*) Ec. Pablo Broder

El impensado proceso de recambio de la primera ministra británica a los 44 días de haber asumido, en un país acostumbrado a estabilidad política sostenida por años, podía hacer suponer, erróneamente, que el disloque político que vive la Argentina, es un mal universalizado. Craso error.

Los países con instituciones poseen los resguardos incluso para situaciones muy traumáticas. En el Reino Unido, civilizadamente ya asumió un nuevo premier y la vida sigue sin demasiado cambio para el ciudadano británico, al igual de lo que ocurre en otros países con cambios significativos en su conducción política, producto de la alternancia democrática.

No es tal el escenario de los argentinos. Fundamentalmente porque en los últimos años se ha agudizado una precipitada caída hacia la destrucción institucional.

El país se ha tornado un ámbito donde para muchos, el cumplimiento de la ley no resulta imperativo, en el que los violentos, la ley del más fuerte, y la pasividad oficial, someten a los pacíficos ciudadanos de a pie, no sólo a un clima de desaliento diario, sino y sobre todo, a una cada vez menor expectativa de mejora.

La inflación continua sin freno, augurando potenciales aumentos en cascada, a mérito de los ajustes salariales  ya concretados en las negociaciones paritarias, los inevitables incrementos tarifarios y de servicios y la ausencia de medidas que le puedan poner coto.

A futuro, se vislumbran varias amenazas que agregan sombras a la transición económica, ya de por sí, muy difícil:

- La sequía cuyo impacto en las próximas cosechas es inevitable (la de trigo se estima caerá en un 32% este año), mientras que los rindes de los principales cuatro cultivos del país se estima que podrían caer un 25% en 2023. Cabe recordar que la última vez que el país experimentó una caída mayor al 20% fue en la cosecha 2017/2018, determinante importante del inicio de la crisis de aquel entonces;

- el mundo se encamina a una recesión, lo que afecta a los precios de los commodities, nuestra carta exportadora;

- el aumento de la inflación está llevando a los bancos centrales a implementar una fuerte suba de tasas de interés fortaleciendo, entre otras monedas, al dólar, que históricamente, redunda en precios de commodities bajos;

- el mercado de deuda local se avizora muy complicado, dado el cuantioso volumen a vencer en 2023 en un contexto poco favorable;

- el ajuste fiscal y económico en marcha impactará en el nivel de actividad y por ende en la recaudación fiscal y en el consumo. (La Nación. 23-10-22)

La política, por su parte, hace de las suyas: en el oficialismo, con motivo de la celebración cumbre de esa feligresía (17 de octubre) como clara muestra de unidad, celebraron ¡4 actos por separado! Así como prosiguen con todo vigor, las agresiones mutuas (el fuego amigo) y la descoordinación de acciones oficiales.

El Gobierno (¿cuál? ¿existe?) triunviral en las formas, está centralizado en la actividad del virtual primer ministro, cuya estrategia consiste en preservar la casi inexistente posición de reservas internacionales, al costo de paralizar sectores industriales por la restricción de importaciones para insumos, entre otras dificultades no menores.

Mientras tanto, en la principal oposición, cuya prenda política más preciada a ser exhibida, era la preservación de una precaria unidad dentro de su coalición, las agresiones internas se aceleraron a medida que se van aproximando los próximos actos electorales, cuya concreción (las PASO) podría peligrar por los intentos oficialistas de suprimirlas.

En este contexto, los sufridos ciudadanos argentinos, descreídos, hastiados y agobiados por sus pesares, constituyen un eficaz caldo de cultivo para el  deslizamiento de sectores normalmente moderados hacia posiciones extremistas, basados en seductoras (y también irrealizables) propuestas, pero que permean en muchos, en especial en la juventud, ante un horizonte carente de futuro.

El cuadro delineado podría configurar el dramático iceberg de la ruta del devenir argentino.

Depende de todos los argentinos y de su sensatez, evitar la colisión.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) Javier Claure Covarrubias

 

El mes de diciembre en Suecia está repleto de días festivos: advent (del latín “adventus”, llegada), Lucía, Nochebuena y Nochevieja. Y como si fuera poco, se suman las actividades del Premio Nobel. A principios de diciembre se respira un aire especial en Estocolmo, y todo el mundo tiene los ojos clavados en la capital sueca.

Así, por ejemplo, el 10 de diciembre de cada año, es el Día Nobel. Es decir, el día en que el rey, Carlos Gustavo de Suecia, entrega los Premios que llevan el nombre del inventor de la dinamita: Alfred Nobel. Ese mismo día tiene lugar el Banquete Nobel en la Sala Azul del Ayuntamiento de Estocolmo. Un gran recinto que fue diseñado por el famoso arquitecto Ragnar Östberg.

Esta majestuosa obra arquitectónica empezó a construirse, en 1911, en el lugar que una vez quedó en escombros después de que un molino a fuego se incendió en la segunda mitad del siglo XVIII. Y se inauguró, con bombo y platillo, como un símbolo de la Madre Svea en la víspera del solsticio de verano (Midsommar), el 23 de junio de 1923. Su bella imagen, con su torre de 106 metros de altura en donde se lucen tres coronas doradas, se levanta a las orillas del lago Mälaren en el barrio residencial de Kungsholm.

Parte del Ayuntamiento está abierto al público de lunes a viernes. La visita dura 45 minutos, y junto a un guía uno puede observar diferentes compartimentos; como por ejemplo una pequeña Sala Nupcial donde se casan las parejas por lo civil, una Sala del Consejo donde se lleva a cabo reuniones políticas, la Sala Azul, Salón Dorado y La Galería del Príncipe adornada con cuadros, espejos y pilares que representan al hombre y a la mujer como pareja.

Ragnar Östberg viajó por muchos países de Europa y se inspiró en los palacios renacentistas de Italia, pero también en otras solemnes construcciones europeas, especialmente en el Ayuntamiento de Copenhague (Dinamarca). Así cristalizó su sueño con muchos componentes de la historia sueca basados en mitos y leyendas.

En aquel entonces, la sociedad sueca dejaba atrás un sistema agrario para entrar a una sociedad industrializada. Y Estocolmo, como las otras capitales europeas, debía mostrar adelanto no solamente en lo tecnológico, sino también en el aspecto urbano. Además, debía reflejar el espíritu sueco. Por eso la decoración interior y exterior, del Ayuntamiento, está impregnada de personajes suecos.

Desde el hermoso jardín, cubierto de césped e intercalado con pasadizos de cemento que además es bien visitado en verano, se divisa un paisaje alucinante de Estocolmo. En el patio exterior hay un sarcófago del fundador de Estocolmo: Birger Jarl. Y a unos pocos metros se exhibe un tronco de granito, diseñado por el artista Aron Sandberg, que hace referencia a la fundación de Estocolmo. La Sala Azul y el Salón Dorado son, sin duda alguna, las estancias más exhibidas por todas las televisiones del mundo, ya que en esos salones se realiza parte de las festividades del Premio Nobel.

La Sala Azul es un enorme recinto de 1500 metros cuadrados con un techo alto y ventanas desde donde entran los rayos solares. El piso es de mármol de color turquesa con adornos redondos, cuadrados y otras figuras geométricas. A un lado se luce una terraza y los arcos de mármol. Da la impresión de ser una construcción medieval. Las paredes son de ladrillo rojo. En realidad, debería llamarse La Sala Roja.

Los rumores cuentan que el arquitecto, Ragnar Östberg, había planificado pintar los ladrillos de color azul, pero cuando vio la obra terminada, él y otros artistas se enamoraron de ese precioso panorama, y los ladrillos mantuvieron su tinte natural. Y el nombre de Sala Azul se quedó para siempre. Esto tiene que ver con los colores de la bandera sueca, y con los lagos que pasan por diferentes partes de Estocolmo.

Otro detalle importante son las gradas que están delineadas con gran precisión. El diseñador sabía que, por esos pedazos rectangulares de mármol, iban a subir y bajar damas con tacos altos, vestidos largos y caballeros de frac. El movimiento de las personas, según el arquitecto Östberg, debería ser impecable y elegante. Y para que las gradas tengan una inclinación perfecta, de manera que produzca el efecto deseado, dicen que la mujer del diseñador tuvo que bajar y subir las gradas con diferentes inclinaciones. En fin, esos amplios peldaños, que año tras año son pisados por muchas personalidades y científicos en distintos campos de la ciencia, conducen al Salón Dorado.

