*) Ec. Pablo Broder

Junto con manifestaciones macroeconómicas y políticas de un país quebrado, se están avizorando claras evidencias de disolución institucional:

- corrupción encarnada en los más altos niveles de la política, expuesta masivamente en un histórico proceso contra la vicepresidente

- inseguridad ciudadana

- moneda nacional inexistente en la práctica

- economía informal creciente

- desocupación e indigencia inéditos

- avance de la narco criminalidad

- hallazgo de toneladas de cocaína en barcos que transitan el río Paraná

- violentos ataques de supuestos mapuches en el Sur

- ocupaciones de tierras, fábricas y escuelas

- renovadas depredaciones a silobolsas

- las muestras de un gobierno inerme frente a los desbordes de los distintos sectores gremiales, políticos o estudiantiles, que haciendo caso omiso de las prescripciones del Estado de Derecho, avasallan a los pacíficos habitantes que desean simplemente disponer de su propiedad, circular, transitar, trabajar, educarse, en resumen, vivir en paz, dentro de los márgenes de una sociedad respetuosa en su diversidad.

No faltan las huelgas salvajes o paros sorpresivos que determinaron, entre otros, la cancelación abrupta de numerosos vuelos, o la demorada llegada a puerto de la fragata Libertad, luego de casi medio año de viaje, ante la ansiedad de los expectantes familiares por largas horas.

Se está viviendo un clima potencialmente explosivo de enorme conflictividad social con dosis de inusitada violencia, exhibiendo los síntomas de un Estado pre anárquico.

En todas esas manifestaciones reclamando reales o supuestos derechos, se encuentra lamentablemente ausente cualquier referencia a los valores fundantes de un Estado serio: la educación, el trabajo, el empleo o la producción.

Por su parte, el casi increíble intento de magnicidio, en un escenario de inimaginable torpeza e ineficiencia oficial de los mecanismos de seguridad, constituyen una muestra no menor de un Estado cuasi inexistente.

La ciudadanía de a pie, se encuentra acosada por una problemática múltiple que explica la vocación de un creciente número de argentinos dispuestos a emigrar a otros destinos, más acordes con una vida digna, lo mismo que empresas deseosas de desarrollar sus actividades en marcos más propicios para su quehacer.

En este contexto, se torna evidente el desencuentro entre las preocupaciones de los argentinos, y las de sus gobernantes.

Para la inmensa mayoría de la población, son motivos de inquietud, entre otros:

- agobiante inflación

- seguridad jurídica

- un estado de casi permanente zozobra por un eventual default nacional, ante la práctica inanición de las arcas públicas en materia de divisas

- escasa o inexistente seguridad en muchas zonas ante el aumento del delito

- lamentable estado de la educación, sujeto a los desatinos de sectores sindicales que impiden el desarrollo de los ciclos educativos

- la toma del Estado Nacional como un coto de caza o agencia de colocaciones partidarias, utilizando dependencias oficiales y empresas públicas (caso Aerolíneas Argentinas, cuyo déficit anual estimado es de 700 millones de dólares) como destino de multitud de acólitos, y a despecho de la realidad casi exhausta de las finanzas públicas (generadora a su vez de una emisión descontrolada, realimentadora de la inflación) …

… mientras otros son los temas que ocupan la agenda oficial, lo que es decir la del partido gobernante (o más precisamente de su única jefa), que son aquellos relativos a la Justicia (ante una posible condena penal), el número de miembros de la Corte Suprema, las designaciones de jueces, o en otro orden, el más actualizado intento de suspender las PASO ante la incierta perspectiva que el partido gobernante avizora para las próximas elecciones.

Del Estado pre anárquico a la disolución nacional media un muy corto trecho, con un incierto y peligroso derrotero. Muy triste.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

Este 12 de octubre, a las 15h, la FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación junto a la ANEP y sus socios.

Para conmemorar la fundación de la Organización en 1945, y crear conciencia sobre su mandato de garantizar que todos, en todas partes, tengan acceso a suficientes alimentos inocuos, diversos y nutritivos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación cada año el 16 de octubre.

Una dieta saludable requiere sistemas alimentarios sostenibles que puedan asegurar a las generaciones futuras seguridad alimentaria y nutrición para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales.

El lema para la celebración del Día Mundial de la Alimentación este año es Mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y una vida mejor.

Los países miembros de la FAO instituyeron la celebración de ese día con el objetivo de crear conciencia sobre la naturaleza, causas y dimensiones del problema del hambre en el mundo.

Este año nos encuentra con una pandemia en curso, conflictos, el calentamiento del clima que no cesa, subida de precios, desigualdades y tensiones internacionales, lo cual está afectando la seguridad alimentaria mundial. Necesitamos construir un mundo sostenible donde todos, en todas partes, tengan acceso regular a suficientes alimentos nutritivos, sin dejar a nadie atrás.

Actualmente trabajamos desde la FAO en la “Experiencia de entornos saludables: escenarios de promoción y educación para la alimentación saludable”, más conocida como "iniciativa Entornos Saludables", junto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Esta iniciativa busca impulsar una educación alimentaria y nutricional en educación media (liceos y UTU del país) a través de la realización de talleres para adolescentes de diferentes liceos y UTU del país.

En línea con la iniciativa, el evento central del Día Mundial de la Alimentación 2022 en Uruguay tendrá lugar en uno de los centros educativos en los cuales se está llevando adelante.

Este año, la celebración del acto central del Día Mundial de la Alimentación en Uruguay, se llevará a cabo el día 12 de octubre, en el liceo técnico Malvín Norte (calle Mallorca 15 A esq. Iguá) y será transmitido por el Canal de YouTube de la FAO.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Javier Claure Covarrubias

Las historias de fantasmas datan de épocas remotas, y son precisamente estas historias que se acomodan a la literatura, a series televisivas y a un sin fin de películas. En cualquier parte que nos encontremos hay cuentos relacionados con los fantasmas. En algunos lugares los llaman la viuda, el hombre del saco, la k´achachola (chola hermosa y elegante), fonbondin (en Gambia y Senegal), etc.

Al mismo tiempo, la creencia en las manifestaciones de los espíritus de los muertos también está extendida por todos los rincones del mundo. Estas manifestaciones a veces aparecen misteriosamente dejando atónitos a los espectadores. El escritor argentino, Rainer W. Klein, define a los fantasmas como: “la representación visual, acústica o táctil, del cuerpo no físico de una persona difunta, que no ha roto del todo sus lazos con el mundo terrenal y deambula por él bajo la forma no física, manifestándose sensorialmente bajo diferentes formas”.

¿Serán estos seres sobrenaturales producto de nuestra imaginación? ¿O realmente existen? Hay muchas opiniones al respecto. Sin embargo, hay gente que dice haber tomado fotos a estos seres de extraña dimensión.

Uno de los casos más antiguos pertenece a la mitología griega. Un joven de nombre Plinio relató en una carta los andares del filósofo estoico Atenodoro. Había llegado a Atenas y andaba en busca de una vivienda. Por medio de un amigo se enteró que había una enorme casa desocupada y decidió alquilarla. Una vez instalado en el recinto solía escribir sus pensamientos por las noches. Y una de esas noches escuchó el ruido de unas cadenas. Observó a lo lejos la imagen de un anciano barbudo y crespo que gesticulaba con los brazos. El anciano se iba acercando cada vez más, y cuando se encontraba a pocos metros de Atenodoro, le hizo una seña para que lo siga. Él filósofo accedió a su pedido y caminó por su detrás. Al cruzar el patio de la casa, el anciano y las cadenas desaparecieron, como por arte de magia, dejándolo perplejo.

