*) Javier Claure Covarrubias

El Festival Cultural Nocturno de Korpilombolo se llevó a cabo, el mes de diciembre del año pasado, bajo el auspicio de la Asociación Cultural Korpilombolo y diferentes organizaciones culturales. Un intenso programa entre conferencias, talleres de escritura, películas, poesía, fotografías, conciertos, bailes, libros, teatro, música y exposiciones de cuadros fueron expuestos al público.

Las conferencias se realizaron en sueco y en “meänkieli”, un idioma muy parecido al finlandés. Todo comenzó hace 18 años cuando Julián Vásquez Lopera, escritor colombiano y ex docente de la Universidad de Estocolmo y de Lund, investigaba sobre la obra del poeta colombiano León de Greiff de ascendencia sueca.

Entonces se le vino a la cabeza la idea de hacer una conexión simbólica entre Korpilombolo y Bolombolo. Es así que fundó, junto a las hermanas Nylund y otras personalidades destacadas en el ámbito de la cultura, el Festival Cultural Nocturno de Korpilombolo.

Korpilombolo es un pueblo situado en la frontera con Finlandia y pertenece a la comuna de Pajala. En este pueblo viven alrededor de 500 personas. Hay dos hoteles, el “Hotel Bolombolo del Cauca” y el “Polar Center”. Según el Instituto Sueco de Meteorología e Hidrología (SMHI), la temperatura, en este sector, puede llegar hasta -30 grados en invierno.

En esta época todo el pueblo está cubierto con un manto blanco de nieve. Y en las noches entre la nieve, el frío, la quietud de sus hermosos paisajes y el silencio del pueblo, se llevaron a cabo las actividades del festival en diferentes locales. La mayoría de la gente camina, bien abrigada, de un local a otro. Muchas personas utilizan trineos para desplazarse. Y las noches del festival resultaron ser una fiesta cultural en todo el sentido de la palabra.

En esta parte de Suecia, en los meses de invierno, ocurre un fenómeno climático que se llama “la noche polar”. Esto quiere decir que el sol no sale en el horizonte hasta finales de enero. Linnea Nylund, presidenta de la Asociación de Korpilombolo, cuenta por qué escogieron la noche para realizar el festival: “En verano también están presentes las noches. Pero no es tan expresiva como lo es ahora que podemos caminar con tranquilidad en medio de la oscuridad, el frío y mientras cae la nieve”.

Cuando el sol cambia de rumbo y se va a otra parte del mundo, aparece la noche, la oscuridad, el silencio, la tranquilidad, el miedo, el jolgorio y la inseguridad. La luna y las estrellas son testigos de secretos, de andanzas y de nobles sentimientos, pero también de momentos difíciles, de tragedia y de guerras que se vienen dando en este mundo ciego, sordo y mudo.

Gran parte de nuestra vida la pasamos de noche y abandonamos el mundo y todas sus combinaciones de ajetreo. Es entonces cuando pasamos al reino del misterio y de la contemplación de los astros. Soñamos en la noche y podemos desplazarnos hacia lugares jamás imaginados. La noche inspira a la poesía, a la literatura, al cine y la luz de la luna abre un sendero para la reflexión.

¿Qué tiene que ver Korpilombolo con Bolombolo del Cauca?. Pues es una historia apasionante la que une a Bolombolo, una aldea tropical situada a las orillas del Río Cauca (Colombia) y a Korpilombolo, otra aldea situada cerca del círculo polar ártico, en donde las noches son largas y los días muy cortos en invierno.

Carl Sigismund von Greiff y su esposa Lovisa Petronella Faxe, bisabuelos de León de Greiff, habían partido de Malmö (Suecia) a Medellín (Colombia) el año 1825 en busca de mejores condiciones de vida. Su propósito: explotar alguna mina de oro en la provincia de Antioquia.

La joven pareja nunca más volvió a Suecia. León de Greiff nació en Medellín en 1895 y murió en Bogotá el año 1976. Es considerado como uno de los poetas más importantes del siglo XX en Colombia. Su obra está compuesta, entre otras cosas, por “yoes” autobiográficos bien camuflados. Es decir, distintos personajes que con el transcurso del tiempo tomaron diferentes rumbos. Podemos citar, por ejemplo, a Bogislao von Griffus, Matías Aldecoa, Leo de Gris y Gaspar de la Noche siendo quizá el más notable.

La historia cuenta que León de Greiff era “grafómano” y noctámbulo por excelencia. Probablemente en las nebulosidades de la noche se apoderó de un personaje, al cual lo llamó Gaspar de la Noche. Quizá escogió ese nombre para homenajear al escritor francés Aloysius Bertrand (1807-1841) y a su personaje “Gaspar de la Nuit”.

Y, en consecuencia, el Gaspar “greiffiano” empieza a tomar cuerpo. En ese devenir de la vida, cuando León de Greiff tenía tan solo 21 años, comienza a trabajar como contador en el Banco Central de Bogotá. En la capital colombiana solía reunirse con los poetas de la época, y era apreciado por la bohemia bogotana, pero ignorado por el ciudadano común y corriente.

En 1926 ocurre algo crucial en su vida, se cansa del ambiente bogotano y se va a vivir a Bolombolo, un pueblo tropical. Allí consigue trabajo como administrador de obras del Ferrocarril de Antioquia. Este hecho lo bautizó como una “fuga rimbaldiana”, haciendo alusión al poeta francés Arthur Rimbaud.

León de Greiff  había creado tres personajes: Matías Aldecoa, Leo De Gris y Gaspar de la Noche. Pero, según los entendidos en la obra “greffiana”, cuando viajaba Bolombolo hizo algunos cambios. Matías Aldecoa y Leo de Gris fueron a parar a Bolombolo, mientras que Gaspar de la Noche huye a Korpilombolo y se refugia en el exilio poético. En la zona polar de Suecia y frontera con Finlandia, Gaspar de la Noche vive los inviernos en completa soledad en medio de la nieve, bosques, árboles, casas abandonadas, canaletas, lagos, renos y trineos.}

Así transcurre su caminata semana tras semana, mes tras mes y año tras año. Mientras que en verano se viste con trajes tropicales y camina con sombrero y su bastón.

León de Greiff llegó por primera vez a Suecia en 1958 para participar como delegado colombiano en el Congreso Internacional de la Paz. Y un año más tarde fue nombrado primer secretario de la Embajada de Colombia en Suecia. Entonces, crea un nuevo personaje llamado “Fabulador Paradislero”.

Este sujeto viaja a Korpilombolo para buscar a Gaspar de la Noche. Recorre por todo el pueblo entre la nieve y chiflones helados, hasta que finalmente encuentra a Gaspar de la Noche momificado y congelado. Lo lleva, en un cubo cubierto con hielo, a la residencia de León de Greiff en Estocolmo y lo mete en el “cuarto del búho”, donde se encontraban libros, manuscritos, calendarios, apuntes y la máquina de escribir del ilustre poeta.

Entre las cuatro paredes de ese cuarto, le hacen una autopsia revertida a Gaspar. Y despierta enfurecido echando fuego por la boca. Primero porque lo despertaron, y segundo porque lo trasladaron a otro sitio muy diferente al que estaba acostumbrado. De repente surgió la pregunta ¿A qué se dedicaba Gaspar de la Noche en Korpilombolo? Pues vivía a la intemperie enfrentando los cambios climáticos polares.

Sin embargo, vivía feliz y a sus anchas fumando una cachimba con tabaco de aroma achocolatado. Gaspar se arma de coraje para enfrentar las críticas y  opiniones de sus interlocutores. Y les contesta: “Desde luego que llevo una existencia alejada del mundo y filosofando conmigo mismo. Debo aclararles que en Korpilombolo jamás estuve convertido en cubo de hielo. Alguien del grupo tuvo la mala intención de propagar ese chisme”.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

La vida de los adolescentes en la actualidad constituye una temática de muchas interrogantes y cambios constantes, relacionados en gran medida con el desarrollo tecnológico de la era digital, con una vinculación indisoluble, al igual que en la niñez, al sedentarismo creciente.