En La Sala Azul se realiza el Banquete Nobel. Se instalan mesas decoradas con flores para recibir a 1400 invitados. En el famoso Salón Dorado se efectúa la Fiesta de Gala después de la cena. Entrar a este salón es como entrar a un Palacio de Las Mil y Una Noches, o a un pequeño castillo decorado con arte bizantino. El artista Einar Forseth, con tan solo 28 años, diseñó este magnífico salón inspirado en las iglesias sicilianas. Las paredes están forradas con 18 millones de pedacitos de mosaico y oro laminado de 23,5 quilates.

En total, hay 10 kilos de oro empotrados en esos muros que muestran al espectador lugares y personajes de Suecia, pero también del extranjero. Los dibujos revelan la historia de Estocolmo en particular y de Suecia en general. A lo largo de las paredes laterales cuelgan, desde el tumbado, arañas que iluminan perfectamente el salón. Una de las paredes centrales está decorada con la imagen de la “Reina del lago Mälaren” (Mälardrottningen) sentada en un trono. Tiene los cabellos como serpientes. En la mano izquierda sujeta una corona y con la derecha empuña una vara que ostenta autoridad. En sus faldas descansa una ilustración del Ayuntamiento de Estocolmo. En un lado hay personajes suecos rindiéndole pleitesía. También se puede observar dibujos de la bandera norteamericana, de la Torre Eiffel y de la Estatua de la Libertad. En el otro lado, está custodiada por animales, gente de África y de Oriente. Y desde las alturas cae un misterio humedecido con las aguas del Mälaren.

 

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Mag. José Luis Corbo

Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque no era sindicalista. Después vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque no era judío. Luego vinieron por mí, y ya no quedaba nadie que pudiera defenderme. Martin Niemöller (1892-1984)

El tema de la reforma educativa viene dando que hablar en los últimos meses. Todos y cada uno de los detalles dan para escribir un libro. Sobre todo, porque si lo cuestionable fuese únicamente el grado de improvisación de algunos de sus elementos, la falta de sostén teórico de la propuesta o la forma de llevarla adelante, tal vez la cuestión no fuese tan grave. El problema radica, justamente, en que todo es un problema.

No obstante, haremos el ejercicio de centrarnos en uno de esos tantos puntos que demandan, por lo menos, de una reflexión profunda. Hablamos de los famosos cursos para directores e inspectores destinados a la transformación y, específicamente, de la posibilidad de permanecer en “esos cursos” y de hacer lo que “esos cursos” dicen que hay que hacer, como perros de Pavlov babeando ante el estímulo, o de optar por bajarse ante tamaña catarata de incoherencias poco creíbles.

A modo introductorio, debemos aclarar que el curso fue presentado para directores e inspectores en función, definiéndose de carácter obligatorio, pero sin referir explícitamente a la sanción que implicaría el no cumplimiento de esa obligatoriedad.

Ante esto, idas y venidas de directores, de sindicatos y de docentes en general, el fuego cruzado no ha hecho más que dilatar los tiempos mientras el agua corre, comenzando a cavar poco a poco en el cuerpo del colectivo.

Sobre el tema, hemos escuchado en la prensa a varios jerarcas del gobierno refiriendo a la poca cantidad de docentes que se han bajado de esas mal definidas instancias de formación. Todos ellos afirman que directores e inspectores, teniendo la LIBERTAD de bajarse, no lo han hecho, (in)acción que en definitiva demostraría, en base a sus criterios, un gran nivel de adhesión a la propuesta. Y ponemos libertad con mayúsculas por la simple y sencilla razón de la impotencia que nos da escuchar hablar de libertad con esos niveles de libertad -en el sentido en que ellos mismos usan el concepto-.

Hablar de libertad sin hablar de necesidad es poco menos que inmoral. ¿Qué tan libre se puede ser cuando bajo esa supuesta libertad subyace la amenaza permanente de sancionar al trabajador, de penalizar su no adhesión a los cursos? ¿Qué tan libre se puede ser cuando todos los trabajadores de la educación sabemos que de venir una sanción redundará, en cualquier caso, en multas asociadas al salario? ¿Qué tan libre se puede ser cuando la decisión la debe tomar un trabajador que no vive de rentas de capitales sino del salario que percibe mes a mes? ¿Qué tan libre se puede ser cuando sabemos que nuestra decisión afecta la estabilidad económica familiar y, por tanto, las condiciones materiales de todos sus miembros?.

Parece fácil hablar de libertad de decidir cuando esa libertad no es más que algo que existe en el limbo ideal del derecho positivo, una mera entelequia que, de no bajar al universo material de “los nosotros”, los simple mortales, no será más que un concepto, una mera abstracción que busca definir un objeto práctico pero que jamás será capaz de hacerlo por su distancia y diferencia con el mundo material.

Libertad y necesidad son pares dialécticos, conviven en dependencia.

Difícil ser más libre de lo que materialmente podamos serlo, de lo que nuestra situación de vida nos permita serlo, del lugar que ocupemos en una sociedad que produce y se reproduce y que está marcada por la repetición sistemática de los sitiales de privilegio tanto como por el crecimiento cada vez más significativo de los estados de abandono y pobreza.

A los discursos de libertad, como si fuese poco, se han sumado los discursos de la amenaza. Asistimos a una suerte de ejercicio en el que te dejan ir para después tirarte con fuerza hacia atrás. La amenaza de la sanción es el collar de ahorque de esa libertad que ellos mismos predican, el azote que cae sobre la espalda del trabajador que acabará siempre por ceder cuando le toquen el bolsillo, por el simple y sencillo hecho de que todos somos conscientes de que de dignidad no se vive.

*) Licenciado en Educación Física. Magister en Didáctica de la Educación Superior. Posgrado en Didáctica de la Educación Superior. Actual Director Coordinador de Educación Física de CEIP Maldonado.

Integrante de la línea "La Educación Física y su Enseñanza" adscripta al grupo “Políticas Educativas y Formación Docente. Educación Física y Prácticas Educativas”.

*) Ec. Pablo Broder

Hace pocas semanas, se señalaba en estas columnas, el agobiante entorno que les toca transitar a los argentinos, caracterizado entre otras tribulaciones, por la imparable inflación, escasa seguridad jurídica, deterioro educativo, niveles de pobreza e indigencia galopantes, estado de inseguridad y preanarquía, y la utilización del aparato estatal como agencia de colocaciones partidarias, entre otros, y fundamentalmente la carencia de un horizonte esperanzador.

Los sucesos producidos en las últimas semanas:

  •  tres renuncias ministeriales concretadas en apenas 72 horas
  •  la represión policial en el estadio de futbol de La Plata
  •  intento de desalojo de los predios ocupados por seudomapuches en Villa Mascardi, a todas luces tardío, incompleto e ineficaz (los líderes de las tomas escaparon sin mayores inconvenientes), tal que generó las condiciones para la reedición de las usurpaciones a poco andar
  • increíbles tomas de colegios o los crecientes actos de prepotencia y violencia sindicales y de grupos sociales…

… constituyen una parcial pero elocuente muestra del estado de indefensión en que se encuentra la mayoría de los argentinos.

Este escenario agravado por la amenaza de una recesión global con impacto en el país y la sequía en la región pampeana, ofrecen un panorama muy preocupante para el delicado estado de las finanzas públicas en vistas al futuro casi inmediato.

En tanto, voces de la coalición oficialista en el poder, comienzan a reclamar nuevamente los inútiles controles de precios, una aún mayor intervención del Estado en la economía, así como el cambio de las reglas de juego electorales, sea la suspensión de las PASO o el adelantamiento del calendario electoral ante el crítico escenario y su aún más pesimista proyección futura.

La reciente Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública que elabora la Universidad de San Andrés, mientras tanto, exhibe que solo 10% de los encuestados está satisfecho con la situación general, mientras que el restante 89% se encuentra insatisfecho a la vez que el 83% considera que el país “empeoró” en comparación con un año atrás y un 54% piensa que estará aún peor a la misma altura de 2023.

A su vez, en consonancia con este angustioso relevamiento, según los últimos datos del Indec para el primer semestre del año, un 36,5% de la población se encuentra en situación de pobreza, y un 8,8% de indigencia (La Nación  9-10-22).

El lamentable cuadro ilustra, una vez más, la actual falta de capacidad estatal para imponer desde normas de convivencia hasta políticas económicas duraderas, por lo cual resultan inviables la inversión y el crecimiento económico, y por ende, la generación de empleo.

La población, en tanto, no solo padece las dificultades de un presente, lejos de ser venturoso, sino la carencia de un futuro más esperanzador, tal como lo muestran los datos de las encuestas.

