*) Daniel Pelenur MBA

Hace unos días estaba esperando por un trámite en una oficina pública, no encontraban el expediente, estuve unos 15 minutos mirando, me gusta observar todo, como trabajan los funcionarios, sus charlas, los teléfonos que suenan, las idas y venidas, el ambiente, me fije en un costado del escritorio de la funcionaria, y tenía escrito: “Para que una organización no fracase tan solo es necesario que cada uno de sus integrantes haga lo que tiene que hacer”. “Jamás se ha logrado algo extraordinario sin entusiasmo”. Ralph Waldo Emerson

Qué bueno que esta vez tuve que esperar estos 15 minutos y poder ver esta sinfonía de palabras que tienen un peso especifico enorme para la supervivencia de las empresas.

Una palabra clave e importantísima: Entusiasmo. Los orígenes de las empresas familiares se remontan a la capacidad, fuerza, visión, ganas y entusiasmo de su creador; el va forjando ese difícil camino del comienzo, se afianza, va madurando y creciendo.

Los fundadores son los gran Entusiasmados, meten proa a su idea, y no los para nadie. Pero hay que seguir, enfrentar escollos, adaptarse al cambio, crecer racionalmente en estructura y poder de delegación.

El fundador debe dejar hacer a las nuevas generaciones, y estas deben agarrar la posta de ese entusiasmo para seguir aportando riqueza a la empresa. Hay innumerables factores que se oponen a que ese entusiasmo se mantenga, personales y del contexto interno y externo de la empresa, hay que trabajar el tema, pero la energía se debe mantener y el empuje nunca parar.

Cada uno de sus integrantes debe saber lo que tiene que hacer; esto se corresponde a la cultura, a las enseñanzas que los integrantes primarios de la organización pueden impartir al resto de la familia y empleados, a crear una estructura organizacional acorde y que se pueda modificar de acuerdo al crecimiento de la empresa, a los vaivenes del mercado, a las imposiciones del gobierno para que funcione, al cambio constante que se debe tener para mantener el flujo de fondos positivo a fin de mantener el ciclo productivo o de servicios de la empresa.

Tendemos a incorporar familia a la empresa, muchas veces sin una planificación adecuada o sin saber si la persona es la correcta para desempeñar la función. Tiene que estar porque es familia. Pero a veces tiene que estar bien lejos de la empresa, y no nos damos cuenta hasta que las constantes disfuncionalidades que comenzamos a encontrar hacen que el daño casi sea irreparable. La empresa no es una bolsa de trabajo para la familia, tengamos claro eso.

Hay que estar muy atento a este tema, tener claro que el crecimiento de la empresa y familia a veces no se corresponde; la empresa no puede sostener un flujo de caja para todos los integrantes, no hay equilibrio, no hay una contraprestación de valor agregado y mejora de volúmenes solo por añadir más sangre directa e indirecta a la empresa.

Debemos ser conscientes de esto, es un tema sensible, con probabilidad alta de conflictos.

Cabeza fría, planificar, estudiar el panorama, ver y saber las personalidades, caracteres y conductas de la gente que voy a incorporar, sintonizar su entusiasmo, su energía y sus ganas de hacer.

La vida de las empresas familiares tiene una correlación directa con nuestras vidas, debemos dejar hacer, delegar, enseñar, transferir poder (aunque nos cueste mucho este tema) a las nuevas generaciones, mantener ese espíritu del creador, e innovar constantemente para mantener la posición de mercado. Nunca quedarse quieto…

*) Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires. Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Contabilidad, Finanzas y Organización. Cel. 099 141 417 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El economista argentino Miguel Broda, de tinte liberal ortodoxo, describe perfectamente la situación actual de Argentina: “Cuando uno prende el aire acondicionado (la política monetaria) y la calefacción (política fiscal) al mismo tiempo, el resultado es una temperatura que no es la que ni usted ni su mujer quieren”.

En pocas palabras, lo que nos dice es que las políticas fiscal y monetaria, ejecutadas actualmente en Argentina por el Gobierno de Mauricio Macri, son equivocadas e ineficientes en el corto plazo, e inestables en el largo plazo. Tan erradas son, que ni la población, ni el propio Gobierno se encuentran conformes con los resultados obtenidos.

Dichas políticas, tal como en esta página hemos anunciado desde hace más de un año, han llevado a que la economía argentina innecesariamente se hundiese en una espiral de inflación demasiado alta, desempleo y estancamiento; que bien podrían haberse evitado en el correr de los últimos 15 meses.

Es más, la actual Administración perdió una inmejorable oportunidad de realizar cambios económicos estructurales en los primeros meses del año, en conjunto con un exitoso plan de blanqueo de capitales; este sí, bien planeado y ejecutado.

Pero sí que hay beneficiados con la magra performance de la economía real argentina. Quienes especulan con el tipo de cambio -también innecesariamente retrasado-, y el sobreendeudamiento externo que parece no tener límites, han jugado a ganador en estos primeros meses del gobierno de los Ceos. