropecuario a través de las cooperativas agropecuarias del país, que suelen ser ejemplo en la región, por su nivel organizativo y que también podrían serlo en cuanto a su enfoque de género.

Conciencia agropecuaria

El programa Conciencia Agropecuaria del MGAP, que cuenta con el apoyo de la FAO, tiene entre sus ejes transversales el trabajo con perspectiva de género en todas sus iniciativas. Cada producto que se realiza desde el proyecto busca incorporarla, fue el caso, por ejemplo, con la presentación historias de superación de mujeres rurales y del agro.

El proyecto también apoya la implementación del Plan Nacional de Género ya mencionado, brindando apoyo técnico y herramientas de comunicación para el desarrollo, como fue el caso en la campaña de concientización sobre la mujer y la niña en las ciencias y la campaña “Transformadoras” donde visibiliza el rol transformador de las mujeres en la sociedad y en el medio rural en particular.

Ganadería y Clima

El proyecto Ganadería y Clima trabaja desde el año 2019 con un enfoque integral para mejorar la productividad y la sostenibilidad de establecimientos ganaderos aplicando el método de coinnovación, que promueve la participación activa de los productores y las productoras.

El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que financia esta iniciativa, estableció que al menos el 20% de los predios participantes debían ser dirigidos por mujeres. Sin embargo, actualmente el 36 % de los predios participantes tienen una mujer al frente y más del 30 % de los restantes son codirigidos por una de ellas.

A su vez, el proyecto Ganadería y Clima organiza sus actividades en base a los días y horarios más convenientes para que no interfirieran con la vida cotidianas de productoras y productores, prevé rincones infantiles durante sus talleres, envía invitaciones personalizadas en caso de ser necesario para alentar la participación de mujeres y difunde actividades y proyectos exclusivos para mujeres productoras.

Por último, pero no menos importante, el equipo extensionista del proyecto presta especial atención en garantizar la participación de las mujeres en las actividades de asesoramiento y en la recorrida de los predios. Dicho equipo de técnicas y técnicos recibió una capacitación específica vinculada al enfoque de género.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

En estos albores de 2023, en la Argentina, inmersa en un proceso de disolución institucional y económica prácticamente inéditos, el Presidente está entrando en el último año de su mandato con las peores encuestas que haya tenido un mandatario desde 1983.

Cuenta con un gabinete que, por fuera de su virtual parálisis, sus integrantes no parecen tomarlo en cuenta, desde un vital ministro del Interior, soldado de la vicepresidenta y abiertamente enfrentado al primer mandatario, hasta un jefe de Gabinete, más preocupado por su futuro en la gobernación de su provincia, y un superactivo ministro de Economía, ocupado en postergar la explosión de una economía al borde del estallido, y de cuya suerte podría determinarse su futuro político personal.

Este escenario se ubica en un marco de anestesiamiento informativo, que lleva ya más de dos meses. Por fuera del mundial de futbol, pre y post, el ataque sistemático al poder judicial, la amenaza de juicio político a la Corte suprema, y en la más reciente actualidad, el juicio por el asesinato en Villa Gesell de un joven a manos de una banda de 8 rugbiers, no existe en la actividad de prensa, sea escrita o audiovisual, prácticamente ningún otro tema, en el contexto de una Argentina acuciada por la inflación galopante, la desocupación, o la violencia de las patotas piqueteras o sindicales entre otras.

Mientras tanto, no se ha hablado demasiado de la reunión de la CELAC, inútil organismo creado por varios regímenes populistas, incluido el kirchnerismo, para oponerse a la OEA, en una reunión que pasó sin pena ni gloria en la Argentina.

Otro de los temas lamentablemente ausente, lo constituye el octavo aniversario del asesinato del fiscal Alberto Nisman, hecho ocurrido a dos días de la presentación de un informe en el Congreso por parte del fiscal, condenando un vergonzoso acuerdo del gobierno K con el régimen iraní, conocido como el Memorandum con Irán, en el cual se exculpaba a Irán de cualquier responsabilidad por el atentado a la AMIA, mutual judía que fue detonada y ocasionó 85 muertos hace ya un cuarto de siglo.