En consecuencia, y en el camino de edificar un mañana más promisorio, se torna imprescindible generar consensos básicos sobre cuestiones estructurales.

Y es en este contexto que el título de las presentes líneas: “El que, el cómo y el quien”, viene a mérito de  un anticipo del libro del Presidente Mauricio Macri, titulado “Para que”, en especial atento a los ajetreos y personalismos que están impregnando en la actualidad, el accionar de la principal coalición opositora.

La sociedad exige que en primer lugar se explicite QUE se propone para efectivizar el cambio declamado, donde no podrán estar ausentes las propuestas de las imprescindibles reformas laboral, previsional, fiscal, del Estado, y la profesión de fe irrestricta en el respeto a la ley y al Estado de derecho, entre otras.

Exponer COMO se intentará lograrlo, que no podrá obviar la búsqueda de un consenso importante, por parte de la sociedad, en pro de su futuro, admitiendo procesos no exento de sinsabores.

Y recién finalmente recalar en QUIEN lo conducirá. Comprometido con el QUE y el COMO.

Hasta el presente, aun se observa que ese esperado orden, aún  está subvertido, privilegiando el posicionamiento personal. Lamentablemente.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) MSF

 

Desde enero de este año, 29 países han notificado casos de cólera. El aumento de la demanda y la escasez global de vacunas contra esta enfermedad ha llevado al Grupo Internacional de Coordinación (IGC) a anunciar que sustituye el régimen de dos dosis por el de una sola dosis.

El Grupo Internacional de Coordinación (ICG) gestiona el suministro de vacunas de emergencia y antibióticos a los países durante los principales brotes de enfermedades graves, por lo que coordina la reserva mundial de la vacuna oral contra el cólera. Este grupo está integrado por miembros de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Médicos Sin Fronteras.

Desde el establecimiento de la reserva de vacunas contra el cólera en 2013, se han enviado 120 millones de dosis de vacunas orales contra el cólera a 23 países, de las cuales 73 millones (el 60%) han sido aprobadas para la respuesta de emergencia.

Desde enero de este año, 29 países han notificado casos de cólera, entre ellos Haití, Malaui y Siria, que se enfrentan a grandes brotes. En los cinco años anteriores, menos de 20 países de media notificaron brotes. Ante el aumento de la demanda y la escasez global de vacunas contra el cólera, la ICG anunció que sustituye el régimen de dos dosis por el de una sola dosis.

Daniela Garone, doctora argentina y coordinadora médica internacional de nuestra organización, afirma al respecto:

“Una crítica escasez mundial de vacunas contra el cólera ha dejado a MSF en la posición de apoyar la muy difícil decisión de reducir las dosis que la gente recibirá de dos a una. La vacuna, desarrollada hace más de diez años, es una herramienta preventiva desesperadamente necesaria para salvar vidas. Es increíblemente frustrante enfrentarse a esta situación mientras el cólera aumenta en más de 20 países, incluso en lugares ya devastados por la crisis como Haití, Nigeria y Siria.

Esta opción de último recurso es la forma de evitar tomar la decisión imposible de enviar dosis a un país en lugar de otro. La vacunación en dosis única proporcionará una protección más corta, pero es la forma justa y equitativa de intentar proteger al mayor número de personas posible mientras nos enfrentamos a brotes simultáneos de cólera.

Esta solución es solo temporal, y la actual escasez de suministros es una seria preocupación para cualquier respuesta a corto y medio plazo necesaria para los brotes de cólera adicionales de este año. Los equipos de MSF han participado en respuestas al cólera pasadas y actuales en muchos países, como Camerún, Haití, Malaui, Nigeria, Yemen y Mozambique, y hemos apoyado los esfuerzos de vacunación como parte de nuestras respuestas”, concluye Garone.

*) Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Actualmente MSF cuenta con 499 proyectos de acción médica y humanitaria en 88 países, y con 7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Para mayor información visitar: www.msf.org.uy

*) Fabián Manise

Hola amigos lectores, un gusto saludarlos y compartir algunos consejos para llevar a la práctica tanto en el jardín como en la huerta aprovechando así las bondades de la presente estación en la cual el clima se torna más propicio para tareas al aire libre.

En este contexto y cuidando no sean afectadas por la ocurrencia de algunas heladas tardías, es tiempo de ir sacando al exterior las plantas delicadas que estaban dentro de la casa, evitando que les de sol directo hasta que se aclimaten, empezando asimismo a regarlas y abonarlas.

Ante la eventualidad que estén secas algunas de sus partes por el calor de la calefacción, con fin de estimular su crecimiento, es conveniente aplicar una mini poda, pinzando las puntas de las hojas. Paralelamente aquellos ejemplares que están a la intemperie mantenerlos con la protección que poseen contra las escarchas. Y ya que estamos en tema, vale puntualizar que cuanto más sensible a las heladas sea un cultivo, más tarde se debe plantar; tal el caso de las Begonias tuberosas.

Otra de las medidas beneficiosas que se pueden implementar, tienen que ver con el riego, efectuarlo a primera hora del día evitando así el tiempo en las que el sol calienta más, a fin de evitar la evaporación.

En lo que refiere a plantar en la presente época, la atención está centrada en bulbos de floración veraniega: Gladiolos, Dalias, Azucenas, Achiras, Hemerocalis, Nardos, en forma escalonada cada semana o dejando pasar 15 días, y recuerden que la profundidad de plantación tiene que ser dos veces el tamaño del bulbo.

También, es propicia la estación para la siembra de plantas vivaces como: Petunias, Lobelias, Alisos, Portulacas, Capuchinas, Clavel de moro, Coreopsis, Coronados, Cosmos, Girasol, Zinnias y las trepadoras como Cobea, Guisante de olor y Campanillas.

En otro orden vale destacar que es momento de detectar y atacar plagas como cochinillas, pulgones y enfermedades en sus primeras fases antes que efectúen un daño difícil de reparar, sobre todo en especies que fueron afectadas en años anteriores. También no bajar la guardia en la prevención de infecciones por hongos en árboles, arbustos y rosales.

En todos los casos emplear fungicidas, de los que en notas anteriores hiciéramos referencia. Una consideración especial en este tema tiene que ver los rosales: se les deberá aplicar regularmente productos contra hongos como el Oidio, el Mildiu, la Roya o Mancha negra como también de insectos, preferentemente en los brotes tiernos que suelen ser atacados.

En otro orden, si bien no obstante el tiempo usual para podar ha cesado, es oportuno recortar las partes viejas o que no sean estéticas y despuntar especies como los Ficus, Potos o Hiedras y aprovechar los recortes para hacer esquejes. En otras plantas deben eliminarse de raíz los llamados chupones que salen al pie del tallo de la planta y consumen agua y nutrientes del ejemplar madre.

Otro de los temas a abordar, es el mejoramiento del césped: a medida que los días vayan estabilizándose en sus temperaturas, es menester realizar el primer corte con las cuchillas altas y no retirar los restos para que los mismos sirvan de acolchado.

Además se deben eliminar las hierbas indeseadas de todo el jardín antes de que produzcan semillas, el terreno debe escarificarse, pasando la máquina en forma vertical en lugar de horizontal y culminada tal labor, iniciar el abonado y proceder a la resiembra o la colocación de panes.

Sobre la labor en la huerta o quinta, cuando la luna esté en su fase creciente, es tiempo de sembrar o plantar toda clase de hortalizas como: Puerro, Lechuga, Perejil, Alcaparra, Zanahorias, Tomates, Coles, Pepino, Morrones, Pimientos, Judías, Apios, Berenjenas, Calabazas, Melón y Sandía.

Mucha tarea por delante; nos volvemos a encontrar muy pronto, no obstante si desean consultar sobre algún tema específico, recuerden hacerlo a través de mi correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. que gustoso responderé.

*) Técnico en Jardinería y en Horticultura. Extensa trayectoria periodística en medios de comunicación de Uruguay (CX 16 Radio Carve y Nuevo Tiempo; diarios MundoColor, El País y Lea; VTV Noticias.