Historias como estas hemos escuchado alguna vez en nuestra vida. En Suecia también creen en los fantasmas y tienen leyendas de esta naturaleza. En el centro de Estocolmo, más exactamente, en la calle Drottninggatan número 116, existe una mansión llamada ”El castillo de los fantasmas” que pertenece a la Universidad de Estocolmo. En una parte de la edificación están las oficinas de administración y en la parte central hay un museo.

Esta enorme casa se construyó en el siglo XVI por órdenes de Hans Petter Scheffler, un comerciante adinerado de aquella época. Sus iniciales HPS están aún inscritas en acero y forman parte de la puerta central. A principios del siglo XVIII, la gente comentaba sobre extrañas manifestaciones ocurridas en el recinto. Y los rumores se intensificaron cuando descubrieron una tumba en el patio de la casa.

Algunos comentarios afirmaban que el esqueleto en el ataúd pertenecía a Hans Peter Scheffler y que deambulaba, en la oscuridad de la noche, como alma en pena. Se mostraba en forma de fantasma chillando, haciendo caer cosas, apagando luces y provocando ruidos extraños por las noches. Despedía un olor a muerto y solía romper espejos y cristales. Un cura intentó ahuyentar al espíritu maligno por medio de oraciones y plegarias, pero extrañamente fue arrojado desde un balcón. Un inquilino se suicidó, después de haber tocado piano toda la noche.

Posteriormente, Jakob von Balthazar Knigge, compró la casa, y según cuentan había hecho pacto con el diablo. Poseía una gran fortuna. Ocultaba lingotes de oro y de plata en las paredes de la casa. Una mañana de invierno una carroza, tirada por caballos negros, paró a las afueras de la casa. Balthazar Knigge salió con una capa negra que le colgaba desde el cuello y se acomodó en la carroza. Luego los caballos empezaron a correr a toda velocidad sacando chispas de las ruedas de la carroza.

La gente que andaba por esa calle vio que el jinete tenía cuernos en la frente y una larga cola. Decían que el diablo se lo llevó, y nunca más se lo volvió a ver. En realidad, Balthazar Knigge, murió tranquilo en su cama y está enterrado en el Cementerio Central de Estocolmo (Adolf Fredriks Kyrkogård). En su testamento escribió que todos sus bienes debían ser entregados a un fondo para ayudar a enfermos, ancianos, niños y pobres. El primer dueño de la casa, Hans Petter Scheffler, también tuvo una muerte natural y nunca fue enterrado en su casa como aseguraban. Entonces, si partimos de la conjetura de que existen fantasmas, entendiendo que los fantasmas son espíritus de personas muertas, surge la pregunta: ¿Por qué vuelven a un mundo que no les pertenece causando tremendo pavor entre los vivos?.

Rainer Klein dice: “son muertos que no descansan en paz y que, por ello, realizan sus correrías por el mundo”. En otras palabras, son “mal muertos” que no están contentos, quizá, por sus andanzas en el mundo terrenal o por haber muerto de una forma injusta. En cualquier caso, las apariciones de fantasmas según Ana Carrasco, filósofa española, pueden ser múltiples: “una muerte prematura o violenta, inadecuadas o inexistentes exequias, el deseo de que alguien les acompañe en la soledad de su muerte, buscar justicia o venganza…”.

Al parecer, Hans Petter Scheffler y Jakob von Balthazar Knigge murieron en paz. No fueron “mal muertos”, pero los hechos paranormales acaecidos en la mansión ubicada en pleno centro de Estocolmo y, además, los comentarios de la gente que se fueron transmitiendo de boca en boca, crearon horrendas historias. Sin lugar a dudas, lo fantasmagórico está sujeto a un lugar determinado, y a las leyendas que se inventan en torno a ese lugar. Es así que la presencia de entes sobrenaturales, como en este caso, se va difundiendo de generación en generación.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Ec. Pablo Broder

El 5 de setiembre se cumplieron 1.000 días del presente, y es de esperar, último gobierno populista en su actual versión K.

En el análisis de esta etapa, empero, resulta desaconsejable circunscribirse a la misma, sin tener en cuenta el profundo daño que el populismo en sus distintas versiones y a lo largo de más de siete décadas, sea peronismo, menemismo, o kirchnerismo, le ha infringido al cuerpo institucional de la república.

Desde el imperio de la razón de la fuerza, el uso abusivo de las mayorías circunstanciales, el desprecio hacia las instituciones de la República, aluvión comunicacional partidario a partir de los medios, directos o cómplices del Estado nacional, políticas prebendarias, agresión a la actividad y propiedad privada (a excepción de breves lapsos de institucionalidad), legislación deterioriante de los mecanismos de seguridad social con fines circunstancialmente electorales, intentos permanentes de manipulación de la Justicia, aislamiento internacional a través de política exterior errática o proclive a régimen autocrático, constituyen algunos de los trazos que en común ostenta el paso de estos regímenes, potenciados por el lamentable actual período gubernamental que ha cumplido sus 1.000 días en el ejercicio del poder.

Como ejemplo, baste mencionar la desgraciada política previsional que ha llevado al sistema jubilatorio a su quiebra más absoluta, la manipulación del sistema impositivo generando en algunos casos, exacciones agobiantes para la actividad privada, el manoseo de tarifas de servicios públicos generadores, como en la actualidad, de una importante parte del déficit fiscal, que conlleva inevitablemente al proceso inflacionario más profundo de las últimas décadas, ataques sistemáticos al poder judicial, inmovilización de la legislatura nacional, a partir de sus ocasionales mayorías, o el uso político prebendario de los sistemas de acción social con revestimiento claramente partidario.

Resulta insoslayable el daño producido por la eterna cuarentena, casi única en el mundo, que disfrazaba la carencia de plan alguno para dirigir los destinos del país, la desgraciada gestión del proceso vacunatorio, privilegiando una vacuna, actualmente en retirada, a despecho de haber desechado por prejuicios ideológicos, contar con más de una decena de millones de dosis de la aquella más aplicada en el mundo (por haber sido uno de los países participantes en los procesos iniciales de desarrollo de la misma).

A su vez, los vergonzosos episodios del denominado Vacunagate, privilegiando con obscenidad, a personeros del régimen para su vacunación a domicilio, en épocas donde el proceso vacunatorio distaba de estar completo, lo mismo que el triste espectáculo del llamado Olivosgate, con una celebración numerosa en plena residencia presidencial, en épocas donde los traslados y las reuniones eran restringidas en momentos críticos durante la pandemia.

Aspectos estos que tienen lugar en el marco de un gobierno aparentemente bicéfalo, pero que en la realidad, tal como ha quedado demostrado en la actualidad, supone una abdicación de la figura presidencial, reducida a meros y escasos actos protocolares.

Colofón de este proceso, lo constituye el alegato fiscal, en el juicio que se le sigue a la vicepresidente en ejercicio, histórico independientemente del curso que el proceso pueda detentar, y cuya contundencia ya pertenece a la historia de los procesos anticorrupción, evocando al Manipulite italiano, o al Lavajato brasileño.

Lamentablemente, en este escenario, frente al cual la mayoría democrática de la población espera, angustiada, un cambio, la oposición dista de responder con madurez y generosidad, pugnando, con penosa anticipación, por posicionamientos personales.

Quien esto reflexiona, hubiera preferido describir un mejor cuadro. No resulta posible.

Cabe esperar, no obstante, que las fuerzas democráticas reaccionen y se posicionen con la altura que la circunstancia límite del país está exigiendo, en el entendimiento que es imposible pedirle al actual oficialismo un mejor accionar, pues como el escorpión de la fábula, no está en su naturaleza.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

Si recorres un ajetreado mercado nocturno de Tailandia, puedes encontrar vendedores callejeros que venden gusanos del bambú y grillos aromáticos y decorados. Estos manjares -que no hay que dejar de probar- deben comerse crocantes y calientes.