Motivar a esta población a la práctica de ejercicios físicos se ha convertido en una tarea complicada, si bien no imposible, para los docentes de Educación Física y Deportes, así como de todos los miembros de la comunidad, en tanto se observa un incremento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), entre los adolescentes en particular y en la población mundial en general.

Esta franja etaria se mueve entre 10 y 19 años, de acuerdo a la clasificación de las edades publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La complejidad de esta etapa de la vida incluye múltiples factores relacionados con los cambios psicológicos que se producen en el paso de la niñez a la adultez, los cuales se vinculan inevitablemente a modificaciones significativas en el desarrollo físico, que implican una evolución importante de todas las capacidades motrices, sobre todo de fuerza, velocidad y resistencia aeróbica.

Las actividades físicas que se realizan en esta etapa deben acompañar los citados cambios, con estímulos que garanticen el desarrollo óptimo, sobre todo atendiendo los periodos sensibles de la evolución de las capacidades condicionales, destacándose la fuerza y la resistencia aeróbica.

Resulta también importante atender las diferencias en el desarrollo sexual, destacándose la evolución más temprana del sexo femenino con respecto al masculino, asociado a procesos hormonales que influyen en estos cambios vertiginosos.

Siguen predominando durante esta etapa en la Educación Física las actividades lúdicas, pero es muy importante la inclusión en cada juego de contenidos de enseñanzas, ya sea de gimnasia para la salud como de actividades predeportivas y deportivas. Jugar sólo por diversión no es la opción adecuada, por lo que deben ser evitados los juegos de pelota al medio o del manchado que no conducen a la apropiación significativa de habilidades y conocimientos por los practicantes.

En lo referente a la salud resulta determinante la realización de actividades con predominio aeróbico, lo cual asegura la reducción significativa de adiposidad y a su vez garantiza el desarrollo óptimo del aparato cardiorrespiratorio que se encuentra en su fase final evolutiva.

Como un detalle a observar está la posibilidad del surgimiento de la enfermedad de Osgood-Schlatter, la cual la puede padecer en uno de cada diez practicantes de actividades físicas en esta etapa de la vida. Pudiera aparecer un dolor agudo en la parte superior de la tibia, muy cerca de la rótula con ligera inflación de la zona.

La causa es una sobrecarga en los músculos y en los tendones que proporcionan soporte a la rodilla. La sobrecarga repetida puede hacer que el tendón rotuliano se separe de la tibia, lo cual es poco frecuente. Esta afección es más probable en jóvenes deportistas que entrenan carreras, saltos, gimnasia, así como en jugadores de fútbol, básquetbol, voleibol, rugby y hándbol.

En estos casos se recomienda consultar al médico, el cual le hará preguntas sobre los antecedentes de salud y realizará un examen físico para determinar si el dolor está causado por la enfermedad de Osgood-Schlatter o algún otro problema, como una lesión de alguna estructura peri o intraarticular.

El médico palpará y moverá la rodilla como parte del examen físico, examinará la rodilla y revisará la sensibilidad, la amplitud de movimiento, tanto en la flexión como en la extensión, analizará también la estabilidad de la rodilla, la simetría de fuerza, por lo que es posible que revise ambas rodillas incluso si sólo hay dolor en una de ellas.

Por lo general, no se hacen radiografías para diagnosticar la enfermedad de Osgood-Schlatter, pero podrían hacerse para descartar otras causas del dolor de rodilla, a la vez que se debe analizar si existen deformidades, tales como rodillas valgas, varas, hiperextendidas o flexionadas. El médico puede recomendar el uso de hielo para reducir la hinchazón y un medicamento de venta libre para aliviar el dolor.

Dependiendo de cuánto le duela la rodilla, él o ella podría tener que tomarse un descanso de los deportes y otras actividades que ejercen tensión en la rodilla o podría tener que reducir las cargas en volumen o intensidad, ambas inclusive, evitando la actividad que le causa dolor.

Se recomienda hacer algunos ejercicios que ayudan a mantener flexibles y fuertes los músculos de las extremidades inferiores, primero con ejercicios isométricos en poco tiempo y luego con ejercicios de fortalecimiento para los músculos que soportan la rodilla, tanto flexores como extensores.

En general se recomienda continuar los ejercicios prestando especial atención al proceso de recuperación, que en algunos casos requiere el cambio de actividades, haciendo ejercicios sin impactos, tales como la gimnasia, calistenia, natación, ciclismo, etc.

Lo más importante es mantener la motivación por las actividades y pensar siempre que la salud está primero que el rendimiento, en los casos de aquellos deportistas que entrenan con miras a la participación en competiciones.

Es en esta etapa que se realizan las selecciones de posibles talentos en muchos deportes de especialización tardía tales como Atletismo, Ciclismo, Básquetbol, Voleibol, Fútbol, Hándbol, Hockey, etc.

La primera variable a considerar en la selección debe ser la motivación y los factores psicológicos que aseguren estabilidad en las perspectivas del deportista.

Otras variables están asociadas a los factores técnico-tácticos y al desarrollo de las capacidades motrices condicionales y coordinativas, acorde a las exigencias de la disciplina deportiva seleccionada. Esta etapa es la que más deserciones deportivas reporta, lo cual puede estar asociado a múltiples variables, generalmente relacionadas con el entorno social del deportista.

El estudio de selección y búsqueda de talentos deportivos debe ser desarrollado por un equipo multidisciplinario, de manera que no se pierdan los potenciales talentos, pero sobre todo que no se generen falsas expectativas en aquellos que muestran resultados tempranos y que luego pueden quedar en el camino de la preparación, generando la consiguiente frustración que podría acompañar a la persona toda la vida.

Sobre este tema se abundará en la próxima columna a partir de experiencias acumuladas en varias investigaciones realizadas en diversos países y en particular en Uruguay.

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) Ec. Pablo Broder

La Argentina se encuentra en un estado inédito, al menos desde el advenimiento de la democracia, en 1983.

*) FAO

El director general de FAO, QU Dongyu se reunió con jefes de Estado y Gobierno en el marco de la Cumbre de la CELAC en Argentina. Además, realizó una visita oficial a Paraguay.

*) Javier Claure Covarrubias

 

Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, fue agasajada el 12 de diciembre del año pasado en la Biblioteca de Rinkeby (Estocolmo). Llegó al lugar a las diez en punto de la mañana en compañía de su intérprete, Françoise Sule, catedrática de la Universidad de Estocolmo.

En la planta baja, la recibieron dos estudiantes del Colegio Enback. Mientras que en la Biblioteca, la Televisión 4, periodistas y demás público esperaban ansiosos a la escritora francesa galardonada con el Premio más prestigioso del mundo.

Apenas entró a la Biblioteca estallaron los aplausos. Todo el mundo empezó a tomar fotos con el celular, y los sonidos de las cámaras fotográficas se hacían más intensos. Annie Ernaux se acomodó en un sillón frente al escenario. Y siguiendo el protocolo tradicional, entraron niños y niñas vestidos de blanco, con una vela en las manos, formando una fila de dos en dos, y entonando cantos navideños. Los estudiantes de los Colegios multiculturales Enback, Askeby y Knutby, le dieron la bienvenida en diferentes idiomas.