A su vez, poco se menciona ya de la agobiante inseguridad, la inflación récord, así como la absurda maniobra de incorporar al sistema previsional jubilados sin aporte, aumentando aún más la quiebra del sistema, quizás con el oscuro objetivo de obtener algunos votos por parte de los nuevos beneficiados, así como sobre la inútil e ineficiente recompra de bonos del Estado (una gota en el océano). Todos temas ausentes en la práctica de la verborragica actividad del gobierno, desplegada a través de su vocera o de las fortunas gastadas en la publicidad oficial, ya sea del Gobierno nacional, empresas estatales, Anses o por parte de también quebrados gobiernos provinciales, dependientes en su casi totalidad de los fondos que la Nación les transfiere, malgastando los impuestos imposibles que pagan los sufridos contribuyentes para solventar un Estado  ineficiente y quebrado.

Así transcurre el drama argentino, con un gobierno demagógico ocupado en repartir subsidios casi indiscriminadamente, desalentando la inversión y ahuyentando la inversión privada. El resultado obligado lo constituye un endeudamiento ilimitado, emisión monetaria desenfrenada, inflación récord en el mundo y las obligadas y consecuentes corridas hacia el dólar, cuyo ascenso es vertiginoso.

En este escenario de dramática realidad, se inscribe la casi inminencia del próximo acto electoral, que genera aún mayores incertidumbres. Difícil perspectiva.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

El Festival Cultural Nocturno de Korpilombolo se llevó a cabo, el mes de diciembre del año pasado, bajo el auspicio de la Asociación Cultural Korpilombolo y diferentes organizaciones culturales. Un intenso programa entre conferencias, talleres de escritura, películas, poesía, fotografías, conciertos, bailes, libros, teatro, música y exposiciones de cuadros fueron expuestos al público.

Las conferencias se realizaron en sueco y en “meänkieli”, un idioma muy parecido al finlandés. Todo comenzó hace 18 años cuando Julián Vásquez Lopera, escritor colombiano y ex docente de la Universidad de Estocolmo y de Lund, investigaba sobre la obra del poeta colombiano León de Greiff de ascendencia sueca.

Entonces se le vino a la cabeza la idea de hacer una conexión simbólica entre Korpilombolo y Bolombolo. Es así que fundó, junto a las hermanas Nylund y otras personalidades destacadas en el ámbito de la cultura, el Festival Cultural Nocturno de Korpilombolo.

Korpilombolo es un pueblo situado en la frontera con Finlandia y pertenece a la comuna de Pajala. En este pueblo viven alrededor de 500 personas. Hay dos hoteles, el “Hotel Bolombolo del Cauca” y el “Polar Center”. Según el Instituto Sueco de Meteorología e Hidrología (SMHI), la temperatura, en este sector, puede llegar hasta -30 grados en invierno.

En esta época todo el pueblo está cubierto con un manto blanco de nieve. Y en las noches entre la nieve, el frío, la quietud de sus hermosos paisajes y el silencio del pueblo, se llevaron a cabo las actividades del festival en diferentes locales. La mayoría de la gente camina, bien abrigada, de un local a otro. Muchas personas utilizan trineos para desplazarse. Y las noches del festival resultaron ser una fiesta cultural en todo el sentido de la palabra.

En esta parte de Suecia, en los meses de invierno, ocurre un fenómeno climático que se llama “la noche polar”. Esto quiere decir que el sol no sale en el horizonte hasta finales de enero. Linnea Nylund, presidenta de la Asociación de Korpilombolo, cuenta por qué escogieron la noche para realizar el festival: “En verano también están presentes las noches. Pero no es tan expresiva como lo es ahora que podemos caminar con tranquilidad en medio de la oscuridad, el frío y mientras cae la nieve”.

Cuando el sol cambia de rumbo y se va a otra parte del mundo, aparece la noche, la oscuridad, el silencio, la tranquilidad, el miedo, el jolgorio y la inseguridad. La luna y las estrellas son testigos de secretos, de andanzas y de nobles sentimientos, pero también de momentos difíciles, de tragedia y de guerras que se vienen dando en este mundo ciego, sordo y mudo.

Gran parte de nuestra vida la pasamos de noche y abandonamos el mundo y todas sus combinaciones de ajetreo. Es entonces cuando pasamos al reino del misterio y de la contemplación de los astros. Soñamos en la noche y podemos desplazarnos hacia lugares jamás imaginados. La noche inspira a la poesía, a la literatura, al cine y la luz de la luna abre un sendero para la reflexión.

¿Qué tiene que ver Korpilombolo con Bolombolo del Cauca?. Pues es una historia apasionante la que une a Bolombolo, una aldea tropical situada a las orillas del Río Cauca (Colombia) y a Korpilombolo, otra aldea situada cerca del círculo polar ártico, en donde las noches son largas y los días muy cortos en invierno.

Carl Sigismund von Greiff y su esposa Lovisa Petronella Faxe, bisabuelos de León de Greiff, habían partido de Malmö (Suecia) a Medellín (Colombia) el año 1825 en busca de mejores condiciones de vida. Su propósito: explotar alguna mina de oro en la provincia de Antioquia.

La joven pareja nunca más volvió a Suecia. León de Greiff nació en Medellín en 1895 y murió en Bogotá el año 1976. Es considerado como uno de los poetas más importantes del siglo XX en Colombia. Su obra está compuesta, entre otras cosas, por “yoes” autobiográficos bien camuflados. Es decir, distintos personajes que con el transcurso del tiempo tomaron diferentes rumbos. Podemos citar, por ejemplo, a Bogislao von Griffus, Matías Aldecoa, Leo de Gris y Gaspar de la Noche siendo quizá el más notable.

La historia cuenta que León de Greiff era “grafómano” y noctámbulo por excelencia. Probablemente en las nebulosidades de la noche se apoderó de un personaje, al cual lo llamó Gaspar de la Noche. Quizá escogió ese nombre para homenajear al escritor francés Aloysius Bertrand (1807-1841) y a su personaje “Gaspar de la Nuit”.

Y, en consecuencia, el Gaspar “greiffiano” empieza a tomar cuerpo. En ese devenir de la vida, cuando León de Greiff tenía tan solo 21 años, comienza a trabajar como contador en el Banco Central de Bogotá. En la capital colombiana solía reunirse con los poetas de la época, y era apreciado por la bohemia bogotana, pero ignorado por el ciudadano común y corriente.

En 1926 ocurre algo crucial en su vida, se cansa del ambiente bogotano y se va a vivir a Bolombolo, un pueblo tropical. Allí consigue trabajo como administrador de obras del Ferrocarril de Antioquia. Este hecho lo bautizó como una “fuga rimbaldiana”, haciendo alusión al poeta francés Arthur Rimbaud.

León de Greiff  había creado tres personajes: Matías Aldecoa, Leo De Gris y Gaspar de la Noche. Pero, según los entendidos en la obra “greffiana”, cuando viajaba Bolombolo hizo algunos cambios. Matías Aldecoa y Leo de Gris fueron a parar a Bolombolo, mientras que Gaspar de la Noche huye a Korpilombolo y se refugia en el exilio poético. En la zona polar de Suecia y frontera con Finlandia, Gaspar de la Noche vive los inviernos en completa soledad en medio de la nieve, bosques, árboles, casas abandonadas, canaletas, lagos, renos y trineos.}

Así transcurre su caminata semana tras semana, mes tras mes y año tras año. Mientras que en verano se viste con trajes tropicales y camina con sombrero y su bastón.

León de Greiff llegó por primera vez a Suecia en 1958 para participar como delegado colombiano en el Congreso Internacional de la Paz. Y un año más tarde fue nombrado primer secretario de la Embajada de Colombia en Suecia. Entonces, crea un nuevo personaje llamado “Fabulador Paradislero”.

Este sujeto viaja a Korpilombolo para buscar a Gaspar de la Noche. Recorre por todo el pueblo entre la nieve y chiflones helados, hasta que finalmente encuentra a Gaspar de la Noche momificado y congelado. Lo lleva, en un cubo cubierto con hielo, a la residencia de León de Greiff en Estocolmo y lo mete en el “cuarto del búho”, donde se encontraban libros, manuscritos, calendarios, apuntes y la máquina de escribir del ilustre poeta.