Se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles en todo el mundo, y ya son una parte rica en nutrientes de muchas dietas nacionales. En Asia, el picudo rojo de la palmera se encuentra entre los más populares y se considera un apreciado manjar en un gran número de países.

En la República Democrática del Congo, el pueblo Ngandu se nutre de orugas durante los meses de lluvia. En Europa y América del Norte, cada vez más personas están comenzando a almacenar estos productos ricos en proteínas en sus estantes. La Unión Europea también está tomando medidas para estandarizar los insectos como fuente de alimento definiendo reglamentos de inocuidad que permitan su venta para el consumo humano.

Ya sean tradicionales o nuevos en tu zona, estas son cuatro razones por las que los insectos comestibles deberían formar parte del menú:

  1. Son nutritivos

Los insectos comestibles tienen un importante valor nutricional y pueden ser un elemento saludable para incorporar a nuestra dieta. Ofrecen energía, grasa, proteínas y fibra y, según el insecto, pueden ser una buena fuente de micronutrientes, como zinc, calcio y hierro.

Los insectos también pueden ofrecer una fuente alternativa de proteína respecto de las carnes convencionales. Por ejemplo, una comparación entre la carne de vacuno y los gusanos de la harina muestra que, mientras que el contenido de aminoácidos y materias grasas de la carne es mayor que el de los gusanos de la harina, estos últimos contienen valores comparables de minerales, y el contenido vitamínico suele ser más elevado.

El conocimiento de la composición nutricional de los insectos comestibles puede reforzar su importancia en nuestra alimentación. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Red internacional de sistemas de datos sobre alimentos (INFOODS), recoge, compila y difunde datos de composición de alimentos.

La Base de datos FAO/INFOODS sobre la composición de alimentos es un repositorio mundial que incluye diversos insectos comestibles. Los datos precisos sobre la composición de alimentos aumentan la base empírica para sustentar el uso de insectos comestibles en favor de la seguridad alimentaria y nutricional y fundamentan las políticas y los programas de nutrición, salud y agricultura.

  1. Son ecológicamente sostenibles

Los insectos comestibles tienen múltiples ventajas para el medio ambiente. Por ejemplo, la cría de insectos emite considerablemente menos gases de efecto invernadero que la mayoría de las demás fuentes de proteína animal y requiere sustancialmente menos agua que la cría de ganado. Además, la cantidad de tierra necesaria para criar insectos es significativamente menor que en el caso de la producción animal, y los insectos son muy eficientes a la hora de convertir piensos en proteínas. Por ejemplo, los grillos necesitan 12 veces menos piensos que el ganado para producir la misma cantidad de proteína.

La cría de grillos ha evolucionado con rapidez en los últimos años en Asia sudoriental. Para garantizar que el aumento del suministro pueda responder suficientemente a las normas internacionales de inocuidad de los alimentos, la FAO, en colaboración con la Universidad Khono Kaen de Tailandia, publicó un manual titulado Guidance on sustainable cricket farming (Orientaciones para la cría sostenible de grillos). Este manual aborda las lagunas en los conocimientos de los productores de grillos y los organismos gubernamentales a fin de garantizar la inocuidad e higiene de los alimentos.

  1. Ofrecen oportunidades económicas

Además de ser una fuente de alimentos, los insectos comestibles pueden proporcionar medios de vida e ingresos. Dado que la cría de insectos requiere un espacio mínimo, se puede realizar en zonas tanto rurales como urbanas, por lo que resulta ventajosa en lugares en los que otras actividades agrícolas no lo son. Los insectos comestibles también se transportan fácilmente y suelen ser fáciles de criar sin una capacitación especializada. Por lo tanto, la cría de insectos ofrece oportunidades económicas a quienes tienen un acceso mínimo a la tierra, la formación y otros recursos.

El sector de los insectos comestibles puede brindar oportunidades inclusivas respecto de los medios de vida a mucha gente en todo el mundo. La FAO presta apoyo a los países en sus iniciativas para producir insectos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria respaldando el desarrollo de las cadenas de valor de los insectos. Al proporcionar orientaciones relativas a las evaluaciones de la inocuidad de los alimentos y mejores prácticas para la cría y el consumo de insectos comestibles, la FAO está contribuyendo a colmar las lagunas de conocimientos y facilitando una vía para un sector alimentario subestimado.

  1. Son un recurso infrautilizado

Puesto que la población mundial sigue creciendo, la producción de alimentos deberá aumentar, lo que inevitablemente ejercerá presión sobre la producción agrícola y sobre nuestros limitados recursos naturales. Necesitamos soluciones innovadoras para satisfacer la demanda mundial de proteína y otras fuentes alimenticias nutritivas, y la cría de insectos ofrece una oportunidad para ayudar a satisfacer esta demanda creciente.

Al tiempo que se reconoce su capacidad para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, la inocuidad e higiene de los alimentos deben ocupar un lugar destacado en los debates. En una publicación de la FAO, Looking at edible insects from a food safety perspective (Los insectos comestibles desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria), se analizan las repercusiones para la inocuidad alimentaria asociadas a los insectos comestibles a fin de ayudar a establecer prácticas de higiene y fabricación en el sector.

Los insectos comestibles pueden ayudar a mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria, crear nuevas oportunidades de medios de vida y apoyar los sistemas agrícolas sostenibles. Si bien ya se consumen en muchas partes del mundo, los insectos comestibles todavía tienen un gran potencial económico y nutricional que aún no se ha aprovechado plenamente. Ahora que se está gestando una era de nuevos alimentos, ¿por qué no incorporar esta saludable fuente alimenticia natural y saludable a tu dieta?.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Javier Claure Covarrubias

Roberto Mamani Mamani es un pintor boliviano autodidacta de origen aimara y reconocido a nivel mundial. Nació en Cochabamba en 1962. Y con buen ojo siguió el consejo de su abuela que decía: “los colores fuertes son para ahuyentar a los malos espíritus y no quedarse en la oscuridad”. Pues su arte y los colores que utiliza en sus lienzos jamás permanecieron en la oscuridad. Los caminos por donde atraviesa están bien iluminados. Sus cuadros han sido expuestos en muchos países del mundo, y ha merecido numerosos premios nacionales e internacionales.

En la cosmovisión andina, el concepto de runa (hombre) tiene un sentido completo. Un individuo separado de su comunidad, de su pareja o de su identidad es un ser carente de existencia. Y Mamani Mamani le da un toque de profunda certeza a este concepto porque no está separado de su cultura, de sus costumbres y de su patria que lo vio nacer.

Está orgulloso de su apellido aimara, y tiene una identidad clara y firme. Por eso refleja, en su obra, geografías que se pliegan a la belleza originaria de los pueblos andinos. Con gran talento artístico crea un mundo lleno de simbología, cosmovisión, códigos, figuras geométricas y colores electrizantes para dar a conocer su obra enigmática y espiritual en donde expresa los tres niveles del mundo andino.

El mundo de arriba (el Apalacha) donde se encuentran el cielo, el sol, las estrellas, la luna y las aves. El mundo en el que vivimos (el Acapacha) está poblado por seres humanos, plantas y animales. Y el mundo de abajo (el Mancapacha) donde moran los abuelos, guerreros, amautas (sabios del mundo andino), antepasados y donde todo lo que ocurrió está registrado.

En la siguiente entrevista conoceremos más a fondo el pensamiento andino de Mamani Mamani.

Javier Claure: ¿Cuéntame cómo y cuándo empezó tu formación artística?