*) Ec. Pablo Broder

Junto con manifestaciones macroeconómicas y políticas de un país quebrado, se están avizorando claras evidencias de disolución institucional:

- corrupción encarnada en los más altos niveles de la política, expuesta masivamente en un histórico proceso contra la vicepresidente

- inseguridad ciudadana

- moneda nacional inexistente en la práctica

- economía informal creciente

- desocupación e indigencia inéditos

- avance de la narco criminalidad

- hallazgo de toneladas de cocaína en barcos que transitan el río Paraná

- violentos ataques de supuestos mapuches en el Sur

- ocupaciones de tierras, fábricas y escuelas

- renovadas depredaciones a silobolsas

- las muestras de un gobierno inerme frente a los desbordes de los distintos sectores gremiales, políticos o estudiantiles, que haciendo caso omiso de las prescripciones del Estado de Derecho, avasallan a los pacíficos habitantes que desean simplemente disponer de su propiedad, circular, transitar, trabajar, educarse, en resumen, vivir en paz, dentro de los márgenes de una sociedad respetuosa en su diversidad.

No faltan las huelgas salvajes o paros sorpresivos que determinaron, entre otros, la cancelación abrupta de numerosos vuelos, o la demorada llegada a puerto de la fragata Libertad, luego de casi medio año de viaje, ante la ansiedad de los expectantes familiares por largas horas.

Se está viviendo un clima potencialmente explosivo de enorme conflictividad social con dosis de inusitada violencia, exhibiendo los síntomas de un Estado pre anárquico.

En todas esas manifestaciones reclamando reales o supuestos derechos, se encuentra lamentablemente ausente cualquier referencia a los valores fundantes de un Estado serio: la educación, el trabajo, el empleo o la producción.

Por su parte, el casi increíble intento de magnicidio, en un escenario de inimaginable torpeza e ineficiencia oficial de los mecanismos de seguridad, constituyen una muestra no menor de un Estado cuasi inexistente.

La ciudadanía de a pie, se encuentra acosada por una problemática múltiple que explica la vocación de un creciente número de argentinos dispuestos a emigrar a otros destinos, más acordes con una vida digna, lo mismo que empresas deseosas de desarrollar sus actividades en marcos más propicios para su quehacer.

En este contexto, se torna evidente el desencuentro entre las preocupaciones de los argentinos, y las de sus gobernantes.

Para la inmensa mayoría de la población, son motivos de inquietud, entre otros:

- agobiante inflación

- seguridad jurídica

- un estado de casi permanente zozobra por un eventual default nacional, ante la práctica inanición de las arcas públicas en materia de divisas

- escasa o inexistente seguridad en muchas zonas ante el aumento del delito

- lamentable estado de la educación, sujeto a los desatinos de sectores sindicales que impiden el desarrollo de los ciclos educativos

- la toma del Estado Nacional como un coto de caza o agencia de colocaciones partidarias, utilizando dependencias oficiales y empresas públicas (caso Aerolíneas Argentinas, cuyo déficit anual estimado es de 700 millones de dólares) como destino de multitud de acólitos, y a despecho de la realidad casi exhausta de las finanzas públicas (generadora a su vez de una emisión descontrolada, realimentadora de la inflación) …

… mientras otros son los temas que ocupan la agenda oficial, lo que es decir la del partido gobernante (o más precisamente de su única jefa), que son aquellos relativos a la Justicia (ante una posible condena penal), el número de miembros de la Corte Suprema, las designaciones de jueces, o en otro orden, el más actualizado intento de suspender las PASO ante la incierta perspectiva que el partido gobernante avizora para las próximas elecciones.

Del Estado pre anárquico a la disolución nacional media un muy corto trecho, con un incierto y peligroso derrotero. Muy triste.

 

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

Este 12 de octubre, a las 15h, la FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación junto a la ANEP y sus socios.

Para conmemorar la fundación de la Organización en 1945, y crear conciencia sobre su mandato de garantizar que todos, en todas partes, tengan acceso a suficientes alimentos inocuos, diversos y nutritivos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación cada año el 16 de octubre.

Una dieta saludable requiere sistemas alimentarios sostenibles que puedan asegurar a las generaciones futuras seguridad alimentaria y nutrición para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales.

El lema para la celebración del Día Mundial de la Alimentación este año es Mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y una vida mejor.

Los países miembros de la FAO instituyeron la celebración de ese día con el objetivo de crear conciencia sobre la naturaleza, causas y dimensiones del problema del hambre en el mundo.

Este año nos encuentra con una pandemia en curso, conflictos, el calentamiento del clima que no cesa, subida de precios, desigualdades y tensiones internacionales, lo cual está afectando la seguridad alimentaria mundial. Necesitamos construir un mundo sostenible donde todos, en todas partes, tengan acceso regular a suficientes alimentos nutritivos, sin dejar a nadie atrás.

Actualmente trabajamos desde la FAO en la “Experiencia de entornos saludables: escenarios de promoción y educación para la alimentación saludable”, más conocida como "iniciativa Entornos Saludables", junto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Esta iniciativa busca impulsar una educación alimentaria y nutricional en educación media (liceos y UTU del país) a través de la realización de talleres para adolescentes de diferentes liceos y UTU del país.

En línea con la iniciativa, el evento central del Día Mundial de la Alimentación 2022 en Uruguay tendrá lugar en uno de los centros educativos en los cuales se está llevando adelante.

Este año, la celebración del acto central del Día Mundial de la Alimentación en Uruguay, se llevará a cabo el día 12 de octubre, en el liceo técnico Malvín Norte (calle Mallorca 15 A esq. Iguá) y será transmitido por el Canal de YouTube de la FAO.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Javier Claure Covarrubias

Las historias de fantasmas datan de épocas remotas, y son precisamente estas historias que se acomodan a la literatura, a series televisivas y a un sin fin de películas. En cualquier parte que nos encontremos hay cuentos relacionados con los fantasmas. En algunos lugares los llaman la viuda, el hombre del saco, la k´achachola (chola hermosa y elegante), fonbondin (en Gambia y Senegal), etc.

Al mismo tiempo, la creencia en las manifestaciones de los espíritus de los muertos también está extendida por todos los rincones del mundo. Estas manifestaciones a veces aparecen misteriosamente dejando atónitos a los espectadores. El escritor argentino, Rainer W. Klein, define a los fantasmas como: “la representación visual, acústica o táctil, del cuerpo no físico de una persona difunta, que no ha roto del todo sus lazos con el mundo terrenal y deambula por él bajo la forma no física, manifestándose sensorialmente bajo diferentes formas”.

¿Serán estos seres sobrenaturales producto de nuestra imaginación? ¿O realmente existen? Hay muchas opiniones al respecto. Sin embargo, hay gente que dice haber tomado fotos a estos seres de extraña dimensión.

Uno de los casos más antiguos pertenece a la mitología griega. Un joven de nombre Plinio relató en una carta los andares del filósofo estoico Atenodoro. Había llegado a Atenas y andaba en busca de una vivienda. Por medio de un amigo se enteró que había una enorme casa desocupada y decidió alquilarla. Una vez instalado en el recinto solía escribir sus pensamientos por las noches. Y una de esas noches escuchó el ruido de unas cadenas. Observó a lo lejos la imagen de un anciano barbudo y crespo que gesticulaba con los brazos. El anciano se iba acercando cada vez más, y cuando se encontraba a pocos metros de Atenodoro, le hizo una seña para que lo siga. Él filósofo accedió a su pedido y caminó por su detrás. Al cruzar el patio de la casa, el anciano y las cadenas desaparecieron, como por arte de magia, dejándolo perplejo.

Historias como estas hemos escuchado alguna vez en nuestra vida. En Suecia también creen en los fantasmas y tienen leyendas de esta naturaleza. En el centro de Estocolmo, más exactamente, en la calle Drottninggatan número 116, existe una mansión llamada ”El castillo de los fantasmas” que pertenece a la Universidad de Estocolmo. En una parte de la edificación están las oficinas de administración y en la parte central hay un museo.

Esta enorme casa se construyó en el siglo XVI por órdenes de Hans Petter Scheffler, un comerciante adinerado de aquella época. Sus iniciales HPS están aún inscritas en acero y forman parte de la puerta central. A principios del siglo XVIII, la gente comentaba sobre extrañas manifestaciones ocurridas en el recinto. Y los rumores se intensificaron cuando descubrieron una tumba en el patio de la casa.

Algunos comentarios afirmaban que el esqueleto en el ataúd pertenecía a Hans Peter Scheffler y que deambulaba, en la oscuridad de la noche, como alma en pena. Se mostraba en forma de fantasma chillando, haciendo caer cosas, apagando luces y provocando ruidos extraños por las noches. Despedía un olor a muerto y solía romper espejos y cristales. Un cura intentó ahuyentar al espíritu maligno por medio de oraciones y plegarias, pero extrañamente fue arrojado desde un balcón. Un inquilino se suicidó, después de haber tocado piano toda la noche.