La escritora Gunilla Lundgren, fundadora de este proyecto Nobel, junto a la escritora Annelie Drewsen fueron las que guiaron a los estudiantes durante el otoño sueco. Alumnos, de 10 a 15 años, trabajaron varios meses en el proyecto relacionado con el Premio Nobel de Literatura. Han investigado la vida de Annie Ernaux, pero también leyeron fragmentos de tres libros de la narradora gala: “Los años”, “Una mujer” y “Mi padre”.

A partir de esas lecturas dialogaron e intercambiaron ideas; causa que los motivó a escribir de lugares y sobre personas que están relacionadas con sus propias vidas. Elaboraron un folleto, muy ilustrativo y con fotos de los alumnos participantes, en sueco, en inglés y en francés. Todos los dibujos y textos del folleto se proyectaron en un paño blanco. Y señalando a los dibujos empezaron a contar, al público presente, la vida de Alfred Nobel, para después continuar leyendo textos escritos por ellos mismos.

Un alumno dijo: “Alfred Nobel nació en 1833 en Estocolmo. Su padre era inventor. A veces ganaba mucho dinero y otras veces no tenía nada. Debía dinero a mucha gente y la Policía intentó llevarlo a la prisión. Finalmente, su padre escapó a Rusia”.

Otra alumna continuó: “Cuando Alfred Nobel era viejo, se mudó a Italia. Allí escribió su testamento. Deseaba un mundo mejor. Y cuando murió dijo que su dinero debía ser repartido entre cinco premios que abarcan los campos de: medicina, física, química, literatura y el de la Paz”.

Haciendo alusión al libro “Una mujer”, muchos alumnos y alumnas expresaron sus sentimientos conmovedores hacia su madre. Boutaina Mehmood dijo: “Mi madre siempre está con nosotros. Un día me dijo que llora cuando está sola, porque si llora delante de nosotros, entonces ella cree que nosotros vamos a pensar que es débil. Pero, en realidad, es una mujer fuerte”.

Yasin Toukabri acotó: “Mi madre acostumbra a trabajar en emergencia y está ausente de casa 24 horas. Cuida a personas, les da su medicamento y les ayuda de diferentes maneras. Me siento orgulloso de ella”. Y así continuaron esas palabras de amor infinito hacia una madre.

Maribel Sanguinetti Aguilar pronunció: “Mi madre es una persona fuerte. Dice que en este mundo no hay nada sencillo. Quiere que sea un ejemplo para mis hermanos menores. Es tedioso, pero comprendo porque piensa así. Su madre murió cuando ella tenía tres años, y su padre abandonó la familia. Y en consecuencia, mi madre creció con sus abuelos maternos que eran estrictos”.

Mientras que Anam Chowdhury señaló: “Después de una operación en una de mis rodillas, mi madre me cuidaba de la misma manera como cuando era niña. Entonces comprendí que el amor de una madre jamás se acaba, ni siquiera cuando uno es adulto”.

Está demás decir, que el amor de ambos padres juega un papel muy importante en la vida de un niño o de una niña. En este sentido, los estudiantes también se manifestaron acerca de su padre. Asma Akther manifestó: “Mi padre trabaja para que tengamos un buen futuro. Es como un árbol grande que nos protege. Habla seis idiomas, y me inspira para que aprenda otros idiomas. Es muy exigente con la limpieza”.

Mustafa Guled explicó: “Mi padre tiene tres trabajos. Trabaja como chofer de bus, es intérprete y también trabaja en un asilo de ancianos”. Noreen Judith Khan hizo alusión a su padre con las siguientes palabras: “El día de la fiesta de mis 15 años, bailé vals con mi padre. Se le cayeron las lágrimas, porque se dio cuenta de que ya no era una niña de 5 años. Dio un discurso muy emocionante”.

Finalmente un alumno dijo: “queremos entregarte un retrato tuyo y nuestro folleto, inspirado en tu obra, para que no te olvides de los estudiantes de Rinkeby”. Annie Ernaux subió a la tarima y emocionada pronunció en francés: “Para mí este es el momento más conmovedor que he experimentado durante la semana del Premio Nobel”.

Luego se sentó alrededor de una mesa a tomar un té con masitas suecas y de otras partes del mundo. Y por más de dos horas los estudiantes tuvieron la oportunidad de tomarse fotos con la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. Pero también conversaron con la escritora gala, cuyo discurso está impregnado de humanismo y de lucha contra las injusticias sociales.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) MSF

En 2022, alrededor de 30 países sufrieron brotes de cólera o enfermedades similares. Pero no se trata de un solo gran brote. En la mayoría de los países, la ola del cólera actual se debe a problemas locales vinculados con el acceso al agua potable y la eliminación adecuada de las aguas residuales.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una enfermedad causada por bacterias que infectan los intestinos después de que las personas han ingerido agua o alimentos contaminados. La bacteria causa una diarrea muy severa y, a veces, vómitos. La diarrea es tan grave que cuando una persona se enferma se deshidrata rápidamente y puede morir en cuestión de horas.

La diarrea de las personas enfermas contiene muchas bacterias de cólera. Si las aguas residuales que contienen estas bacterias contaminan de algún modo el agua potable, algo que puede ocurrir con sorprendente facilidad, los brotes de cólera pueden propagarse con extrema rapidez.

¿Qué situaciones pueden llevar a una epidemia de cólera?

Crisis políticas o militares prolongadas: este tipo de crisis puede provocar una falta de mantenimiento a la infraestructura de agua potable y alcantarillado, como es el caso actual de Haití, Somalia y Siria.

Desastres naturales: el calor y la sequía pueden reducir la cantidad de agua potable segura, lo que obliga a las personas a utilizar fuentes inseguras. Por otro lado, las inundaciones pueden facilitar la propagación de la bacteria a fuentes de agua anteriormente seguras.

En 2022, países como Somalia, Kenia y Etiopía sufrieron graves sequías. Otros, como Sudán del Sur y Nigeria, sufrieron inundaciones.

Personas en movimiento: los refugiados a menudo tienen que quedarse en lugares donde no hay suficiente acceso al agua limpia, y las autoridades no suelen invertir en infraestructuras adecuadas de agua y residuos en los campos para personas refugiadas. Este año se han producido brotes de cólera en campos de refugiados en el Líbano, Somalia y Nigeria.

¿Cuáles son los retos actuales?

El cólera es fácil de tratar, con rehidratación oral para la mayoría de las y los pacientes y con rehidratación intravenosa para los casos más graves. Cuando se trata a tiempo, más del 99% de los pacientes sobreviven a la enfermedad.

Proporcionar agua potable limpia y procesar correctamente las aguas residuales protege a las personas de infectarse en primer lugar. También hay una vacuna eficaz contra el cólera.

Pero el tratamiento y la prevención del cólera conllevan considerables retos logísticos. La instalación de centros de tratamiento del cólera requiere una gran cantidad de suministros, al igual que los proyectos de agua y saneamiento.

En lugares que son inseguros o de difícil acceso, eso supone una enorme limitación. Y solo la cantidad de brotes este año lo hace muy desafiante. Ya hay escasez de vacunas contra el cólera y el suministro de otros materiales esenciales, como el líquido para la rehidratación intravenosa, también está bajo presión por la demanda.

En ocasiones, los gobiernos no quieren declarar oficialmente las epidemias de cólera, a menudo por motivos políticos. Esto hace aún más difícil informar adecuadamente a la población sobre las formas en que puede protegerse, e imposibilita el realizar vacunaciones contra el cólera.

¿Cómo responde Médicos Sin Fronteras ante los brotes de cólera?

Actualmente, realizamos programas contra el cólera en 10 países: Kenia, Etiopía, Somalia, Camerún, Nigeria, Haití, Líbano, Siria y Malaui.

Nuestros equipos participan en las siguientes actividades: Prevención del cólera. Promoción de la salud. Trabajos de agua y saneamiento. Vacunación contra la enfermedad. También dirigimos unidades de cólera para tratar a pacientes en centros médicos y establecimos centros de cólera más grandes y separados donde pueden ingresar cientos de pacientes simultáneamente.