Mamani Mamani: Bueno, primero toda la energía de los Andes para ti y para toda la gente que va a leer esta entrevista. Mis primeros cuadros los pinté a mis 8 o 9 años. Pintaba, en periódicos y cartones, con el carbón que mi madre utilizaba para cocinar. Cuando vivía en Tiwanaku, de donde son mis padres, mi abuela jugó un papel importante en mi formación artística. Ella me introdujo a las costumbres andinas, es decir, a dar gracias a la Pachamama (Madre Tierra) y a diferentes rituales. También me hablaba de la importancia de los colores fuertes. Todo esto se refleja en mi obra, y con el correr del tiempo gané premios. Por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos me invitó a exponer mis cuadros en 8 ciudades de ese país. Fue una buena oportunidad para mostrar al pueblo norteamericano la cultura Tiwanakota.

J.C: ¿Qué significan los colores para ti?

M.M: Los colores son vida. En la cultura andina se representan todos los colores del arcoíris. Dos arcoíris juntos, por ejemplo, dan lugar al nacimiento de la Whipala (bandera de los pueblos originarios). Entonces el color es fundamental. No olvidemos que los hombres de las culturas precolombinas y tiwanakotas, se han expresado mediante los colores en sus tejidos, cerámica y awuayos (mantas). Y mi arte es eso mismo. Siempre digo que mi obra de arte es una challa (fiesta, celebración) a la Pachamama, porque está impregnada de muchos colores.

J.C: Algunos pintores utilizan colores oscuros para expresar su universo interior, digamos con un cierto grado de tristeza. En cambio en tus cuadros utilizas colores fuertes, chillones y llamativos. Da la impresión de que te encuentras en un eterno estado de alegría. ¿Qué opinas al respecto?

M.M: Si es verdad, alguien dijo: "Mamani Mamani puso color en los Andes". Creo que es importante mostrar el orgullo, la autoestima y, sobre todo, la dignidad. Entonces ¿cómo no sacar todo ese orgullo de nuestra cultura andina? Extraer, por ejemplo, el color violeta de las polleras (falda de diferentes capas), el color turquesa de las mantillas y el rojo de los ponchos. Utilizar estos colores significa adentrarse tierra adentro y volverse a ver. Durante 30 años he ido rescatando precisamente esos valores andinos. Incluso nuestra música no tiene que ser solamente tristeza, sino también una mezcla de bombos, platillos e instrumentos que emanen alegría. Y esto está ocurriendo en Bolivia. Es volverse a ver la cara.

J.C: Sé que has expuesto tus cuadros de carácter erótico en el Museo Nacional de Arte en La Paz, con el título de: "Entre sapos, whakabolas y algunas k'alanchas (desnudas)" ¿Cómo ha sido la reacción del pueblo boliviano?

M.M: Bueno, debo aclararte que he expuesto mis cuadros en diferentes museos del mundo, pero fue la primera vez que se me permitió exponer mis cuadros en el Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz. Ciertos círculos sociales se habían apoderado de la cultura, y con la aceptación de mis cuadros en ese museo paceño rompí con esa tendencia elitista. Y, claro, esto es un hecho histórico. Los sapos en el mundo andino, llaman a la lluvia, pero también en el dicho popular; se les llama sapos a las personas astutas que quieren sacar provecho de alguna situación. Whaka es un lugar sagrado y whakabolas es aquella persona tonta o pérdida en el espacio. Se dice, de manera irónica, "deja de whakabolear". Por ahí han comentado que vivimos en una sociedad rodeados de sapos y whakabolas con una yapa de k'alanchas.

Podríamos decir que mis cuadros eróticos han tenido éxito. Han asistido más de 25000 personas al museo, cosa admirable desde luego. Lo más importante ha sido que mucha gente indígena del Alto y de las zonas periféricas de La Paz, por primera vez en la historia, han pisado el Museo Nacional de Arte para ver a un artista aimara. Es decir, a una persona de la misma clase social que ellos y que refleja, en sus cuadros, muchas de sus costumbres y tradiciones.

J.C: Eres un artista aimara. Tu apellido Mamani es también aimara. Has dicho: "En Bolivia existían ciertos prejuicios sobre tu obra y tu formación autodidacta". Pero, a estas alturas del partido, has ganado premios, has expuesto tu obra en muchos países del mundo y eres uno de los pintores más importantes de Bolivia. ¿Ha cambiado esa actitud prejuiciosa frente a tu persona y tu obra?

M.M: Yo creo que sí. Antes de que muestre mis cuadros en el Museo Nacional de Arte de La Paz, expuse muchos cuadros en museos de Japón, Estados Unidos y Europa. Y creo que esta realidad ha influido para poder exponer mis cuadros en ese museo paceño. O sea, primero se apreció mi arte en el extranjero y luego en Bolivia. Me preguntaron en Bolivia; cuál es el premio más importante que he ganado. Y suelo contestarles: “El premio más importante para mí, es que un niño, en el Alto, dijo: Yo quiero ser como Mamani Mamani”.

Achachila: espíritu tutelar que protege a los pueblos originarios, y que encarna la presencia de los antepasados.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

El enfoque metodológico de la Educación Física y los Deportes debe vincularse con las características de los practicantes en lo relacionado con su desarrollo morfofuncional, su entorno sociocultural y la motivación hacia la práctica de ejercicios físicos, considerando en primera instancia su proceso evolutivo.

El proceso evolutivo infantil puede ser dividido para su estudio en dos etapas:

- Primera infancia de 1 a 6 años

- Segunda infancia de 6 a 12 años

La etapa denominada Primera Infancia podemos dividirla en dos fases, de 1 a 3 años y de 3 a 6 años. Se definirán algunas consideraciones importantes relacionadas con la primera fase, en la que muchos niños asisten a centros escolares denominados jardines o centros educativos infantiles, en muchos casos vinculados a la educación formal, sin embargo algunos son educados sólo en sus casas mediante un proceso completamente informal.

Esta situación podría ampliar las diferencias que naturalmente existen entre los niños en tanto es conocido que cada uno evoluciona en forma y ritmos diferenciados. “Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas, psicológicas y sociales” Quicios, B. (2022). Resulta evidente que en las citadas diferencias influyen factores genéticos, algunos de los cuales no pueden ser modificados significativamente, sin embargo otros tienen una notable dependencia de los efectos del entorno social.

Una mirada a la generalidad de los cambios que se pueden observar en esta etapa de la vida, ayuda a comprender mejor la importancia de la Educación Física y el Deporte en función de limitar las influencias negativas de los juegos virtuales y de otras tendencias lúdicas que apuntan a la vida sedentaria, sin bien son prácticamente imprescindibles en la realidad actual.

Continuando con las consideraciones de Quicios, B (2022) la evolución de los niños de esta edad en las diferentes áreas debería ser la siguiente:

- Área cognitiva: tienen un pensamiento notablemente egocéntrico y les cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás.

- Área del lenguaje: empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrán la capacidad de generar frases simples con alguno errores.

- Área socioemocional: sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.

- Área motora: siente curiosidad y explora, lo que será el motor del aprendizaje, sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores.

La evolución en estas áreas es heterocrónica para cada niño y puede recibir los estímulos del ambiente en que se desarrolla con tendencias positivas o negativas, pudiendo ser favorecida por la educación formal.

La segunda infancia (6 a 12 años) constituye la etapa final antes del desarrollo de la adolescencia, los cambios que se producen desde el punto de vista morfofuncional resultan mucho más significativos, tanto a la percepción de las personas del entorno, como a la del propio niño.

Los cambios más notables pueden ser los siguientes según Quicios, B (2022)

- Área Cognitiva: Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho, pero no llega a su máximo.

- Área del Lenguaje: A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.

- Área socio - emocional: La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configura su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.

- Área motora: Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del Sistema Nervioso permite al niño realizar más movimientos.

No existe una frontera definida entre la niñez y la adolescencia, algunos podrían adelantarse en el desarrollo físico y sexual, alcanzando tempranamente la maduración, otros evolucionan acorde a su edad cronológica y un tercer grupo puede atrasarse significativamente generando confusión al analizar su desarrollo morfofuncional.