Posteriormente, Jakob von Balthazar Knigge, compró la casa, y según cuentan había hecho pacto con el diablo. Poseía una gran fortuna. Ocultaba lingotes de oro y de plata en las paredes de la casa. Una mañana de invierno una carroza, tirada por caballos negros, paró a las afueras de la casa. Balthazar Knigge salió con una capa negra que le colgaba desde el cuello y se acomodó en la carroza. Luego los caballos empezaron a correr a toda velocidad sacando chispas de las ruedas de la carroza.

La gente que andaba por esa calle vio que el jinete tenía cuernos en la frente y una larga cola. Decían que el diablo se lo llevó, y nunca más se lo volvió a ver. En realidad, Balthazar Knigge, murió tranquilo en su cama y está enterrado en el Cementerio Central de Estocolmo (Adolf Fredriks Kyrkogård). En su testamento escribió que todos sus bienes debían ser entregados a un fondo para ayudar a enfermos, ancianos, niños y pobres. El primer dueño de la casa, Hans Petter Scheffler, también tuvo una muerte natural y nunca fue enterrado en su casa como aseguraban. Entonces, si partimos de la conjetura de que existen fantasmas, entendiendo que los fantasmas son espíritus de personas muertas, surge la pregunta: ¿Por qué vuelven a un mundo que no les pertenece causando tremendo pavor entre los vivos?.

Rainer Klein dice: “son muertos que no descansan en paz y que, por ello, realizan sus correrías por el mundo”. En otras palabras, son “mal muertos” que no están contentos, quizá, por sus andanzas en el mundo terrenal o por haber muerto de una forma injusta. En cualquier caso, las apariciones de fantasmas según Ana Carrasco, filósofa española, pueden ser múltiples: “una muerte prematura o violenta, inadecuadas o inexistentes exequias, el deseo de que alguien les acompañe en la soledad de su muerte, buscar justicia o venganza…”.

Al parecer, Hans Petter Scheffler y Jakob von Balthazar Knigge murieron en paz. No fueron “mal muertos”, pero los hechos paranormales acaecidos en la mansión ubicada en pleno centro de Estocolmo y, además, los comentarios de la gente que se fueron transmitiendo de boca en boca, crearon horrendas historias. Sin lugar a dudas, lo fantasmagórico está sujeto a un lugar determinado, y a las leyendas que se inventan en torno a ese lugar. Es así que la presencia de entes sobrenaturales, como en este caso, se va difundiendo de generación en generación.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Ec. Pablo Broder

El 5 de setiembre se cumplieron 1.000 días del presente, y es de esperar, último gobierno populista en su actual versión K.

En el análisis de esta etapa, empero, resulta desaconsejable circunscribirse a la misma, sin tener en cuenta el profundo daño que el populismo en sus distintas versiones y a lo largo de más de siete décadas, sea peronismo, menemismo, o kirchnerismo, le ha infringido al cuerpo institucional de la república.

Desde el imperio de la razón de la fuerza, el uso abusivo de las mayorías circunstanciales, el desprecio hacia las instituciones de la República, aluvión comunicacional partidario a partir de los medios, directos o cómplices del Estado nacional, políticas prebendarias, agresión a la actividad y propiedad privada (a excepción de breves lapsos de institucionalidad), legislación deterioriante de los mecanismos de seguridad social con fines circunstancialmente electorales, intentos permanentes de manipulación de la Justicia, aislamiento internacional a través de política exterior errática o proclive a régimen autocrático, constituyen algunos de los trazos que en común ostenta el paso de estos regímenes, potenciados por el lamentable actual período gubernamental que ha cumplido sus 1.000 días en el ejercicio del poder.

Como ejemplo, baste mencionar la desgraciada política previsional que ha llevado al sistema jubilatorio a su quiebra más absoluta, la manipulación del sistema impositivo generando en algunos casos, exacciones agobiantes para la actividad privada, el manoseo de tarifas de servicios públicos generadores, como en la actualidad, de una importante parte del déficit fiscal, que conlleva inevitablemente al proceso inflacionario más profundo de las últimas décadas, ataques sistemáticos al poder judicial, inmovilización de la legislatura nacional, a partir de sus ocasionales mayorías, o el uso político prebendario de los sistemas de acción social con revestimiento claramente partidario.

Resulta insoslayable el daño producido por la eterna cuarentena, casi única en el mundo, que disfrazaba la carencia de plan alguno para dirigir los destinos del país, la desgraciada gestión del proceso vacunatorio, privilegiando una vacuna, actualmente en retirada, a despecho de haber desechado por prejuicios ideológicos, contar con más de una decena de millones de dosis de la aquella más aplicada en el mundo (por haber sido uno de los países participantes en los procesos iniciales de desarrollo de la misma).

A su vez, los vergonzosos episodios del denominado Vacunagate, privilegiando con obscenidad, a personeros del régimen para su vacunación a domicilio, en épocas donde el proceso vacunatorio distaba de estar completo, lo mismo que el triste espectáculo del llamado Olivosgate, con una celebración numerosa en plena residencia presidencial, en épocas donde los traslados y las reuniones eran restringidas en momentos críticos durante la pandemia.

Aspectos estos que tienen lugar en el marco de un gobierno aparentemente bicéfalo, pero que en la realidad, tal como ha quedado demostrado en la actualidad, supone una abdicación de la figura presidencial, reducida a meros y escasos actos protocolares.

Colofón de este proceso, lo constituye el alegato fiscal, en el juicio que se le sigue a la vicepresidente en ejercicio, histórico independientemente del curso que el proceso pueda detentar, y cuya contundencia ya pertenece a la historia de los procesos anticorrupción, evocando al Manipulite italiano, o al Lavajato brasileño.

Lamentablemente, en este escenario, frente al cual la mayoría democrática de la población espera, angustiada, un cambio, la oposición dista de responder con madurez y generosidad, pugnando, con penosa anticipación, por posicionamientos personales.

Quien esto reflexiona, hubiera preferido describir un mejor cuadro. No resulta posible.

Cabe esperar, no obstante, que las fuerzas democráticas reaccionen y se posicionen con la altura que la circunstancia límite del país está exigiendo, en el entendimiento que es imposible pedirle al actual oficialismo un mejor accionar, pues como el escorpión de la fábula, no está en su naturaleza.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

Si recorres un ajetreado mercado nocturno de Tailandia, puedes encontrar vendedores callejeros que venden gusanos del bambú y grillos aromáticos y decorados. Estos manjares -que no hay que dejar de probar- deben comerse crocantes y calientes.

Se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles en todo el mundo, y ya son una parte rica en nutrientes de muchas dietas nacionales. En Asia, el picudo rojo de la palmera se encuentra entre los más populares y se considera un apreciado manjar en un gran número de países.

En la República Democrática del Congo, el pueblo Ngandu se nutre de orugas durante los meses de lluvia. En Europa y América del Norte, cada vez más personas están comenzando a almacenar estos productos ricos en proteínas en sus estantes. La Unión Europea también está tomando medidas para estandarizar los insectos como fuente de alimento definiendo reglamentos de inocuidad que permitan su venta para el consumo humano.

Ya sean tradicionales o nuevos en tu zona, estas son cuatro razones por las que los insectos comestibles deberían formar parte del menú:

  1. Son nutritivos

Los insectos comestibles tienen un importante valor nutricional y pueden ser un elemento saludable para incorporar a nuestra dieta. Ofrecen energía, grasa, proteínas y fibra y, según el insecto, pueden ser una buena fuente de micronutrientes, como zinc, calcio y hierro.

Los insectos también pueden ofrecer una fuente alternativa de proteína respecto de las carnes convencionales. Por ejemplo, una comparación entre la carne de vacuno y los gusanos de la harina muestra que, mientras que el contenido de aminoácidos y materias grasas de la carne es mayor que el de los gusanos de la harina, estos últimos contienen valores comparables de minerales, y el contenido vitamínico suele ser más elevado.

El conocimiento de la composición nutricional de los insectos comestibles puede reforzar su importancia en nuestra alimentación. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Red internacional de sistemas de datos sobre alimentos (INFOODS), recoge, compila y difunde datos de composición de alimentos.

La Base de datos FAO/INFOODS sobre la composición de alimentos es un repositorio mundial que incluye diversos insectos comestibles. Los datos precisos sobre la composición de alimentos aumentan la base empírica para sustentar el uso de insectos comestibles en favor de la seguridad alimentaria y nutricional y fundamentan las políticas y los programas de nutrición, salud y agricultura.