Entre las cuatro paredes de ese cuarto, le hacen una autopsia revertida a Gaspar. Y despierta enfurecido echando fuego por la boca. Primero porque lo despertaron, y segundo porque lo trasladaron a otro sitio muy diferente al que estaba acostumbrado. De repente surgió la pregunta ¿A qué se dedicaba Gaspar de la Noche en Korpilombolo? Pues vivía a la intemperie enfrentando los cambios climáticos polares.

Sin embargo, vivía feliz y a sus anchas fumando una cachimba con tabaco de aroma achocolatado. Gaspar se arma de coraje para enfrentar las críticas y  opiniones de sus interlocutores. Y les contesta: “Desde luego que llevo una existencia alejada del mundo y filosofando conmigo mismo. Debo aclararles que en Korpilombolo jamás estuve convertido en cubo de hielo. Alguien del grupo tuvo la mala intención de propagar ese chisme”.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

La vida de los adolescentes en la actualidad constituye una temática de muchas interrogantes y cambios constantes, relacionados en gran medida con el desarrollo tecnológico de la era digital, con una vinculación indisoluble, al igual que en la niñez, al sedentarismo creciente.

Motivar a esta población a la práctica de ejercicios físicos se ha convertido en una tarea complicada, si bien no imposible, para los docentes de Educación Física y Deportes, así como de todos los miembros de la comunidad, en tanto se observa un incremento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), entre los adolescentes en particular y en la población mundial en general.

Esta franja etaria se mueve entre 10 y 19 años, de acuerdo a la clasificación de las edades publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La complejidad de esta etapa de la vida incluye múltiples factores relacionados con los cambios psicológicos que se producen en el paso de la niñez a la adultez, los cuales se vinculan inevitablemente a modificaciones significativas en el desarrollo físico, que implican una evolución importante de todas las capacidades motrices, sobre todo de fuerza, velocidad y resistencia aeróbica.

Las actividades físicas que se realizan en esta etapa deben acompañar los citados cambios, con estímulos que garanticen el desarrollo óptimo, sobre todo atendiendo los periodos sensibles de la evolución de las capacidades condicionales, destacándose la fuerza y la resistencia aeróbica.

Resulta también importante atender las diferencias en el desarrollo sexual, destacándose la evolución más temprana del sexo femenino con respecto al masculino, asociado a procesos hormonales que influyen en estos cambios vertiginosos.

Siguen predominando durante esta etapa en la Educación Física las actividades lúdicas, pero es muy importante la inclusión en cada juego de contenidos de enseñanzas, ya sea de gimnasia para la salud como de actividades predeportivas y deportivas. Jugar sólo por diversión no es la opción adecuada, por lo que deben ser evitados los juegos de pelota al medio o del manchado que no conducen a la apropiación significativa de habilidades y conocimientos por los practicantes.

En lo referente a la salud resulta determinante la realización de actividades con predominio aeróbico, lo cual asegura la reducción significativa de adiposidad y a su vez garantiza el desarrollo óptimo del aparato cardiorrespiratorio que se encuentra en su fase final evolutiva.

Como un detalle a observar está la posibilidad del surgimiento de la enfermedad de Osgood-Schlatter, la cual la puede padecer en uno de cada diez practicantes de actividades físicas en esta etapa de la vida. Pudiera aparecer un dolor agudo en la parte superior de la tibia, muy cerca de la rótula con ligera inflación de la zona.

La causa es una sobrecarga en los músculos y en los tendones que proporcionan soporte a la rodilla. La sobrecarga repetida puede hacer que el tendón rotuliano se separe de la tibia, lo cual es poco frecuente. Esta afección es más probable en jóvenes deportistas que entrenan carreras, saltos, gimnasia, así como en jugadores de fútbol, básquetbol, voleibol, rugby y hándbol.

En estos casos se recomienda consultar al médico, el cual le hará preguntas sobre los antecedentes de salud y realizará un examen físico para determinar si el dolor está causado por la enfermedad de Osgood-Schlatter o algún otro problema, como una lesión de alguna estructura peri o intraarticular.

El médico palpará y moverá la rodilla como parte del examen físico, examinará la rodilla y revisará la sensibilidad, la amplitud de movimiento, tanto en la flexión como en la extensión, analizará también la estabilidad de la rodilla, la simetría de fuerza, por lo que es posible que revise ambas rodillas incluso si sólo hay dolor en una de ellas.