Los niños que se adelantan en la maduración sexual mostrarán características típicas de los adolescentes, pero sobre esta etapa se abundará en la próxima columna.

Es vital asegurarles a los niños una Educación Física adecuada y la participación en las prácticas de los deportes que más le motiven, de manera tal que se garanticen los estímulos apropiados en el momento propicio, lo cual guarda estrecha relación con la denominación de los períodos sensibles para el desarrollo de las capacidades motrices, tanto condicionales, como coordinativas.

Los rangos de edades para estos períodos sensibles, definidos como el momento ideal para la mejora de las capacidades motrices de manera significativa, han sido estudiados por diversos investigadores desde diversas áreas de las ciencias, mostrando en la mayoría de los casos rangos diversos, lo cual pudiera estar relacionado con las particularidades de la población objeto de investigación.

Si bien los rangos propuestos para el inicio y desarrollo del entrenamiento en edades tempranas, resulta determinante la selección de los métodos y medios más adecuados para el trabajo, destacándose entre estos, el juego, tanto con énfasis en el aspecto recreativo, como en objetivos didácticos, que permiten el aprendizaje de determinadas técnicas y tácticas deportivas.

Debemos destacar que si bien estas etapas varían, de acuerdo a diversos factores genéticos y socioculturales, lo que no debe variar es la posibilidad de brindarle a los niños los estímulos apropiados a su edad biológica, lo cual no necesariamente debe ser enfocado al alto rendimiento deportivo, en tanto todos tienen derecho a:

- No ser campeones

- Ser campeones

- Ser entrenados por personas suficientemente capacitadas

De lo antes expresado se deriva la posibilidad de búsqueda y selección de posibles talentos deportivos en edades tempranas, temática que será abordada en la próxima columna.

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) Ec. Pablo Broder

Shakespeare decía en su admirable Hamlet: “Algo huele mal en Dinamarca”.

Sin osar intentar rozar la imagen del genial escritor, se podría decir, ampliándolo, que “mucho más que algo, huele mal, en la Argentina”, como por ejemplo:

- Eternas penurias económicas;

- Inacción legislativa a partir de un Congreso sino inmovilizado, operando solamente a partir de los caprichos de la Vicepresidente de la Nación -aherrojando, por ejemplo, la designación de una cuantiosa cantidad de pliegos para el poder Judicial;

- Dislates en la Justicia, con juicios interminables (en muchos casos, precisamente por carencia de magistrados esperando su designación);

- Agresión a la actividad y propiedad privada;

- Legislación deteriorante de los mecanismos de seguridad social con fines circunstancialmente electorales;

- Aislamiento internacional a través de política exterior errática o proclive a régimen autocráticos;

- Práctica inacción del Poder Ejecutivo, poblado de numerosos ministerios cuyo objeto o actividad aún no se ha demostrado en la práctica.

Por su parte, se ha profundizado un clima de violencia verbal a partir del oficialismo gobernante, ya sea en sus cargos, como desde el llano, manifestado en las permanentes movilizaciones de protesta, casi diarias, que a la par de imposibilitar la pacífica vida de la población, se pueblan de consignas no solo reivindicatorias, sino también con expresiones de agresión verbal.

Es en este contexto, donde cabría una pregunta filosófico/teológica:

Si Dios existiera, cosa que está fuera del alcance humano afirmarla o negarla, los argentinos se (nos) están portando muy mal en su tránsito por esta vida, por lo cual ¿podrían ser merecedores de algún castigo terrenal (o divino), por el hecho de vivir en un clima impregnado de incapacidad, agresión, falsedades y violencia?

Aspectos estos que vienen a cuento por el reciente desgraciado intento contra la Vicepresidente, afortunadamente no consumado, a manos, de un aparente fanático extremista:

- Incapacidad, manifestada por el ejército de casi una centena de guardaespaldas (para que están?) que no la han protegido adecuadamente;

- Tampoco por los cuerpos de seguridad nacional, que han permitido que la Vicepresidente se apretuje contra centenares de manifestantes, alguno de los cuales, podría ser una potencial amenaza;

- Agresión, a partir de las manifestaciones provenientes del oficialismo, tanto en sus máximos representantes como en el llano, en la estigmatización del Poder Judicial, de la oposición o de los medios no adictos, tal como lo hizo el propio Presidente de la Nación en su último mensaje, invocándolos como cultores del odio, casi como una forma implícita de incitación a los desmanes.

- Clima de violencia, no sólo en las turbas callejeras, sino en acólitos de mayor o menor rango, con apelación a generar la imagen de enemigos en todos aquellos que no comulgan con el ideario oficialista.

Sería posible imaginar que quizás, por un capricho del destino (o divino), aquellas “virtudes” enumeradas en el anterior párrafo, podrían propiciar, por ejemplo, la aparición de un extremista en un intento casi suicida, tal como efectivamente ha ocurrido.

Afortunadamente no se ha consumado. El país puede respirar por el momento. No obstante, tal como el genio de Stratford Upon Avon decía, el clima imperante en la Argentina huele no demasiado bien, al igual que en su Dinamarca imaginaria.

Y resulta altamente preocupante. Las movilizaciones callejeras, la ocupación de los espacios públicos y las permanentes diatribas no resultan buenas consejeras en el camino de lograr una convivencia exenta de estos lamentables episodios, como el perpetrado en contra de la Vicepresidente.

Reside fundamentalmente en las autoridades máximas, intentar generar un clima de mayor pacificación. De lo contrario, se estaría exponiendo a la Nación a coexistir con violencia cada vez más exacerbada.

Y potencialmente incontrolable.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

El agua es uno de los recursos más preciados del mundo. Nos hermana a todos y es esencial para todo lo que hacemos. El agua es también vital para la agricultura, la ganadería y la pesca, y es clave para la producción alimentaria, la seguridad nutricional y la salud.

Sin embargo, la calidad del agua a nivel mundial se está deteriorando a un ritmo alarmante, y los recursos de tierra y agua en el mundo están en un punto de inflexión, según el último informe de la FAO sobre el estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura.

A nivel mundial, cerca del 80% de las aguas residuales se vierten al medio ambiente sin tratamiento adecuado, y un tercio de todos los ríos, deltas y afluentes de América Latina, África y Asia están gravemente contaminados con patógenos, lo que pone en riesgo la salud de millones de personas.

La calidad del agua también repercute en la calidad de los alimentos, y es un aspecto importante a gestionar a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser consecuencia del consumo de alimentos contaminados por agua de mala calidad.

A pesar de que el acceso al agua potable y a los alimentos inocuos y nutritivos es un derecho humano básico, cada año mueren en todo el mundo más de 420.000 personas y unos 600 millones -casi una de cada diez- enferman tras consumir alimentos contaminados. Los alimentos contaminados obstaculizan el desarrollo socioeconómico, sobrecargan los sistemas sanitarios y comprometen el crecimiento económico y el comercio.

Más vale prevenir que curar, y la mejor manera de abordar los riesgos para la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos es hacerlo de forma simultánea en las explotaciones agrícolas. La gestión de la calidad del agua en el contexto de la inocuidad de los alimentos reducirá la exposición a patógenos nocivos del agua y del suministro de alimentos resultante.

A través de su programa “Un agua, una salud”, la FAO está ampliando el uso de tecnologías -como la secuenciación del genoma completo-, para estudiar los genomas de los patógenos y rastrear su trayectoria desde el agua hasta los alimentos, y prevenir así que se contaminación en su origen. Al incorporar la calidad del agua a las consideraciones de inocuidad de los alimentos y aplicar la vigilancia genómica a este proceso, el programa está permitiendo a los países abordar la calidad del agua y de los alimentos como una cuestión integrada.