 

*) Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente MSF cuenta con 499 proyectos de acción médica y humanitaria en 88 países, y con 7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Para mayor información visitar: www.msf.org.uy

*) Ec. Pablo Broder

“Los problemas que tenemos van a seguir estando, pero somos un poco más felices”. Sabiamente Lionel Scaloni expresó, con pocas palabras la realidad.

Lo hecho por la selección argentina de futbol refleja a la vez una virtud (la suya) y también resalta una enorme falencia: la del gobierno. El grupo de futbolistas que cumplieron una real hazaña, ser los mejores del mundo, demostraron el valor de ser un EQUIPO, mucho más allá que constituir un grupo, que muchas veces puede ser una heterogénea conjunción de personas, sin un objetivo común.

La selección fue una sola fuerza, por la unión de jugadores, técnicos y dirigentes, en base a un plan inteligentemente concebido, y donde cada uno, cumpliendo su respectivo rol, desempeñado en forma superlativa, les permitió acceder a la cima mundial.

Todo ello conformando la antítesis de lo que resulta ser el actual gobierno en sus distintos estamentos. Esa es la enorme diferencia.

La selección nacional nos dio a los argentinos un recreo, un descanso en un periplo descendente de angustia, tristeza y desesperanza. Pudimos celebrar.

Un remanso en un rio revuelto desde hace tanto tiempo. Alegría muy bienvenida por lo necesaria… pero lamentablemente la otra realidad, la de todos los días, permanece incólume.

Quedaron transitoriamente relegadas la agobiante inflación, la inseguridad, el desprecio a la institucionalidad, la inacción legislativa o los ataques al Poder Judicial. Lo mismo que los muy recientes anuncios de marchas y concentraciones frente a locales de cadenas de supermercados convocadas por organizaciones sociales, o los insoportables acampes y piquetes diarios, que martirizan a la población que trabaja, impidiéndole acceder a sus obligaciones.

Siguen sacudiendo a los argentinos los dislates gubernamentales. Como una nueva muestra, y en consonancia con su desprecio a la actividad productiva, el Gobierno decretó, con el pretexto de homenajear a la selección, un absurdo feriado nacional (uno más entre incontables) en una demostración de su desprecio, al igual que los piquetes, por la cultura del trabajo.

No obstante, la reflexión inevitable es la certeza de la afirmación de Scaloni: La pregunta que se debe estar haciendo el Gobierno y también la sufrida población argentina es cuánto va a durar esta sensación de que “somos un poco más felices”.

A juicio de las principales encuestas de opinión, con diferencias de grado, el anestésico será relativamente efímero y la dura realidad seguirá confirmando que el Presidente tiene solo el 17% de adhesión nacional y que en la Capital Federal, ese número se reduce a 12%, mientras que la imagen negativa de la vicepresidente pasó del 52% al 59%, la peor medición registrada en los últimos 15 años, a despecho de los triunfos deportivos. (La nación 19-12-22)

En este contexto, un informe del muy poderoso e influyente medio británico The Economist, en un análisis crítico del devenir argentino, evoca que en 1914 Argentina era uno de los diez países más ricos del mundo, a mediados de los setenta seguía siendo un país predominantemente de clase media, mientras que en la actualidad la mitad de la población se encuentra sumergida en la pobreza y uno de cada diez argentinos, aproximadamente, se encuentra en la indigencia, esto es no poder acceder a una mínima alimentación diaria, agregando que a pesar que la economía se sostiene gracias a una batería de controles de precios y múltiples mercados de cambios, no logra evitar que la inflación habrá de rozar el 100% este año, y que el peso argentino vale menos de una cuarta parte de lo que era hace tres años. (La nación 19-12-22)

La selección argentina de fútbol concretó una memorable hazaña. Pero no existen en el elenco gubernamental, desafortunadamente, planes consistentes ni un Scaloni o un Messi en condiciones de forjar el milagro de cambiar el país que les tocó.

El valor del equipo existió en el futbol, pero brilla por su ausencia en el gobierno.

Nada nuevo.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

El pasado siete de diciembre del año en curso, a las 17:00 horas, la galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022, Annie Arneux de 82 años, pronunció su discurso ante la Academia Sueca y ante un público selecto.

Una vez más acudí a esta ceremonia. Llegué 30 minutos antes que empezará el acto, y cuando entré al salón, vi a los miembros de la Academia sentados y a mucha gente que esperaba escuchar a la laureada con el Premio más prestigioso del mundo. Me acomodé en un costado en la cuarta fila. Y mientras observaba alrededor, me di cuenta de que no había un podio como en los años anteriores.

Cuando llegó la hora indicada, el secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm, junto a Annie Arneux salieron de una puerta lateral. Los presentes se pusieron de pie y los aplausos estallaron en el salón pulcro de paredes blancas con decoraciones doradas y luminosas arañas que colgaban del techo.

Después de un momento, el silencio se apoderó del aposento. Annie Arneux de pelo rubio, de traje negro, con una blusa jaspeada entre blanco, marrón y amarillo, se sentó en una silla cerca de una mesa redonda. Mats Malm, le dio la bienvenida.

Acto seguido, se escuchó una música clásica que salía de un piano negro de cola. Luego Annie Arneux emitió palabras de agradecimiento para la Academia Sueca. Y de sentada empezó a leer su discurso en francés.

La escritora gala dio pinceladas sobre su visión del mundo durante toda su disertación. Recordó que cuando tenía 22 años apuntó en su diario íntimo: “Escribiré para vengar a mi raza”. Además, utilizó una frase del poeta francés Rimbaud: “Soy de una raza inferior para toda la eternidad”. Y señalo que “raza” se debe interpretar como “clase social y de sexo femenino”.

Arneux criticó a la sociedad machista dominada por los hombres en donde las mujeres, durante la historia, han sido sometidas sistemáticamente a las clases dominantes. Dijo por ejemplo: “…Que dos o tres editores rechazaran mi primera novela, no fue lo que derrumbó mi deseo y mi orgullo. Fueron situaciones de la vida en las que ser una mujer suponía un pesado lastre con respecto a ser un hombre en una sociedad donde los roles estaban definidos según el sexo, la contracepción estaba prohibida y la interrupción del embarazo se consideraba un crimen. En pareja y con dos hijos, docente de profesión y con la intendencia familiar a mi cargo, me alejaba día a día, cada vez más, de la escritura y de mi promesa de vengar a mi “raza”. No podía leer la parábola ‘Ante la ley’ en El proceso de Kafka sin ver en ello la figuración de mi destino: morir sin franquear la puerta que estaba hecha solo para mí, el libro que solo yo podría escribir. Hay hombres en el ámbito literario, incluso en los círculos intelectuales occidentales, para quienes los libros escritos por mujeres no existen, nunca  los citan”.

De ahí que Arneux, no estima la concesión del Premio Nobel como una victoria individual, sino más bien como un logro colectivo. Y subraya: “el reconocimiento de mi obra por la Academia Sueca es una señal de esperanza para todas las escritoras”.

Cabe señalar que los padres de  Annie Arneux eran campesinos y pequeños comerciantes. Desde niña vio la pobreza y vivió un desgarro social cuando era estudiante. Hace alusión a esa “fisura social” con las siguientes palabras: “… esa situación indigna a la que el Estado francés condenaba siempre a las mujeres: el recurso al aborto clandestino entre las manos de una “hacedora de ángeles”, de una abortera. Y quise describir todo lo que le sucedió a mi cuerpo de chica, el descubrimiento del placer y la regla. Así, en ese primer libro, publicado en 1974, sin que fuera entonces consciente, se encontraba definida el área en la que ubicaría mi trabajo de escritura, un área a la vez social y feminista. Vengar a mi raza y vengar a mi sexo serían una sola y misma cosa a partir de entonces”.