Por lo general, no se hacen radiografías para diagnosticar la enfermedad de Osgood-Schlatter, pero podrían hacerse para descartar otras causas del dolor de rodilla, a la vez que se debe analizar si existen deformidades, tales como rodillas valgas, varas, hiperextendidas o flexionadas. El médico puede recomendar el uso de hielo para reducir la hinchazón y un medicamento de venta libre para aliviar el dolor.

Dependiendo de cuánto le duela la rodilla, él o ella podría tener que tomarse un descanso de los deportes y otras actividades que ejercen tensión en la rodilla o podría tener que reducir las cargas en volumen o intensidad, ambas inclusive, evitando la actividad que le causa dolor.

Se recomienda hacer algunos ejercicios que ayudan a mantener flexibles y fuertes los músculos de las extremidades inferiores, primero con ejercicios isométricos en poco tiempo y luego con ejercicios de fortalecimiento para los músculos que soportan la rodilla, tanto flexores como extensores.

En general se recomienda continuar los ejercicios prestando especial atención al proceso de recuperación, que en algunos casos requiere el cambio de actividades, haciendo ejercicios sin impactos, tales como la gimnasia, calistenia, natación, ciclismo, etc.

Lo más importante es mantener la motivación por las actividades y pensar siempre que la salud está primero que el rendimiento, en los casos de aquellos deportistas que entrenan con miras a la participación en competiciones.

Es en esta etapa que se realizan las selecciones de posibles talentos en muchos deportes de especialización tardía tales como Atletismo, Ciclismo, Básquetbol, Voleibol, Fútbol, Hándbol, Hockey, etc.

La primera variable a considerar en la selección debe ser la motivación y los factores psicológicos que aseguren estabilidad en las perspectivas del deportista.

Otras variables están asociadas a los factores técnico-tácticos y al desarrollo de las capacidades motrices condicionales y coordinativas, acorde a las exigencias de la disciplina deportiva seleccionada. Esta etapa es la que más deserciones deportivas reporta, lo cual puede estar asociado a múltiples variables, generalmente relacionadas con el entorno social del deportista.

El estudio de selección y búsqueda de talentos deportivos debe ser desarrollado por un equipo multidisciplinario, de manera que no se pierdan los potenciales talentos, pero sobre todo que no se generen falsas expectativas en aquellos que muestran resultados tempranos y que luego pueden quedar en el camino de la preparación, generando la consiguiente frustración que podría acompañar a la persona toda la vida.

Sobre este tema se abundará en la próxima columna a partir de experiencias acumuladas en varias investigaciones realizadas en diversos países y en particular en Uruguay.

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) Ec. Pablo Broder

La Argentina se encuentra en un estado inédito, al menos desde el advenimiento de la democracia, en 1983.

*) FAO

El director general de FAO, QU Dongyu se reunió con jefes de Estado y Gobierno en el marco de la Cumbre de la CELAC en Argentina. Además, realizó una visita oficial a Paraguay.

*) Javier Claure Covarrubias

 

Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, fue agasajada el 12 de diciembre del año pasado en la Biblioteca de Rinkeby (Estocolmo). Llegó al lugar a las diez en punto de la mañana en compañía de su intérprete, Françoise Sule, catedrática de la Universidad de Estocolmo.

En la planta baja, la recibieron dos estudiantes del Colegio Enback. Mientras que en la Biblioteca, la Televisión 4, periodistas y demás público esperaban ansiosos a la escritora francesa galardonada con el Premio más prestigioso del mundo.

Apenas entró a la Biblioteca estallaron los aplausos. Todo el mundo empezó a tomar fotos con el celular, y los sonidos de las cámaras fotográficas se hacían más intensos. Annie Ernaux se acomodó en un sillón frente al escenario. Y siguiendo el protocolo tradicional, entraron niños y niñas vestidos de blanco, con una vela en las manos, formando una fila de dos en dos, y entonando cantos navideños. Los estudiantes de los Colegios multiculturales Enback, Askeby y Knutby, le dieron la bienvenida en diferentes idiomas.