  1. Son ecológicamente sostenibles

Los insectos comestibles tienen múltiples ventajas para el medio ambiente. Por ejemplo, la cría de insectos emite considerablemente menos gases de efecto invernadero que la mayoría de las demás fuentes de proteína animal y requiere sustancialmente menos agua que la cría de ganado. Además, la cantidad de tierra necesaria para criar insectos es significativamente menor que en el caso de la producción animal, y los insectos son muy eficientes a la hora de convertir piensos en proteínas. Por ejemplo, los grillos necesitan 12 veces menos piensos que el ganado para producir la misma cantidad de proteína.

La cría de grillos ha evolucionado con rapidez en los últimos años en Asia sudoriental. Para garantizar que el aumento del suministro pueda responder suficientemente a las normas internacionales de inocuidad de los alimentos, la FAO, en colaboración con la Universidad Khono Kaen de Tailandia, publicó un manual titulado Guidance on sustainable cricket farming (Orientaciones para la cría sostenible de grillos). Este manual aborda las lagunas en los conocimientos de los productores de grillos y los organismos gubernamentales a fin de garantizar la inocuidad e higiene de los alimentos.

  1. Ofrecen oportunidades económicas

Además de ser una fuente de alimentos, los insectos comestibles pueden proporcionar medios de vida e ingresos. Dado que la cría de insectos requiere un espacio mínimo, se puede realizar en zonas tanto rurales como urbanas, por lo que resulta ventajosa en lugares en los que otras actividades agrícolas no lo son. Los insectos comestibles también se transportan fácilmente y suelen ser fáciles de criar sin una capacitación especializada. Por lo tanto, la cría de insectos ofrece oportunidades económicas a quienes tienen un acceso mínimo a la tierra, la formación y otros recursos.

El sector de los insectos comestibles puede brindar oportunidades inclusivas respecto de los medios de vida a mucha gente en todo el mundo. La FAO presta apoyo a los países en sus iniciativas para producir insectos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria respaldando el desarrollo de las cadenas de valor de los insectos. Al proporcionar orientaciones relativas a las evaluaciones de la inocuidad de los alimentos y mejores prácticas para la cría y el consumo de insectos comestibles, la FAO está contribuyendo a colmar las lagunas de conocimientos y facilitando una vía para un sector alimentario subestimado.

  1. Son un recurso infrautilizado

Puesto que la población mundial sigue creciendo, la producción de alimentos deberá aumentar, lo que inevitablemente ejercerá presión sobre la producción agrícola y sobre nuestros limitados recursos naturales. Necesitamos soluciones innovadoras para satisfacer la demanda mundial de proteína y otras fuentes alimenticias nutritivas, y la cría de insectos ofrece una oportunidad para ayudar a satisfacer esta demanda creciente.

Al tiempo que se reconoce su capacidad para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, la inocuidad e higiene de los alimentos deben ocupar un lugar destacado en los debates. En una publicación de la FAO, Looking at edible insects from a food safety perspective (Los insectos comestibles desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria), se analizan las repercusiones para la inocuidad alimentaria asociadas a los insectos comestibles a fin de ayudar a establecer prácticas de higiene y fabricación en el sector.

Los insectos comestibles pueden ayudar a mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria, crear nuevas oportunidades de medios de vida y apoyar los sistemas agrícolas sostenibles. Si bien ya se consumen en muchas partes del mundo, los insectos comestibles todavía tienen un gran potencial económico y nutricional que aún no se ha aprovechado plenamente. Ahora que se está gestando una era de nuevos alimentos, ¿por qué no incorporar esta saludable fuente alimenticia natural y saludable a tu dieta?.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay

*) Javier Claure Covarrubias

Roberto Mamani Mamani es un pintor boliviano autodidacta de origen aimara y reconocido a nivel mundial. Nació en Cochabamba en 1962. Y con buen ojo siguió el consejo de su abuela que decía: “los colores fuertes son para ahuyentar a los malos espíritus y no quedarse en la oscuridad”. Pues su arte y los colores que utiliza en sus lienzos jamás permanecieron en la oscuridad. Los caminos por donde atraviesa están bien iluminados. Sus cuadros han sido expuestos en muchos países del mundo, y ha merecido numerosos premios nacionales e internacionales.

En la cosmovisión andina, el concepto de runa (hombre) tiene un sentido completo. Un individuo separado de su comunidad, de su pareja o de su identidad es un ser carente de existencia. Y Mamani Mamani le da un toque de profunda certeza a este concepto porque no está separado de su cultura, de sus costumbres y de su patria que lo vio nacer.

Está orgulloso de su apellido aimara, y tiene una identidad clara y firme. Por eso refleja, en su obra, geografías que se pliegan a la belleza originaria de los pueblos andinos. Con gran talento artístico crea un mundo lleno de simbología, cosmovisión, códigos, figuras geométricas y colores electrizantes para dar a conocer su obra enigmática y espiritual en donde expresa los tres niveles del mundo andino.

El mundo de arriba (el Apalacha) donde se encuentran el cielo, el sol, las estrellas, la luna y las aves. El mundo en el que vivimos (el Acapacha) está poblado por seres humanos, plantas y animales. Y el mundo de abajo (el Mancapacha) donde moran los abuelos, guerreros, amautas (sabios del mundo andino), antepasados y donde todo lo que ocurrió está registrado.

En la siguiente entrevista conoceremos más a fondo el pensamiento andino de Mamani Mamani.

Javier Claure: ¿Cuéntame cómo y cuándo empezó tu formación artística?

Mamani Mamani: Bueno, primero toda la energía de los Andes para ti y para toda la gente que va a leer esta entrevista. Mis primeros cuadros los pinté a mis 8 o 9 años. Pintaba, en periódicos y cartones, con el carbón que mi madre utilizaba para cocinar. Cuando vivía en Tiwanaku, de donde son mis padres, mi abuela jugó un papel importante en mi formación artística. Ella me introdujo a las costumbres andinas, es decir, a dar gracias a la Pachamama (Madre Tierra) y a diferentes rituales. También me hablaba de la importancia de los colores fuertes. Todo esto se refleja en mi obra, y con el correr del tiempo gané premios. Por ejemplo, el Gobierno de Estados Unidos me invitó a exponer mis cuadros en 8 ciudades de ese país. Fue una buena oportunidad para mostrar al pueblo norteamericano la cultura Tiwanakota.

J.C: ¿Qué significan los colores para ti?

M.M: Los colores son vida. En la cultura andina se representan todos los colores del arcoíris. Dos arcoíris juntos, por ejemplo, dan lugar al nacimiento de la Whipala (bandera de los pueblos originarios). Entonces el color es fundamental. No olvidemos que los hombres de las culturas precolombinas y tiwanakotas, se han expresado mediante los colores en sus tejidos, cerámica y awuayos (mantas). Y mi arte es eso mismo. Siempre digo que mi obra de arte es una challa (fiesta, celebración) a la Pachamama, porque está impregnada de muchos colores.

J.C: Algunos pintores utilizan colores oscuros para expresar su universo interior, digamos con un cierto grado de tristeza. En cambio en tus cuadros utilizas colores fuertes, chillones y llamativos. Da la impresión de que te encuentras en un eterno estado de alegría. ¿Qué opinas al respecto?

M.M: Si es verdad, alguien dijo: "Mamani Mamani puso color en los Andes". Creo que es importante mostrar el orgullo, la autoestima y, sobre todo, la dignidad. Entonces ¿cómo no sacar todo ese orgullo de nuestra cultura andina? Extraer, por ejemplo, el color violeta de las polleras (falda de diferentes capas), el color turquesa de las mantillas y el rojo de los ponchos. Utilizar estos colores significa adentrarse tierra adentro y volverse a ver. Durante 30 años he ido rescatando precisamente esos valores andinos. Incluso nuestra música no tiene que ser solamente tristeza, sino también una mezcla de bombos, platillos e instrumentos que emanen alegría. Y esto está ocurriendo en Bolivia. Es volverse a ver la cara.

J.C: Sé que has expuesto tus cuadros de carácter erótico en el Museo Nacional de Arte en La Paz, con el título de: "Entre sapos, whakabolas y algunas k'alanchas (desnudas)" ¿Cómo ha sido la reacción del pueblo boliviano?