En la actualidad, la FAO está llevando a cabo un proyecto piloto en seis países en los que nunca se ha utilizado la secuenciación del genoma para vigilar los patógenos y evitar su paso del agua a los alimentos. Por ejemplo, la FAO está trabajando con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) para implementar un estudio genómico sobre la calidad del agua en los sistemas de cría de pollos y peces en Blitar, Java Oriental.

Práctica común en esta zona, la cría integrada de pollos y peces implica el hecho de que crezcan a la vez. Acoplar ambos sistemas permite que el estiércol de los pollos fertilice el agua de los estanques y genere alimentos para los peces. El estiércol es un fertilizante muy eficaz, que permite el crecimiento de fitoplancton y zooplancton que luego se comen los peces.

Para los agricultores, estos sistemas suponen una clara ventaja, ya que no hay costes suplementarios en piensos para los peces. Sin embargo, el riesgo de contaminantes y enfermedades para la población de peces y el medio ambiente es relativamente alto, y la falta de saneamiento y bioseguridad puede ser un problema si el sistema no se gestiona en forma adecuada.

Mediante el uso de la secuenciación del genoma completo, el estudio de la BRIN rastrea los posibles patógenos que pasan del agua a los peces, además de investigar cualquier posible resistencia antimicrobiana de los patógenos en el agua.

La innovadora tecnología de la secuenciación del genoma completo proporciona una rápida identificación y caracterización de los microorganismos, con un nivel de precisión que antes no era posible. Con la amplia aplicación de esta tecnología y el abaratamiento de los costes, la secuenciación podría, en los próximos años, cambiar de manera radical los enfoques de gestión de la tierra y el agua para prevenir la contaminación alimentaria en su origen, contribuyendo a una mayor protección de los consumidores, a facilitar el comercio y a la seguridad alimentaria y nutricional.

La prevención es la mejor estrategia. Para ello, debemos asegurarnos de que el conocimiento de los factores previos a la cosecha en materia de inocuidad de los alimentos, en especial respecto a la calidad del agua, se incorpore a la producción alimentaria a nivel mundial. Esto es especialmente crucial, ya que la escasez mundial nos empuja a utilizar fuentes de agua de escasa calidad. Es necesario comprender mejor la relación entre la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos para salvaguardar la salud humana, implementar una agricultura sostenible y mejorar los resultados medioambientales.

En última instancia, la secuenciación del genoma completo y los nuevos enfoques de control y vigilancia de la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos contribuirán a esta comprensión global y ayudarán a prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos antes de que aparezcan.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Hace poco más de un año, en estas mismas columnas, reflexionábamos: “… se dio a conocer que la Argentina descendió a la categoría “Standalone”, según el índice que elabora Morgan Stanley Capital International (MSCI). Pasó a ser parte del último grupo compartiendo el mismo con un reducido número de países: Trinidad y Tobago, Líbano, Palestina, Zimbabwe, Botswana, etc. ...

El país ya se encuentra fuera de los mercados en función de las políticas actuales, pero esta nueva calificación consolida ese alejamiento, … tendrá consecuencias directas en las empresas del sector privado, que se verán muy dificultadas para acceder a crédito en el exterior, lo cual afectará no sólo sus hipotéticos planes de inversión, sino su acceso a financiación para insumos importados, imprescindibles para proseguir su actividad productiva.

En el país del plano inclinado continuamos descendiendo… y desaloja al país del universo financiero... No hay lugar para festejos, a excepción del canto populista que declama: “no pagar al FMI”, “no honrar nuestras deudas”, … respecto a las terribles consecuencias que a futuro, y también en el presente inmediato, supone este ostracismo del mundo, coherente con el aislamiento político al que nos encamina nuestra política exterior actual, acompañando a países dictatoriales, o con un sistema de instituciones democráticas resquebrajadas…” (Diario Perfil 10 de julio de 2021).

Lamentablemente la historia no cesa de repetirse, y para peor.

En los últimos días, la prensa internacional también se ha ocupado de la Argentina, en términos no demasiado honrosos, confirmando el derrotero ya avisorado hace tiempo.

The Economist incluía al país entre aquellos de ingresos medios más en riesgo de un nuevo default. En el artículo titulado “Entre las 53 economías emergentes frágiles que lucen más vulnerables, ubica a la Argentina en el sexto puesto del ranking de ‘fragilidad’… detrás de Egipto, Angola, El Salvador, Túnez y Ghana.” (Infobae 25-7-22)

El Financial Times, por su parte, publicó una dura crítica al Gobierno por la economía, y califica al país como el “defaulteador permanente de Sudamérica… Argentina debería estar viviendo un boom, pero en cambio, se encamina a uno de sus habituales colapsos”.

“La inflación… podría alcanzar el 90% a fin de año. …. por los problemas generados por el déficit del sector público… Duros controles cambiarios, exportaciones de granos amesetadas, subsidios a la energía y congelamientos de precios impuestos desde el Estado completan un panorama desolador… Frente a un gobierno débil, empeñado en un populismo peronista y políticas económicas fallidas” (La Nación 22-7-22)

A su vez, la agencia Reuters calificaba a la Argentina como el “dueño del récord mundial en default de deuda soberana” y plantea que el país está en camino a “engrosar su palmarés”, en virtud de la evolución de las principales variables macroeconómicas. (Reuters 15-7-22)

Al tiempo de redactar estas reflexiones, el país se debate en un mar de incertezas y angustia, con las finanzas públicas destrozadas, un tipo de cambio estallado, en un cepo que aherroja a toda la economía condenándola a la parálisis, industriales inhibidos de importar los insumos necesarios para proseguir su actividad productiva, el agro dificultado de acceder a los fertilizantes que debe importar, lo mismo que a indispensables repuestos para el funcionamiento de sus equipos, y la población angustiada por la espiral ya disparada en materia de precios de los productos esenciales.

En este contexto internacional, el presidente argentino, en la reciente cumbre de países del Mercosur, en una lamentable exposición, oponiéndose al legítimo intento del Uruguay de avanzar en un tratado bilateral con China, intentó asumir un discutible rol docente hacia el resto de sus colegas, intentando explicar la inflación en el mundo desarrollado, aun cuando omitiendo la propia. (La Nación 21-7-22)

La respuesta del mandatario uruguayo: “La mejor manera de protegernos, a mi nación y mi pueblo, es abriéndome al mundo. Y por eso los pasos que toma Uruguay”, resultó ejemplar.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

 

Con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la importancia de evaluar y preservar la salud del suelo está en marcha un convenio con la Asociación Rural de Soriano articulado por el proyecto Conciencia Agropecuaria.

El jueves 21 de julio, en la Casa de los Rurales de la Asociación Rural de Soriano (ARS), se llevó adelante el taller “Evaluación y salud del suelo: intercambios sobre los primeros resultados” en el que participaron productores vinculados con la ARS y la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (AUSID).

El taller se realizó en el marco del convenio “Capacitación y sensibilización sobre la salud del suelo en sistemas agrícolas ganaderos del departamento de Soriano”, articulado entre el proyecto Conciencia Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Clemente Estable, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable (FAICE), la ARS y la AUSID.

El objetivo general del convenio es informar y sensibilizar sobre la importancia de la salud de los suelos al tiempo que se evalúa el estado de los mismos a través de herramientas como la cromatografía y el análisis de la respiración microbiana y el carbono orgánico.

Adicionalmente, se busca informar a la población en general sobre la importancia de la articulación de esfuerzos conjuntos de diversas instituciones privadas y públicas en el cuidado del suelo como recurso.