La escritora Gunilla Lundgren, fundadora de este proyecto Nobel, junto a la escritora Annelie Drewsen fueron las que guiaron a los estudiantes durante el otoño sueco. Alumnos, de 10 a 15 años, trabajaron varios meses en el proyecto relacionado con el Premio Nobel de Literatura. Han investigado la vida de Annie Ernaux, pero también leyeron fragmentos de tres libros de la narradora gala: “Los años”, “Una mujer” y “Mi padre”.

A partir de esas lecturas dialogaron e intercambiaron ideas; causa que los motivó a escribir de lugares y sobre personas que están relacionadas con sus propias vidas. Elaboraron un folleto, muy ilustrativo y con fotos de los alumnos participantes, en sueco, en inglés y en francés. Todos los dibujos y textos del folleto se proyectaron en un paño blanco. Y señalando a los dibujos empezaron a contar, al público presente, la vida de Alfred Nobel, para después continuar leyendo textos escritos por ellos mismos.

Un alumno dijo: “Alfred Nobel nació en 1833 en Estocolmo. Su padre era inventor. A veces ganaba mucho dinero y otras veces no tenía nada. Debía dinero a mucha gente y la Policía intentó llevarlo a la prisión. Finalmente, su padre escapó a Rusia”.

Otra alumna continuó: “Cuando Alfred Nobel era viejo, se mudó a Italia. Allí escribió su testamento. Deseaba un mundo mejor. Y cuando murió dijo que su dinero debía ser repartido entre cinco premios que abarcan los campos de: medicina, física, química, literatura y el de la Paz”.

Haciendo alusión al libro “Una mujer”, muchos alumnos y alumnas expresaron sus sentimientos conmovedores hacia su madre. Boutaina Mehmood dijo: “Mi madre siempre está con nosotros. Un día me dijo que llora cuando está sola, porque si llora delante de nosotros, entonces ella cree que nosotros vamos a pensar que es débil. Pero, en realidad, es una mujer fuerte”.

Yasin Toukabri acotó: “Mi madre acostumbra a trabajar en emergencia y está ausente de casa 24 horas. Cuida a personas, les da su medicamento y les ayuda de diferentes maneras. Me siento orgulloso de ella”. Y así continuaron esas palabras de amor infinito hacia una madre.

Maribel Sanguinetti Aguilar pronunció: “Mi madre es una persona fuerte. Dice que en este mundo no hay nada sencillo. Quiere que sea un ejemplo para mis hermanos menores. Es tedioso, pero comprendo porque piensa así. Su madre murió cuando ella tenía tres años, y su padre abandonó la familia. Y en consecuencia, mi madre creció con sus abuelos maternos que eran estrictos”.

Mientras que Anam Chowdhury señaló: “Después de una operación en una de mis rodillas, mi madre me cuidaba de la misma manera como cuando era niña. Entonces comprendí que el amor de una madre jamás se acaba, ni siquiera cuando uno es adulto”.

Está demás decir, que el amor de ambos padres juega un papel muy importante en la vida de un niño o de una niña. En este sentido, los estudiantes también se manifestaron acerca de su padre. Asma Akther manifestó: “Mi padre trabaja para que tengamos un buen futuro. Es como un árbol grande que nos protege. Habla seis idiomas, y me inspira para que aprenda otros idiomas. Es muy exigente con la limpieza”.

Mustafa Guled explicó: “Mi padre tiene tres trabajos. Trabaja como chofer de bus, es intérprete y también trabaja en un asilo de ancianos”. Noreen Judith Khan hizo alusión a su padre con las siguientes palabras: “El día de la fiesta de mis 15 años, bailé vals con mi padre. Se le cayeron las lágrimas, porque se dio cuenta de que ya no era una niña de 5 años. Dio un discurso muy emocionante”.

Finalmente un alumno dijo: “queremos entregarte un retrato tuyo y nuestro folleto, inspirado en tu obra, para que no te olvides de los estudiantes de Rinkeby”. Annie Ernaux subió a la tarima y emocionada pronunció en francés: “Para mí este es el momento más conmovedor que he experimentado durante la semana del Premio Nobel”.