M.M: Bueno, debo aclararte que he expuesto mis cuadros en diferentes museos del mundo, pero fue la primera vez que se me permitió exponer mis cuadros en el Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz. Ciertos círculos sociales se habían apoderado de la cultura, y con la aceptación de mis cuadros en ese museo paceño rompí con esa tendencia elitista. Y, claro, esto es un hecho histórico. Los sapos en el mundo andino, llaman a la lluvia, pero también en el dicho popular; se les llama sapos a las personas astutas que quieren sacar provecho de alguna situación. Whaka es un lugar sagrado y whakabolas es aquella persona tonta o pérdida en el espacio. Se dice, de manera irónica, "deja de whakabolear". Por ahí han comentado que vivimos en una sociedad rodeados de sapos y whakabolas con una yapa de k'alanchas.

Podríamos decir que mis cuadros eróticos han tenido éxito. Han asistido más de 25000 personas al museo, cosa admirable desde luego. Lo más importante ha sido que mucha gente indígena del Alto y de las zonas periféricas de La Paz, por primera vez en la historia, han pisado el Museo Nacional de Arte para ver a un artista aimara. Es decir, a una persona de la misma clase social que ellos y que refleja, en sus cuadros, muchas de sus costumbres y tradiciones.

J.C: Eres un artista aimara. Tu apellido Mamani es también aimara. Has dicho: "En Bolivia existían ciertos prejuicios sobre tu obra y tu formación autodidacta". Pero, a estas alturas del partido, has ganado premios, has expuesto tu obra en muchos países del mundo y eres uno de los pintores más importantes de Bolivia. ¿Ha cambiado esa actitud prejuiciosa frente a tu persona y tu obra?

M.M: Yo creo que sí. Antes de que muestre mis cuadros en el Museo Nacional de Arte de La Paz, expuse muchos cuadros en museos de Japón, Estados Unidos y Europa. Y creo que esta realidad ha influido para poder exponer mis cuadros en ese museo paceño. O sea, primero se apreció mi arte en el extranjero y luego en Bolivia. Me preguntaron en Bolivia; cuál es el premio más importante que he ganado. Y suelo contestarles: “El premio más importante para mí, es que un niño, en el Alto, dijo: Yo quiero ser como Mamani Mamani”.

Achachila: espíritu tutelar que protege a los pueblos originarios, y que encarna la presencia de los antepasados.

*) Es poeta y sociólogo boliviano. Nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España.

Ejerce el periodismo cultural. Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

*) Dr. Cs. Adalberto Cuevas Palacios

El enfoque metodológico de la Educación Física y los Deportes debe vincularse con las características de los practicantes en lo relacionado con su desarrollo morfofuncional, su entorno sociocultural y la motivación hacia la práctica de ejercicios físicos, considerando en primera instancia su proceso evolutivo.

El proceso evolutivo infantil puede ser dividido para su estudio en dos etapas:

- Primera infancia de 1 a 6 años

- Segunda infancia de 6 a 12 años

La etapa denominada Primera Infancia podemos dividirla en dos fases, de 1 a 3 años y de 3 a 6 años. Se definirán algunas consideraciones importantes relacionadas con la primera fase, en la que muchos niños asisten a centros escolares denominados jardines o centros educativos infantiles, en muchos casos vinculados a la educación formal, sin embargo algunos son educados sólo en sus casas mediante un proceso completamente informal.

Esta situación podría ampliar las diferencias que naturalmente existen entre los niños en tanto es conocido que cada uno evoluciona en forma y ritmos diferenciados. “Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas, psicológicas y sociales” Quicios, B. (2022). Resulta evidente que en las citadas diferencias influyen factores genéticos, algunos de los cuales no pueden ser modificados significativamente, sin embargo otros tienen una notable dependencia de los efectos del entorno social.

Una mirada a la generalidad de los cambios que se pueden observar en esta etapa de la vida, ayuda a comprender mejor la importancia de la Educación Física y el Deporte en función de limitar las influencias negativas de los juegos virtuales y de otras tendencias lúdicas que apuntan a la vida sedentaria, sin bien son prácticamente imprescindibles en la realidad actual.

Continuando con las consideraciones de Quicios, B (2022) la evolución de los niños de esta edad en las diferentes áreas debería ser la siguiente:

- Área cognitiva: tienen un pensamiento notablemente egocéntrico y les cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás.

- Área del lenguaje: empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrán la capacidad de generar frases simples con alguno errores.

- Área socioemocional: sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización.

- Área motora: siente curiosidad y explora, lo que será el motor del aprendizaje, sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores.

La evolución en estas áreas es heterocrónica para cada niño y puede recibir los estímulos del ambiente en que se desarrolla con tendencias positivas o negativas, pudiendo ser favorecida por la educación formal.

La segunda infancia (6 a 12 años) constituye la etapa final antes del desarrollo de la adolescencia, los cambios que se producen desde el punto de vista morfofuncional resultan mucho más significativos, tanto a la percepción de las personas del entorno, como a la del propio niño.

Los cambios más notables pueden ser los siguientes según Quicios, B (2022)

- Área Cognitiva: Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho, pero no llega a su máximo.

- Área del Lenguaje: A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación.

- Área socio - emocional: La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configura su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.

- Área motora: Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del Sistema Nervioso permite al niño realizar más movimientos.

No existe una frontera definida entre la niñez y la adolescencia, algunos podrían adelantarse en el desarrollo físico y sexual, alcanzando tempranamente la maduración, otros evolucionan acorde a su edad cronológica y un tercer grupo puede atrasarse significativamente generando confusión al analizar su desarrollo morfofuncional.

Los niños que se adelantan en la maduración sexual mostrarán características típicas de los adolescentes, pero sobre esta etapa se abundará en la próxima columna.

Es vital asegurarles a los niños una Educación Física adecuada y la participación en las prácticas de los deportes que más le motiven, de manera tal que se garanticen los estímulos apropiados en el momento propicio, lo cual guarda estrecha relación con la denominación de los períodos sensibles para el desarrollo de las capacidades motrices, tanto condicionales, como coordinativas.

Los rangos de edades para estos períodos sensibles, definidos como el momento ideal para la mejora de las capacidades motrices de manera significativa, han sido estudiados por diversos investigadores desde diversas áreas de las ciencias, mostrando en la mayoría de los casos rangos diversos, lo cual pudiera estar relacionado con las particularidades de la población objeto de investigación.

Si bien los rangos propuestos para el inicio y desarrollo del entrenamiento en edades tempranas, resulta determinante la selección de los métodos y medios más adecuados para el trabajo, destacándose entre estos, el juego, tanto con énfasis en el aspecto recreativo, como en objetivos didácticos, que permiten el aprendizaje de determinadas técnicas y tácticas deportivas.

Debemos destacar que si bien estas etapas varían, de acuerdo a diversos factores genéticos y socioculturales, lo que no debe variar es la posibilidad de brindarle a los niños los estímulos apropiados a su edad biológica, lo cual no necesariamente debe ser enfocado al alto rendimiento deportivo, en tanto todos tienen derecho a:

- No ser campeones

- Ser campeones

- Ser entrenados por personas suficientemente capacitadas

De lo antes expresado se deriva la posibilidad de búsqueda y selección de posibles talentos deportivos en edades tempranas, temática que será abordada en la próxima columna.

*) Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente de la UDELAR.

*) Ec. Pablo Broder

Shakespeare decía en su admirable Hamlet: “Algo huele mal en Dinamarca”.

Sin osar intentar rozar la imagen del genial escritor, se podría decir, ampliándolo, que “mucho más que algo, huele mal, en la Argentina”, como por ejemplo:

- Eternas penurias económicas;

- Inacción legislativa a partir de un Congreso sino inmovilizado, operando solamente a partir de los caprichos de la Vicepresidente de la Nación -aherrojando, por ejemplo, la designación de una cuantiosa cantidad de pliegos para el poder Judicial;

- Dislates en la Justicia, con juicios interminables (en muchos casos, precisamente por carencia de magistrados esperando su designación);

- Agresión a la actividad y propiedad privada;

- Legislación deteriorante de los mecanismos de seguridad social con fines circunstancialmente electorales;

- Aislamiento internacional a través de política exterior errática o proclive a régimen autocráticos;

- Práctica inacción del Poder Ejecutivo, poblado de numerosos ministerios cuyo objeto o actividad aún no se ha demostrado en la práctica.

Por su parte, se ha profundizado un clima de violencia verbal a partir del oficialismo gobernante, ya sea en sus cargos, como desde el llano, manifestado en las permanentes movilizaciones de protesta, casi diarias, que a la par de imposibilitar la pacífica vida de la población, se pueblan de consignas no solo reivindicatorias, sino también con expresiones de agresión verbal.