Para llevar adelante la iniciativa se seleccionaron predios con diferentes prácticas agrícolas en los que se recolectaron muestras de suelos que fueron analizadas en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, cuyos primeros resultados son los que fueron devueltos a los productores en esta instancia de intercambio.

En la próxima primavera se realizarán nuevas determinaciones que serán oportunamente difundidas en talleres con productores/ras e integrantes de la comunidad local, en lo que serán instancias clave de intercambio, acercamiento y conocimiento mutuo que tienden puentes entre los diversos actores involucrados.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

Hace no más de un mes, se dibujaba en estas columnas un cuadro, que de no ser tan dramático y casi insostenible, podría calificarse de aburrido por su persistencia en el tiempo:

- veloz inercia inflacionaria potenciando los riesgos de una espiralización

- agotamiento de las reservas de divisas augurando (hecho que ya ha ocurrido), una estampida del tipo de cambio

- brecha cambiaria que alimenta su propia perversión, al incentivar la sobrefacturación de importaciones y el proceso inverso en las ventas al exterior, todos factores causantes de la falta de incentivos para la inversión

- carencia de gas en las escuelas e industrias en un país colmado de combustible en su subsuelo

- crisis por falta de gasoil con camiones parados a la vera de los caminos, cargados con cosecha, ganado en pie, o mercaderías en muchos casos perecedera

- riesgo país en niveles impensados

- títulos argentinos en las peores cotizaciones en el nivel internacional, incluso respecto de los denominados bonos basura

- industriales y productores rurales padeciendo su preocupación por la falta de insumos ante un nuevo cepo al dólar

- niveles récord de pobreza e indigencia, entre otros.

En este contexto, mientras el gobierno nominal demostraba indiferencia por los reales conflictos del país, la vicepresidente en ejercicio no cesaba de exteriorizar su credo consistente en poner dinero en los bolsillos de sus acólitos como tránsito posible para un panorama más optimista en vista a las elecciones del próximo año, minimizando expresamente la importancia del déficit fiscal, la emisión monetaria y  el cumplimiento de los compromisos con el FMI.

El país vivió 30 horas de angustia, desde que se conoció la dimisión del ministro de economía, hasta que según trascendió, luego de varios ofrecimientos rechazados, se concretó la designación de su reemplazante, cuyas iniciales declaraciones la exhibieron como una funcionaria realista, a tenor de las primeras medidas anunciadas, tales como racionar el gasto público, congelar designaciones en la administración pública, así como su compromiso de cumplir el acuerdo que la Argentina firmó con el Fondo Monetario Internacional.

Estas propuestas, no obstante, activaron las contradicciones en el frente oficialista, (por ejemplo respecto a la descabellada propuesta del mal llamado “salario básico universal”), donde predominó la sorpresa por escuchar de boca de la nueva ministra, un rosario de medidas similares a las que condujeron fuera del gobierno a su antecesor Martín Guzmán.

En tanto, sigue ausente mención alguna respecto al único camino posible para salir de este derrotero hacia el iceberg al que se encamina el país, esto es un plan integral que genere credibilidad y confianza reafirmando la vigencia de la institucionalidad, proponiendo las necesarias reformas fiscal, previsional, laboral, entre otras, que incentiven la llegada de la inversión privada local y externa.

No obstante este difícil escenario, podría ser posible intentar vislumbrar, al menos, algunas posibles luces:

- La hipotética mesura y racionalidad (atento a las pocas medidas anunciadas) de la nueva ministra.

- La oposición, luego de meses de exhibirse lejos de la preocupación de los argentinos, ha intentado demostrar también estar en consonancia con las reales problemáticas de la hora, reafirmando una necesaria unidad, y desacelerando al menos visiblemente, la imprudentemente anticipada carrera de candidaturas.

- Y finalmente la población de a pie, otrora silenciosa, que con las marchas en todo el país del 9 de julio último y las demostraciones muy firmes del sector agrario, nuevamente ha dicho presente, aspecto esencial para la vigencia democrática en la Argentina.

Débiles factores aun, que no obstante, permiten alentar la expresión que dio inicio a estas líneas: ¿habrá margen para la esperanza? Muy limitado. Muy difícil.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y secretario general de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) MSF

Las sequías consecutivas y los desplazamientos a causa de conflictos violentos están agravando las crisis nutricionales en algunos países de la región conocida como Cuerno de África, tales como Somalia y Kenia, y también en Chad.

En el caso de Etiopía, nuestros equipos en el terreno alertan sobre indicios alarmantes de que existe una crisis nutricional a gran escala en la región de Afar. Cientos de miles de personas han huido de un conflicto reciente solo para encontrarse, junto a las comunidades de acogida, luchando contra la sequía, la hambruna y una gran falta de acceso a la atención médica y el agua potable.

“Lo que más nos asusta en este momento es que solo estamos comenzando a ver la punta del iceberg, y eso, por sí solo, es abrumador”, afirma Raphael Veicht, nuestro coordinador de emergencias en Addis Abeba, Etiopía.El Hospital Dupti en Anfar, Etiopía, es el único hospital de referencia disponible para una población de 1,1 millones de personas. © Njiiri Karago/MSF.

“En el Hospital Dupti, que es el único hospital de referencia en funcionamiento en toda la región de Afar, estamos viendo cómo niñas y niños llegan tras haber realizado viajes increíblemente largos y difíciles, y muchos mueren en 48 horas porque están demasiado enfermos y en un estado avanzado de desnutrición como para tener una posibilidad de luchar para sobrevivir”, continúa Veicht.

Desde abril, hemos aumentado nuestro apoyo al Hospital Dupti, que atiende a una población de más de 1,1 millones de personas, incluyendo a cientos de miles de desplazados. Este año, la cantidad de niñas y niños con desnutrición severa admitidos en el centro ya superó la cifra del año anterior en un factor de tres a cuatro.

Las tasas de mortalidad de los pacientes son asombrosamente altas, superando el veinte por ciento en algunas semanas. Treinta y cinco niños han muerto solo en las últimas ocho semanas, y más de dos tercios de esos pacientes murieron en las 48 horas posteriores a su admisión.

“Claramente, muchas personas en Afar no pueden acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos y agua necesarios para sostener la vida humana debido a la combinación del conflicto reciente, el desplazamiento, la falta de acceso a la atención médica, la escasez de alimentos y agua, aunados a una respuesta insuficiente de la asistencia humanitaria”, explica Veicht.

“Para siquiera comenzar a controlar esta situación, se necesita con urgencia escalar la asistencia humanitaria para las personas desplazadas y las comunidades de acogida vulnerables; y los puntos clave del enfoque deberían ser la seguridad alimentaria, la atención médica primaria, la nutrición y el agua”.

Las estructuras médicas son insuficientes

Solo el 20 por ciento de las estructuras de salud en la región de Afar son funcionales, el resto han sido dañadas, destruidas, abandonadas o carecen de recursos. En el Hospital Dupti, donde más del 80 por ciento de las niñas y niños con desnutrición son admitidos para recibir atención, los pacientes no han tenido un acceso previo a la atención médica antes de llegar al hospital de referencia.

Además, tienen dificultades para acceder a alimentos, agua potable y otras necesidades básicas, lo que causa mayores niveles de desnutrición y enfermedades potencialmente mortales.

“El sitio donde nos hospedamos es extremadamente duro e inhabitable”, relata Asiya Salih Mohammed, quien dice que muchas personas de su comunidad murieron en el conflicto, por lo que ella se vio obligada a viajar a pie durante más de un mes en busca de seguridad.

Ahora, ha llegado a un sitio para personas desplazadas que carece incluso de los servicios más básicos. Como allí no hay un centro médico, llevó a su hija de un año al Hospital Dupti. “No hay suficientes alimentos para comer, no hay agua potable, la casa en la que nos refugiamos no tiene techo, así que no tenemos sombra y estamos expuestos al sol”.