Y se pregunta: ¿Cómo podría compensar mi éxito académico, las humillaciones y las ofensas sufridas?

Al mismo tiempo advierte: “Pensaba orgullosa e ingenuamente que escribir libros, hacerse escritora, al final de una estirpe de campesinos sin tierras, de obreros y pequeños comerciantes, de gentes despreciadas por sus modales, su acento, su incultura, bastaría para reparar la injusticia del nacimiento.”

A lo largo de su discurso hizo énfasis en la división de las clases sociales. Es decir, entre los agachados, los ninguneados, los escupidos por la historia y las clases dominantes de privilegios económicos, sociales y culturales. La educación siempre ha sido considerada, por la burguesía, como un motor de movilidad social. La diferencia social nace en la cuna.

Y este privilegio “de cuna” o “injusticia del nacimiento” cobra importancia, por ejemplo, en la formación de una persona. Pero también es cierto que, a pesar de las adversidades de la vida, hay personas de escasos recursos económicos que han alcanzado una movilidad social ascendente.

En este contexto, es oportuno citar a Pierre Bourdieu (1930 – 2002), pensador y sociólogo francés. Para Bourdieu, la sociedad está conformada bajo dos formas: “los campos” y “los habitus”. Los campos son escenarios en la sociedad en la que nos movemos dependiendo de la historia de cada individuo. Es decir, dependiendo de los logros intelectuales, artísticos, deportivos, etc. que una persona ha logrado en su vida. Y establecemos una relación con el campo que nos pertenece. En cambio los habitus son disposiciones interiorizadas por una persona. Por ejemplo: el comportamiento, la forma de interpretar el mundo y las cosas que nos rodea, la forma de expresar sentimientos y emociones, la manera en que nos vestimos, hablamos, gesticulamos con las manos, adornamos nuestra casa, agarramos los cubiertos, etc.

La clase social no se define solamente por el poder adquisitivo, sino también por el “habitus de clase”. Annie Arneux, a pesar de venir de clase obrera por ser hija de agricultores sin tierra, logró entrar a la universidad para estudiar literatura francesa. Se codeaba con muchachos y muchachas de la burguesía de su ciudad.

Finalmente, gracias a sus esfuerzos y excelentes méritos, conquistó el pedestal más alto de su campo: la literatura. Y por consiguiente, en cierto modo, reparó la injusticia de su nacimiento. No dudo de que tenga buenos “habitus”. Estoy seguro de que no se olvidó de su clase social.

Por eso dijo: “escribir es el acto político más importante. Históricamente la extrema derecha nunca fue favorable a las mujeres”. Su análisis sobre el mundo arranca de las injusticias sociales, del sometimiento y las desigualdades que sufren las mujeres, de los embarazos no deseados, de la pobreza, de la exclusión existente de extranjeros y migrantes, de los matrimonios infelices, del abandono a las personas con bajos recursos económicos y de la vigilancia al cuerpo de las mujeres.

Además, enfatiza: “la codicia de unos pocos sigue haciendo cada vez menos habitable para el conjunto de los pueblos”. Estos temas son dardos de fuego en sus discursos. También desea libertad, igualdad y dignidad para todos los seres humanos, independientemente de su sexo. Sin lugar a dudas, Annie Ernaux, con su propia historia y experiencia de la vida, es una inspiración genuina para hombres y mujeres.

En resumidas cuentas, Arneux es una narradora rebelde, contestataria y feminista en el buen sentido de la palabra. Su discurso está marcado por ideas progresistas y un humanismo que se desborda por todas partes.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) FAO

Con la presencia de 17 altas autoridades de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se realizó el encuentro “Integración e intercambio de experiencias para avanzar en la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe”.

La cita se realizó en Buenos Aires, Argentina, país que actualmente tiene la presidencia pro tempore de CELAC. En el encuentro los países intercambiaron buenas prácticas y experiencias adoptadas para impulsar la recuperación económica y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, para así lograr la erradicación del hambre y otras formas de malnutrición.

Además, los presentas abordaron fórmulas para reforzar los espacios y estrategias de gobernanza regional en el marco del mecanismo multilateral de CELAC, para así promover un diálogo político común para transformar los sistemas alimentarios y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en la región.

El evento estuvo liderado por el Canciller de Argentina, Santiago Cafiero, el subdirector general y representante regional de la FAO, Mario Lubetkin, el coordinador Nacional de la PPT argentina de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani; el director general del IICA, Manuel Otero y el Embajador Ramiro Ordoqui, subsecretario de Negociaciones Económicas, Multilaterales y Bilaterales.

“La CELAC, la FAO e IICA constituyen un solo bloque que trabaja problemáticas que son profundas y que debemos seguir abordando; eso se hace con integración, con inteligencia y con un multilateralismo solidario. Esto implica trabajar articuladamente y desarrollar sociedades más justas y plenas, y que se achiquen las brechas productivas y de accesibilidades que muchas veces postergan a grandes poblaciones de nuestro territorio”, declaró el Canciller Cafiero.

Por su parte, Lubetkin señaló que “entre el 2019 y el 2021, el número de personas que sufrieron hambre en ALC aumentó de 43,3 millones a 56,5 millones, lo que significa un incremento del 30%. Esta situación es una paradoja considerando que la región produce alimentos para más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población”.

Junto a esto agregó: “Debemos escuchar las voces de los productores, mujeres rurales y jóvenes para avanzar en el proceso de recuperación social y económica de la región. Ahí hay una oportunidad de transformación. Pero, debemos actuar pronto y unidos. Ponemos a disposición la capacidad técnica y operativa de nuestra Organización para crear con los países condiciones que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional, que favorezcan el desarrollo sostenible y generen empleos y medios de vida dignos, ayudando a reducir la pobreza y la desigualdad; y permitan hacer frente a los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”.

Otero, por su parte afirmó que “hay una larga tradición de colaboración de nuestros países en los temas de agricultura y alimentación. Y mucho se ha avanzado en estas décadas. Felicitamos a la CELAC, actualmente con la presidencia de Argentina, por haber decidido actualizar esos esfuerzos a la luz de las nuevas y difíciles circunstancias. Este va a ser el tema de análisis y aprendizaje conjunto y, es de esperar, de acción colectiva posterior por parte de los países involucrados”, concluyó.

 

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Ec. Pablo Broder

El impensado proceso de recambio de la primera ministra británica a los 44 días de haber asumido, en un país acostumbrado a estabilidad política sostenida por años, podía hacer suponer, erróneamente, que el disloque político que vive la Argentina, es un mal universalizado. Craso error.

Los países con instituciones poseen los resguardos incluso para situaciones muy traumáticas. En el Reino Unido, civilizadamente ya asumió un nuevo premier y la vida sigue sin demasiado cambio para el ciudadano británico, al igual de lo que ocurre en otros países con cambios significativos en su conducción política, producto de la alternancia democrática.

No es tal el escenario de los argentinos. Fundamentalmente porque en los últimos años se ha agudizado una precipitada caída hacia la destrucción institucional.

El país se ha tornado un ámbito donde para muchos, el cumplimiento de la ley no resulta imperativo, en el que los violentos, la ley del más fuerte, y la pasividad oficial, someten a los pacíficos ciudadanos de a pie, no sólo a un clima de desaliento diario, sino y sobre todo, a una cada vez menor expectativa de mejora.

La inflación continua sin freno, augurando potenciales aumentos en cascada, a mérito de los ajustes salariales  ya concretados en las negociaciones paritarias, los inevitables incrementos tarifarios y de servicios y la ausencia de medidas que le puedan poner coto.