Es en este contexto, donde cabría una pregunta filosófico/teológica:

Si Dios existiera, cosa que está fuera del alcance humano afirmarla o negarla, los argentinos se (nos) están portando muy mal en su tránsito por esta vida, por lo cual ¿podrían ser merecedores de algún castigo terrenal (o divino), por el hecho de vivir en un clima impregnado de incapacidad, agresión, falsedades y violencia?

Aspectos estos que vienen a cuento por el reciente desgraciado intento contra la Vicepresidente, afortunadamente no consumado, a manos, de un aparente fanático extremista:

- Incapacidad, manifestada por el ejército de casi una centena de guardaespaldas (para que están?) que no la han protegido adecuadamente;

- Tampoco por los cuerpos de seguridad nacional, que han permitido que la Vicepresidente se apretuje contra centenares de manifestantes, alguno de los cuales, podría ser una potencial amenaza;

- Agresión, a partir de las manifestaciones provenientes del oficialismo, tanto en sus máximos representantes como en el llano, en la estigmatización del Poder Judicial, de la oposición o de los medios no adictos, tal como lo hizo el propio Presidente de la Nación en su último mensaje, invocándolos como cultores del odio, casi como una forma implícita de incitación a los desmanes.

- Clima de violencia, no sólo en las turbas callejeras, sino en acólitos de mayor o menor rango, con apelación a generar la imagen de enemigos en todos aquellos que no comulgan con el ideario oficialista.

Sería posible imaginar que quizás, por un capricho del destino (o divino), aquellas “virtudes” enumeradas en el anterior párrafo, podrían propiciar, por ejemplo, la aparición de un extremista en un intento casi suicida, tal como efectivamente ha ocurrido.

Afortunadamente no se ha consumado. El país puede respirar por el momento. No obstante, tal como el genio de Stratford Upon Avon decía, el clima imperante en la Argentina huele no demasiado bien, al igual que en su Dinamarca imaginaria.

Y resulta altamente preocupante. Las movilizaciones callejeras, la ocupación de los espacios públicos y las permanentes diatribas no resultan buenas consejeras en el camino de lograr una convivencia exenta de estos lamentables episodios, como el perpetrado en contra de la Vicepresidente.

Reside fundamentalmente en las autoridades máximas, intentar generar un clima de mayor pacificación. De lo contrario, se estaría exponiendo a la Nación a coexistir con violencia cada vez más exacerbada.

Y potencialmente incontrolable.

*) Es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado cursos de especialización en Economía Moderna en la Universidad Federico Santa María (Valparaíso, Chile).

Fue profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y profesor (en la carrera de postgrado) y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de la Cuenca del Plata, Corrientes. Argentina.

Presidió la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas, fue miembro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, y Secretario General de la Sociedad Internacional para el Desarrollo en Argentina.

Fue Secretario de Programación Económica del “Gabinete de la Oposición” de la Unión Cívica Radical (Comité Nacional). Ha sido el introductor en la Argentina del programa Grameen, siendo a su vez presidente de la Fundación Grameen Argentina y representante honorario para la Argentina y el Paraguay del Profesor Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (el Banco de los Pobres) en el mundo.

Expositor en diversos congresos, nacionales e internacionales, columnista en medios gráficos, radiales y televisivos, es autor de numerosos artículos.

Sus libros: “Fundamentos de la Economía”; “Desarrollo y Estancamiento en el Proceso Económico Argentino”; “La Argentina y el Mundo”; “La convertibilidad en crisis”; “La Argentina de la posconvertibilidad”; “Dos años en la era K”; “Mitos y realidades en la era K” y “El ocaso de la era K”.

Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado, como director y asesor de gobiernos locales, empresas e instituciones.

*) FAO

El agua es uno de los recursos más preciados del mundo. Nos hermana a todos y es esencial para todo lo que hacemos. El agua es también vital para la agricultura, la ganadería y la pesca, y es clave para la producción alimentaria, la seguridad nutricional y la salud.

Sin embargo, la calidad del agua a nivel mundial se está deteriorando a un ritmo alarmante, y los recursos de tierra y agua en el mundo están en un punto de inflexión, según el último informe de la FAO sobre el estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura.

A nivel mundial, cerca del 80% de las aguas residuales se vierten al medio ambiente sin tratamiento adecuado, y un tercio de todos los ríos, deltas y afluentes de América Latina, África y Asia están gravemente contaminados con patógenos, lo que pone en riesgo la salud de millones de personas.

La calidad del agua también repercute en la calidad de los alimentos, y es un aspecto importante a gestionar a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser consecuencia del consumo de alimentos contaminados por agua de mala calidad.

A pesar de que el acceso al agua potable y a los alimentos inocuos y nutritivos es un derecho humano básico, cada año mueren en todo el mundo más de 420.000 personas y unos 600 millones -casi una de cada diez- enferman tras consumir alimentos contaminados. Los alimentos contaminados obstaculizan el desarrollo socioeconómico, sobrecargan los sistemas sanitarios y comprometen el crecimiento económico y el comercio.

Más vale prevenir que curar, y la mejor manera de abordar los riesgos para la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos es hacerlo de forma simultánea en las explotaciones agrícolas. La gestión de la calidad del agua en el contexto de la inocuidad de los alimentos reducirá la exposición a patógenos nocivos del agua y del suministro de alimentos resultante.

A través de su programa “Un agua, una salud”, la FAO está ampliando el uso de tecnologías -como la secuenciación del genoma completo-, para estudiar los genomas de los patógenos y rastrear su trayectoria desde el agua hasta los alimentos, y prevenir así que se contaminación en su origen. Al incorporar la calidad del agua a las consideraciones de inocuidad de los alimentos y aplicar la vigilancia genómica a este proceso, el programa está permitiendo a los países abordar la calidad del agua y de los alimentos como una cuestión integrada.

En la actualidad, la FAO está llevando a cabo un proyecto piloto en seis países en los que nunca se ha utilizado la secuenciación del genoma para vigilar los patógenos y evitar su paso del agua a los alimentos. Por ejemplo, la FAO está trabajando con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) para implementar un estudio genómico sobre la calidad del agua en los sistemas de cría de pollos y peces en Blitar, Java Oriental.

Práctica común en esta zona, la cría integrada de pollos y peces implica el hecho de que crezcan a la vez. Acoplar ambos sistemas permite que el estiércol de los pollos fertilice el agua de los estanques y genere alimentos para los peces. El estiércol es un fertilizante muy eficaz, que permite el crecimiento de fitoplancton y zooplancton que luego se comen los peces.

Para los agricultores, estos sistemas suponen una clara ventaja, ya que no hay costes suplementarios en piensos para los peces. Sin embargo, el riesgo de contaminantes y enfermedades para la población de peces y el medio ambiente es relativamente alto, y la falta de saneamiento y bioseguridad puede ser un problema si el sistema no se gestiona en forma adecuada.

Mediante el uso de la secuenciación del genoma completo, el estudio de la BRIN rastrea los posibles patógenos que pasan del agua a los peces, además de investigar cualquier posible resistencia antimicrobiana de los patógenos en el agua.

La innovadora tecnología de la secuenciación del genoma completo proporciona una rápida identificación y caracterización de los microorganismos, con un nivel de precisión que antes no era posible. Con la amplia aplicación de esta tecnología y el abaratamiento de los costes, la secuenciación podría, en los próximos años, cambiar de manera radical los enfoques de gestión de la tierra y el agua para prevenir la contaminación alimentaria en su origen, contribuyendo a una mayor protección de los consumidores, a facilitar el comercio y a la seguridad alimentaria y nutricional.

La prevención es la mejor estrategia. Para ello, debemos asegurarnos de que el conocimiento de los factores previos a la cosecha en materia de inocuidad de los alimentos, en especial respecto a la calidad del agua, se incorpore a la producción alimentaria a nivel mundial. Esto es especialmente crucial, ya que la escasez mundial nos empuja a utilizar fuentes de agua de escasa calidad. Es necesario comprender mejor la relación entre la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos para salvaguardar la salud humana, implementar una agricultura sostenible y mejorar los resultados medioambientales.

En última instancia, la secuenciación del genoma completo y los nuevos enfoques de control y vigilancia de la calidad del agua y la inocuidad de los alimentos contribuirán a esta comprensión global y ayudarán a prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos antes de que aparezcan.

*) La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y es la agencia especializada que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.

Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre y la malnutrición.

En Uruguay, nos enfocamos en apoyar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada; avanzar hacia un sistema alimentario sostenible; acompañar la intensificación de la producción agropecuaria, reduciendo la brecha entre sectores urbano y rural y preservando los recursos naturales.

Por más información: http://www.fao.org/uruguay