Después de que nuestra organización comenzara a apoyar el centro de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados de 14 camas en el Hospital Dupti, en abril, la sala se vio abrumada rápidamente y había dos o más pacientes por cama. 

Los equipos abrieron 14 camas adicionales por medio de estructuras temporales, pero también están completamente ocupadas y el personal médico tiene dificultades para brindar el nivel de atención que necesitan los niños y niñas en esta instalación sobrepoblada. Recientemente, incluso la sala de pediatría se ha visto abrumada, pues también hay dos o más pacientes por cama.

“En solo en dos días, 41 menores fueron ingresados en la sala de pediatría con infecciones estomacales graves porque las personas se ven obligadas a beber agua de los charcos de barro”, dijo Veicht.

Se necesita ampliar la ayuda de manera urgente

Acordamos con el Ministerio de Salud de Etiopía aumentar la capacidad de los departamentos de urgencias y de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados del hospital, mediante la construcción rápida de nuevos edificios, además de brindar apoyo a las actividades de saneamiento y establecer una fuente de agua confiable. Paralelamente, planeamos abrir cinco programas de alimentación para pacientes ambulatorios en las áreas más necesitadas, pero se requiere mucho más para evitar una crisis inminente.

Cientos de miles de personas luchan por sobrevivir no solo en Afar, sino en otras partes de Etiopía. En la región somalí de Wardher, finalmente comenzaron las lluvias, pero las personas aún se enfrentan a desafíos complejos relacionados con la inseguridad alimentaria y el acceso al agua debido a un periodo prolongado de sequía.

Completamos recientemente una campaña de vacunación contra el sarampión que llegó a más de 7.000 niños y niñas en 50 lugares diferentes, e implementó una vigilancia médica para reaccionar rápidamente a las necesidades sanitarias de emergencia.

Las comunidades de toda la región advierten sobre una sequía catastrófica que está acabando con el ganado y otros elementos vitales para la sobrevivencia; y el agua, los alimentos y el acceso a la atención médica a menudo están fuera del alcance de las personas.

Actualmente hay miles de personas que sufren las terribles consecuencias de la actual crisis nutricional y buscan desesperadamente alimentos y asistencia. Por supuesto, la única respuesta a una crisis nutricional es asegurarse de que las personas tengan acceso a los alimentos.

Pero gran parte de la población de Afar y otras partes de Etiopía, especialmente aquella desplazada por el conflicto, tampoco tiene acceso a otros medios esenciales para mantener la vida, como atención médica y agua potable.

Si no se aumenta urgentemente la respuesta humanitaria en Afar, muchas personas que ya viven los horrores del conflicto, el desplazamiento y la sequía, se verán empujadas al borde de la sobrevivencia. Para evitar una mayor morbilidad y mortalidad como consecuencia de la actual crisis nutricional, la comunidad humanitaria debe actuar con urgencia.

*) Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente MSF cuenta con 499 proyectos de acción médica y humanitaria en 88 países, y con 7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Para más información visitar: www.msf.org.uy

*) FAO

Nuevo informe de la ONU dice que 56,5 millones de personas sufrieron hambre en 2021, mientras que 268 millones enfrentan inseguridad alimentaria. Según El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 (SOFI, por sus siglas en inglés) entre 2020 y 2021, 4 millones de personas más sufrieron hambre en América Latina y el Caribe.

*) Javier Claure Covarrubias

Raúl Shaw Boutier, más conocido con el nombre artístico de Raúl Shaw Moreno, nació en Oruro (Bolivia), el 30 de noviembre de 1923. Hijo de Roberto Shaw Gallardo, un profesor de ascendencia irlandésa y de Clotilde Boutier, nacida en Chile de origen francés.

La primera vez que escuché hablar de este gran cantante, fue de los labios de mi abuela materna. El conocido periodista orureño, Luis Ramiro Beltrán, fallecido en 2015, relataba cómo fue su primer encuentro con Raúl Shaw Moreno, una noche cuando volvía del cine con su madre. Y acotaba: “En aquella noche del páramo entrañable brillaba una voz singular. Surgía de un grupo de muchachos que hacían música en una placita de Oruro en 1941”.

Con tan sólo trece años ganó un concurso de cantantes patrocinado por el Teatro Municipal de Oruro. Luego se presentó en la “Radio el Cóndor” de la misma ciudad y, con su voz romántica, conquistó al pueblo orureño. Este hecho sería el comienzo de una formidable carrera artística. Y a principios de los años 50 se traslada a La Paz, en donde creó su primer grupo musical “Panamérica Antawara”. La prensa nacional y los críticos halagan con sus comentarios a Raúl, y lo declaran “El Tenor de las Américas”.

En esa misma década, aproximadamente el año 1953, “Los Panchos” llegaron a Bolivia. Para ese entonces andaban buscando el reemplazante de su primera voz; el puertorriqueño Hernando Avilés que había abandonado el trío por razones de “incompatibilidad de caracteres” entre ellos.

Raúl se presentó a este desafío con un bolero de su autoría titulado “Magaly”. Los mejicanos quedaron fascinados con su voz, y por su forma de poner a las palabras los tonos más exactos del romanticismo. Inmediatamente lo contrataron como primera voz de ese trío inmortal. El único problema era su nombre, Raúl Shaw Boutier, sonaba muy europeo. Los Panchos representaban a un continente romántico, moreno y, por lo tanto, lo bautizaron como Raúl Shaw “Moreno”.

A partir de ese momento crece, aún más, su fama internacional y empieza a viajar con el trío por toda América Latina y Estados Unidos. Raúl vive momentos de esplendor y sabe que su voz, de romántico empedernido, abre senderos de rosas por donde pasa. Lo curioso y paradójico de esta historia es que, pese a su tremendo éxito, solamente cantó un año y un par de meses con “Los Panchos”.

Después de esta experiencia, y con mucha fama en los hombros, crea en Chile el grupo musical “Los peregrinos”. Hace su debut en la “Radio Corporación” de Santiago de Chile y canta sus primeras canciones: lágrimas de amor, solo cenizas y cuando tú me quieras. Los santiaguinos se enamoraron locamente de su voz y la revista cinematográfica Ecran, que auspiciaba el concurso de cantantes de América “Brújula de la popularidad”, escribe en sus páginas: “Raúl Shaw Moreno se coloca en el primer lugar”.

Raúl Shaw Moreno vivió más en el extranjero que en su tierra natal. Se casó con una argentina y formó familia en el país vecino. Sin embargo, nunca se olvidó de Bolivia y de su Oruro que lo vio nacer un día de noviembre. En una carta escribió: “Diferentes circunstancias, a veces, pretenden alejarnos de la tierra, pero uno lleva la tierra en las entrañas, en el corazón y en la mente. Oruro, las montañas y los paisajes de Bolivia guardan celosamente los rostros que no he olvidado, los ausentes que perviven en mí, porqué mientras se los nombre seguirán existiendo.

Hoy, en la Argentina como residencia de mis últimos años, veo las olas del mar, tan cambiantes instante tras instante y eternas como la amistad y el recuerdo, que siguen los mismos rostros, las mismas montañas y la misma pena por no poder unir, mar y montaña, muerto y vivo, pasado y presente. Lo único que les puedo decir es que junto a mi madre, a mis ancestros, ausentes o presentes, Raúl Shaw Moreno, es Bolivia, porque ella me ha gestado, ella no se puede olvidar...”

En otras palabras, Raúl Shaw Moreno llevaba una Bolivia portátil en su corazón y la sacaba a luz desde lo más profundo de sus entrañas. Fue, es y por siempre será el orgullo de Bolivia, y de Oruro en particular. Por eso mismo, sus restos mortales yacen en la sección “Notables” del Cementerio General de Oruro.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.