A futuro, se vislumbran varias amenazas que agregan sombras a la transición económica, ya de por sí, muy difícil:

- La sequía cuyo impacto en las próximas cosechas es inevitable (la de trigo se estima caerá en un 32% este año), mientras que los rindes de los principales cuatro cultivos del país se estima que podrían caer un 25% en 2023. Cabe recordar que la última vez que el país experimentó una caída mayor al 20% fue en la cosecha 2017/2018, determinante importante del inicio de la crisis de aquel entonces;

- el mundo se encamina a una recesión, lo que afecta a los precios de los commodities, nuestra carta exportadora;

- el aumento de la inflación está llevando a los bancos centrales a implementar una fuerte suba de tasas de interés fortaleciendo, entre otras monedas, al dólar, que históricamente, redunda en precios de commodities bajos;

- el mercado de deuda local se avizora muy complicado, dado el cuantioso volumen a vencer en 2023 en un contexto poco favorable;

- el ajuste fiscal y económico en marcha impactará en el nivel de actividad y por ende en la recaudación fiscal y en el consumo. (La Nación. 23-10-22)

La política, por su parte, hace de las suyas: en el oficialismo, con motivo de la celebración cumbre de esa feligresía (17 de octubre) como clara muestra de unidad, celebraron ¡4 actos por separado! Así como prosiguen con todo vigor, las agresiones mutuas (el fuego amigo) y la descoordinación de acciones oficiales.

El Gobierno (¿cuál? ¿existe?) triunviral en las formas, está centralizado en la actividad del virtual primer ministro, cuya estrategia consiste en preservar la casi inexistente posición de reservas internacionales, al costo de paralizar sectores industriales por la restricción de importaciones para insumos, entre otras dificultades no menores.

Mientras tanto, en la principal oposición, cuya prenda política más preciada a ser exhibida, era la preservación de una precaria unidad dentro de su coalición, las agresiones internas se aceleraron a medida que se van aproximando los próximos actos electorales, cuya concreción (las PASO) podría peligrar por los intentos oficialistas de suprimirlas.

En este contexto, los sufridos ciudadanos argentinos, descreídos, hastiados y agobiados por sus pesares, constituyen un eficaz caldo de cultivo para el  deslizamiento de sectores normalmente moderados hacia posiciones extremistas, basados en seductoras (y también irrealizables) propuestas, pero que permean en muchos, en especial en la juventud, ante un horizonte carente de futuro.

El cuadro delineado podría configurar el dramático iceberg de la ruta del devenir argentino.

Depende de todos los argentinos y de su sensatez, evitar la colisión.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

 

El mes de diciembre en Suecia está repleto de días festivos: advent (del latín “adventus”, llegada), Lucía, Nochebuena y Nochevieja. Y como si fuera poco, se suman las actividades del Premio Nobel. A principios de diciembre se respira un aire especial en Estocolmo, y todo el mundo tiene los ojos clavados en la capital sueca.

Así, por ejemplo, el 10 de diciembre de cada año, es el Día Nobel. Es decir, el día en que el rey, Carlos Gustavo de Suecia, entrega los Premios que llevan el nombre del inventor de la dinamita: Alfred Nobel. Ese mismo día tiene lugar el Banquete Nobel en la Sala Azul del Ayuntamiento de Estocolmo. Un gran recinto que fue diseñado por el famoso arquitecto Ragnar Östberg.

Esta majestuosa obra arquitectónica empezó a construirse, en 1911, en el lugar que una vez quedó en escombros después de que un molino a fuego se incendió en la segunda mitad del siglo XVIII. Y se inauguró, con bombo y platillo, como un símbolo de la Madre Svea en la víspera del solsticio de verano (Midsommar), el 23 de junio de 1923. Su bella imagen, con su torre de 106 metros de altura en donde se lucen tres coronas doradas, se levanta a las orillas del lago Mälaren en el barrio residencial de Kungsholm.

Parte del Ayuntamiento está abierto al público de lunes a viernes. La visita dura 45 minutos, y junto a un guía uno puede observar diferentes compartimentos; como por ejemplo una pequeña Sala Nupcial donde se casan las parejas por lo civil, una Sala del Consejo donde se lleva a cabo reuniones políticas, la Sala Azul, Salón Dorado y La Galería del Príncipe adornada con cuadros, espejos y pilares que representan al hombre y a la mujer como pareja.

Ragnar Östberg viajó por muchos países de Europa y se inspiró en los palacios renacentistas de Italia, pero también en otras solemnes construcciones europeas, especialmente en el Ayuntamiento de Copenhague (Dinamarca). Así cristalizó su sueño con muchos componentes de la historia sueca basados en mitos y leyendas.

En aquel entonces, la sociedad sueca dejaba atrás un sistema agrario para entrar a una sociedad industrializada. Y Estocolmo, como las otras capitales europeas, debía mostrar adelanto no solamente en lo tecnológico, sino también en el aspecto urbano. Además, debía reflejar el espíritu sueco. Por eso la decoración interior y exterior, del Ayuntamiento, está impregnada de personajes suecos.

Desde el hermoso jardín, cubierto de césped e intercalado con pasadizos de cemento que además es bien visitado en verano, se divisa un paisaje alucinante de Estocolmo. En el patio exterior hay un sarcófago del fundador de Estocolmo: Birger Jarl. Y a unos pocos metros se exhibe un tronco de granito, diseñado por el artista Aron Sandberg, que hace referencia a la fundación de Estocolmo. La Sala Azul y el Salón Dorado son, sin duda alguna, las estancias más exhibidas por todas las televisiones del mundo, ya que en esos salones se realiza parte de las festividades del Premio Nobel.

La Sala Azul es un enorme recinto de 1500 metros cuadrados con un techo alto y ventanas desde donde entran los rayos solares. El piso es de mármol de color turquesa con adornos redondos, cuadrados y otras figuras geométricas. A un lado se luce una terraza y los arcos de mármol. Da la impresión de ser una construcción medieval. Las paredes son de ladrillo rojo. En realidad, debería llamarse La Sala Roja.

Los rumores cuentan que el arquitecto, Ragnar Östberg, había planificado pintar los ladrillos de color azul, pero cuando vio la obra terminada, él y otros artistas se enamoraron de ese precioso panorama, y los ladrillos mantuvieron su tinte natural. Y el nombre de Sala Azul se quedó para siempre. Esto tiene que ver con los colores de la bandera sueca, y con los lagos que pasan por diferentes partes de Estocolmo.

Otro detalle importante son las gradas que están delineadas con gran precisión. El diseñador sabía que, por esos pedazos rectangulares de mármol, iban a subir y bajar damas con tacos altos, vestidos largos y caballeros de frac. El movimiento de las personas, según el arquitecto Östberg, debería ser impecable y elegante. Y para que las gradas tengan una inclinación perfecta, de manera que produzca el efecto deseado, dicen que la mujer del diseñador tuvo que bajar y subir las gradas con diferentes inclinaciones. En fin, esos amplios peldaños, que año tras año son pisados por muchas personalidades y científicos en distintos campos de la ciencia, conducen al Salón Dorado.

En La Sala Azul se realiza el Banquete Nobel. Se instalan mesas decoradas con flores para recibir a 1400 invitados. En el famoso Salón Dorado se efectúa la Fiesta de Gala después de la cena. Entrar a este salón es como entrar a un Palacio de Las Mil y Una Noches, o a un pequeño castillo decorado con arte bizantino. El artista Einar Forseth, con tan solo 28 años, diseñó este magnífico salón inspirado en las iglesias sicilianas. Las paredes están forradas con 18 millones de pedacitos de mosaico y oro laminado de 23,5 quilates.