Luego se sentó alrededor de una mesa a tomar un té con masitas suecas y de otras partes del mundo. Y por más de dos horas los estudiantes tuvieron la oportunidad de tomarse fotos con la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. Pero también conversaron con la escritora gala, cuyo discurso está impregnado de humanismo y de lucha contra las injusticias sociales.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) MSF

En 2022, alrededor de 30 países sufrieron brotes de cólera o enfermedades similares. Pero no se trata de un solo gran brote. En la mayoría de los países, la ola del cólera actual se debe a problemas locales vinculados con el acceso al agua potable y la eliminación adecuada de las aguas residuales.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una enfermedad causada por bacterias que infectan los intestinos después de que las personas han ingerido agua o alimentos contaminados. La bacteria causa una diarrea muy severa y, a veces, vómitos. La diarrea es tan grave que cuando una persona se enferma se deshidrata rápidamente y puede morir en cuestión de horas.

La diarrea de las personas enfermas contiene muchas bacterias de cólera. Si las aguas residuales que contienen estas bacterias contaminan de algún modo el agua potable, algo que puede ocurrir con sorprendente facilidad, los brotes de cólera pueden propagarse con extrema rapidez.

¿Qué situaciones pueden llevar a una epidemia de cólera?

Crisis políticas o militares prolongadas: este tipo de crisis puede provocar una falta de mantenimiento a la infraestructura de agua potable y alcantarillado, como es el caso actual de Haití, Somalia y Siria.

Desastres naturales: el calor y la sequía pueden reducir la cantidad de agua potable segura, lo que obliga a las personas a utilizar fuentes inseguras. Por otro lado, las inundaciones pueden facilitar la propagación de la bacteria a fuentes de agua anteriormente seguras.

En 2022, países como Somalia, Kenia y Etiopía sufrieron graves sequías. Otros, como Sudán del Sur y Nigeria, sufrieron inundaciones.

Personas en movimiento: los refugiados a menudo tienen que quedarse en lugares donde no hay suficiente acceso al agua limpia, y las autoridades no suelen invertir en infraestructuras adecuadas de agua y residuos en los campos para personas refugiadas. Este año se han producido brotes de cólera en campos de refugiados en el Líbano, Somalia y Nigeria.

¿Cuáles son los retos actuales?

El cólera es fácil de tratar, con rehidratación oral para la mayoría de las y los pacientes y con rehidratación intravenosa para los casos más graves. Cuando se trata a tiempo, más del 99% de los pacientes sobreviven a la enfermedad.

Proporcionar agua potable limpia y procesar correctamente las aguas residuales protege a las personas de infectarse en primer lugar. También hay una vacuna eficaz contra el cólera.

Pero el tratamiento y la prevención del cólera conllevan considerables retos logísticos. La instalación de centros de tratamiento del cólera requiere una gran cantidad de suministros, al igual que los proyectos de agua y saneamiento.

En lugares que son inseguros o de difícil acceso, eso supone una enorme limitación. Y solo la cantidad de brotes este año lo hace muy desafiante. Ya hay escasez de vacunas contra el cólera y el suministro de otros materiales esenciales, como el líquido para la rehidratación intravenosa, también está bajo presión por la demanda.

En ocasiones, los gobiernos no quieren declarar oficialmente las epidemias de cólera, a menudo por motivos políticos. Esto hace aún más difícil informar adecuadamente a la población sobre las formas en que puede protegerse, e imposibilita el realizar vacunaciones contra el cólera.

¿Cómo responde Médicos Sin Fronteras ante los brotes de cólera?

Actualmente, realizamos programas contra el cólera en 10 países: Kenia, Etiopía, Somalia, Camerún, Nigeria, Haití, Líbano, Siria y Malaui.

Nuestros equipos participan en las siguientes actividades: Prevención del cólera. Promoción de la salud. Trabajos de agua y saneamiento. Vacunación contra la enfermedad. También dirigimos unidades de cólera para tratar a pacientes en centros médicos y establecimos centros de cólera más grandes y separados donde pueden ingresar cientos de pacientes simultáneamente.

 

*) Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente MSF cuenta con 499 proyectos de acción médica y humanitaria en 88 países, y con 7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Para mayor información visitar: www.msf.org.uy