En total, hay 10 kilos de oro empotrados en esos muros que muestran al espectador lugares y personajes de Suecia, pero también del extranjero. Los dibujos revelan la historia de Estocolmo en particular y de Suecia en general. A lo largo de las paredes laterales cuelgan, desde el tumbado, arañas que iluminan perfectamente el salón. Una de las paredes centrales está decorada con la imagen de la “Reina del lago Mälaren” (Mälardrottningen) sentada en un trono. Tiene los cabellos como serpientes. En la mano izquierda sujeta una corona y con la derecha empuña una vara que ostenta autoridad. En sus faldas descansa una ilustración del Ayuntamiento de Estocolmo. En un lado hay personajes suecos rindiéndole pleitesía. También se puede observar dibujos de la bandera norteamericana, de la Torre Eiffel y de la Estatua de la Libertad. En el otro lado, está custodiada por animales, gente de África y de Oriente. Y desde las alturas cae un misterio humedecido con las aguas del Mälaren.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Mag. José Luis Corbo

Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque no era sindicalista. Después vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque no era judío. Luego vinieron por mí, y ya no quedaba nadie que pudiera defenderme. Martin Niemöller (1892-1984)

El tema de la reforma educativa viene dando que hablar en los últimos meses. Todos y cada uno de los detalles dan para escribir un libro. Sobre todo, porque si lo cuestionable fuese únicamente el grado de improvisación de algunos de sus elementos, la falta de sostén teórico de la propuesta o la forma de llevarla adelante, tal vez la cuestión no fuese tan grave. El problema radica, justamente, en que todo es un problema.

No obstante, haremos el ejercicio de centrarnos en uno de esos tantos puntos que demandan, por lo menos, de una reflexión profunda. Hablamos de los famosos cursos para directores e inspectores destinados a la transformación y, específicamente, de la posibilidad de permanecer en “esos cursos” y de hacer lo que “esos cursos” dicen que hay que hacer, como perros de Pavlov babeando ante el estímulo, o de optar por bajarse ante tamaña catarata de incoherencias poco creíbles.

A modo introductorio, debemos aclarar que el curso fue presentado para directores e inspectores en función, definiéndose de carácter obligatorio, pero sin referir explícitamente a la sanción que implicaría el no cumplimiento de esa obligatoriedad.

Ante esto, idas y venidas de directores, de sindicatos y de docentes en general, el fuego cruzado no ha hecho más que dilatar los tiempos mientras el agua corre, comenzando a cavar poco a poco en el cuerpo del colectivo.

Sobre el tema, hemos escuchado en la prensa a varios jerarcas del gobierno refiriendo a la poca cantidad de docentes que se han bajado de esas mal definidas instancias de formación. Todos ellos afirman que directores e inspectores, teniendo la LIBERTAD de bajarse, no lo han hecho, (in)acción que en definitiva demostraría, en base a sus criterios, un gran nivel de adhesión a la propuesta. Y ponemos libertad con mayúsculas por la simple y sencilla razón de la impotencia que nos da escuchar hablar de libertad con esos niveles de libertad -en el sentido en que ellos mismos usan el concepto-.

Hablar de libertad sin hablar de necesidad es poco menos que inmoral. ¿Qué tan libre se puede ser cuando bajo esa supuesta libertad subyace la amenaza permanente de sancionar al trabajador, de penalizar su no adhesión a los cursos? ¿Qué tan libre se puede ser cuando todos los trabajadores de la educación sabemos que de venir una sanción redundará, en cualquier caso, en multas asociadas al salario? ¿Qué tan libre se puede ser cuando la decisión la debe tomar un trabajador que no vive de rentas de capitales sino del salario que percibe mes a mes? ¿Qué tan libre se puede ser cuando sabemos que nuestra decisión afecta la estabilidad económica familiar y, por tanto, las condiciones materiales de todos sus miembros?.

Parece fácil hablar de libertad de decidir cuando esa libertad no es más que algo que existe en el limbo ideal del derecho positivo, una mera entelequia que, de no bajar al universo material de “los nosotros”, los simple mortales, no será más que un concepto, una mera abstracción que busca definir un objeto práctico pero que jamás será capaz de hacerlo por su distancia y diferencia con el mundo material.

Libertad y necesidad son pares dialécticos, conviven en dependencia.

Difícil ser más libre de lo que materialmente podamos serlo, de lo que nuestra situación de vida nos permita serlo, del lugar que ocupemos en una sociedad que produce y se reproduce y que está marcada por la repetición sistemática de los sitiales de privilegio tanto como por el crecimiento cada vez más significativo de los estados de abandono y pobreza.

A los discursos de libertad, como si fuese poco, se han sumado los discursos de la amenaza. Asistimos a una suerte de ejercicio en el que te dejan ir para después tirarte con fuerza hacia atrás. La amenaza de la sanción es el collar de ahorque de esa libertad que ellos mismos predican, el azote que cae sobre la espalda del trabajador que acabará siempre por ceder cuando le toquen el bolsillo, por el simple y sencillo hecho de que todos somos conscientes de que de dignidad no se vive.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Ec. Pablo Broder

Hace pocas semanas, se señalaba en estas columnas, el agobiante entorno que les toca transitar a los argentinos, caracterizado entre otras tribulaciones, por la imparable inflación, escasa seguridad jurídica, deterioro educativo, niveles de pobreza e indigencia galopantes, estado de inseguridad y preanarquía, y la utilización del aparato estatal como agencia de colocaciones partidarias, entre otros, y fundamentalmente la carencia de un horizonte esperanzador.

Los sucesos producidos en las últimas semanas:

  •  tres renuncias ministeriales concretadas en apenas 72 horas
  •  la represión policial en el estadio de futbol de La Plata
  •  intento de desalojo de los predios ocupados por seudomapuches en Villa Mascardi, a todas luces tardío, incompleto e ineficaz (los líderes de las tomas escaparon sin mayores inconvenientes), tal que generó las condiciones para la reedición de las usurpaciones a poco andar
  • increíbles tomas de colegios o los crecientes actos de prepotencia y violencia sindicales y de grupos sociales…

… constituyen una parcial pero elocuente muestra del estado de indefensión en que se encuentra la mayoría de los argentinos.

Este escenario agravado por la amenaza de una recesión global con impacto en el país y la sequía en la región pampeana, ofrecen un panorama muy preocupante para el delicado estado de las finanzas públicas en vistas al futuro casi inmediato.

En tanto, voces de la coalición oficialista en el poder, comienzan a reclamar nuevamente los inútiles controles de precios, una aún mayor intervención del Estado en la economía, así como el cambio de las reglas de juego electorales, sea la suspensión de las PASO o el adelantamiento del calendario electoral ante el crítico escenario y su aún más pesimista proyección futura.

La reciente Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública que elabora la Universidad de San Andrés, mientras tanto, exhibe que solo 10% de los encuestados está satisfecho con la situación general, mientras que el restante 89% se encuentra insatisfecho a la vez que el 83% considera que el país “empeoró” en comparación con un año atrás y un 54% piensa que estará aún peor a la misma altura de 2023.

A su vez, en consonancia con este angustioso relevamiento, según los últimos datos del Indec para el primer semestre del año, un 36,5% de la población se encuentra en situación de pobreza, y un 8,8% de indigencia (La Nación  9-10-22).

El lamentable cuadro ilustra, una vez más, la actual falta de capacidad estatal para imponer desde normas de convivencia hasta políticas económicas duraderas, por lo cual resultan inviables la inversión y el crecimiento económico, y por ende, la generación de empleo.

La población, en tanto, no solo padece las dificultades de un presente, lejos de ser venturoso, sino la carencia de un futuro más esperanzador, tal como lo muestran los datos de las encuestas.

En consecuencia, y en el camino de edificar un mañana más promisorio, se torna imprescindible generar consensos básicos sobre cuestiones estructurales.

Y es en este contexto que el título de las presentes líneas: “El que, el cómo y el quien”, viene a mérito de  un anticipo del libro del Presidente Mauricio Macri, titulado “Para que”, en especial atento a los ajetreos y personalismos que están impregnando en la actualidad, el accionar de la principal coalición opositora.

La sociedad exige que en primer lugar se explicite QUE se propone para efectivizar el cambio declamado, donde no podrán estar ausentes las propuestas de las imprescindibles reformas laboral, previsional, fiscal, del Estado, y la profesión de fe irrestricta en el respeto a la ley y al Estado de derecho, entre otras.

Exponer COMO se intentará lograrlo, que no podrá obviar la búsqueda de un consenso importante, por parte de la sociedad, en pro de su futuro, admitiendo procesos no exento de sinsabores.

Y recién finalmente recalar en QUIEN lo conducirá. Comprometido con el QUE y el COMO.

Hasta el presente, aun se observa que ese esperado orden, aún  está subvertido, privilegiando el posicionamiento personal. Lamentablemente.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) MSF

 

Desde enero de este año, 29 países han notificado casos de cólera. El aumento de la demanda y la escasez global de vacunas contra esta enfermedad ha llevado al Grupo Internacional de Coordinación (IGC) a anunciar que sustituye el régimen de dos dosis por el de una sola dosis.

El Grupo Internacional de Coordinación (ICG) gestiona el suministro de vacunas de emergencia y antibióticos a los países durante los principales brotes de enfermedades graves, por lo que coordina la reserva mundial de la vacuna oral contra el cólera. Este grupo está integrado por miembros de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Médicos Sin Fronteras.

Desde el establecimiento de la reserva de vacunas contra el cólera en 2013, se han enviado 120 millones de dosis de vacunas orales contra el cólera a 23 países, de las cuales 73 millones (el 60%) han sido aprobadas para la respuesta de emergencia.

Desde enero de este año, 29 países han notificado casos de cólera, entre ellos Haití, Malaui y Siria, que se enfrentan a grandes brotes. En los cinco años anteriores, menos de 20 países de media notificaron brotes. Ante el aumento de la demanda y la escasez global de vacunas contra el cólera, la ICG anunció que sustituye el régimen de dos dosis por el de una sola dosis.

Daniela Garone, doctora argentina y coordinadora médica internacional de nuestra organización, afirma al respecto:

“Una crítica escasez mundial de vacunas contra el cólera ha dejado a MSF en la posición de apoyar la muy difícil decisión de reducir las dosis que la gente recibirá de dos a una. La vacuna, desarrollada hace más de diez años, es una herramienta preventiva desesperadamente necesaria para salvar vidas. Es increíblemente frustrante enfrentarse a esta situación mientras el cólera aumenta en más de 20 países, incluso en lugares ya devastados por la crisis como Haití, Nigeria y Siria.

Esta opción de último recurso es la forma de evitar tomar la decisión imposible de enviar dosis a un país en lugar de otro. La vacunación en dosis única proporcionará una protección más corta, pero es la forma justa y equitativa de intentar proteger al mayor número de personas posible mientras nos enfrentamos a brotes simultáneos de cólera.

Esta solución es solo temporal, y la actual escasez de suministros es una seria preocupación para cualquier respuesta a corto y medio plazo necesaria para los brotes de cólera adicionales de este año. Los equipos de MSF han participado en respuestas al cólera pasadas y actuales en muchos países, como Camerún, Haití, Malaui, Nigeria, Yemen y Mozambique, y hemos apoyado los esfuerzos de vacunación como parte de nuestras respuestas”, concluye Garone.

*) Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente MSF cuenta con 499 proyectos de acción médica y humanitaria en 88 países, y con 7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Para mayor información visitar: www.msf.org.uy

*) Fabián Manise

Hola amigos lectores, un gusto saludarlos y compartir algunos consejos para llevar a la práctica tanto en el jardín como en la huerta aprovechando así las bondades de la presente estación en la cual el clima se torna más propicio para tareas al aire libre.

En este contexto y cuidando no sean afectadas por la ocurrencia de algunas heladas tardías, es tiempo de ir sacando al exterior las plantas delicadas que estaban dentro de la casa, evitando que les de sol directo hasta que se aclimaten, empezando asimismo a regarlas y abonarlas.

Ante la eventualidad que estén secas algunas de sus partes por el calor de la calefacción, con fin de estimular su crecimiento, es conveniente aplicar una mini poda, pinzando las puntas de las hojas. Paralelamente aquellos ejemplares que están a la intemperie mantenerlos con la protección que poseen contra las escarchas. Y ya que estamos en tema, vale puntualizar que cuanto más sensible a las heladas sea un cultivo, más tarde se debe plantar; tal el caso de las Begonias tuberosas.

Otra de las medidas beneficiosas que se pueden implementar, tienen que ver con el riego, efectuarlo a primera hora del día evitando así el tiempo en las que el sol calienta más, a fin de evitar la evaporación.

En lo que refiere a plantar en la presente época, la atención está centrada en bulbos de floración veraniega: Gladiolos, Dalias, Azucenas, Achiras, Hemerocalis, Nardos, en forma escalonada cada semana o dejando pasar 15 días, y recuerden que la profundidad de plantación tiene que ser dos veces el tamaño del bulbo.

También, es propicia la estación para la siembra de plantas vivaces como: Petunias, Lobelias, Alisos, Portulacas, Capuchinas, Clavel de moro, Coreopsis, Coronados, Cosmos, Girasol, Zinnias y las trepadoras como Cobea, Guisante de olor y Campanillas.

En otro orden vale destacar que es momento de detectar y atacar plagas como cochinillas, pulgones y enfermedades en sus primeras fases antes que efectúen un daño difícil de reparar, sobre todo en especies que fueron afectadas en años anteriores. También no bajar la guardia en la prevención de infecciones por hongos en árboles, arbustos y rosales.

En todos los casos emplear fungicidas, de los que en notas anteriores hiciéramos referencia. Una consideración especial en este tema tiene que ver los rosales: se les deberá aplicar regularmente productos contra hongos como el Oidio, el Mildiu, la Roya o Mancha negra como también de insectos, preferentemente en los brotes tiernos que suelen ser atacados.

En otro orden, si bien no obstante el tiempo usual para podar ha cesado, es oportuno recortar las partes viejas o que no sean estéticas y despuntar especies como los Ficus, Potos o Hiedras y aprovechar los recortes para hacer esquejes. En otras plantas deben eliminarse de raíz los llamados chupones que salen al pie del tallo de la planta y consumen agua y nutrientes del ejemplar madre.

Otro de los temas a abordar, es el mejoramiento del césped: a medida que los días vayan estabilizándose en sus temperaturas, es menester realizar el primer corte con las cuchillas altas y no retirar los restos para que los mismos sirvan de acolchado.

Además se deben eliminar las hierbas indeseadas de todo el jardín antes de que produzcan semillas, el terreno debe escarificarse, pasando la máquina en forma vertical en lugar de horizontal y culminada tal labor, iniciar el abonado y proceder a la resiembra o la colocación de panes.

Sobre la labor en la huerta o quinta, cuando la luna esté en su fase creciente, es tiempo de sembrar o plantar toda clase de hortalizas como: Puerro, Lechuga, Perejil, Alcaparra, Zanahorias, Tomates, Coles, Pepino, Morrones, Pimientos, Judías, Apios, Berenjenas, Calabazas, Melón y Sandía.

Mucha tarea por delante; nos volvemos a encontrar muy pronto, no obstante si desean consultar sobre algún tema específico, recuerden hacerlo a través de mi correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que gustoso responderé.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.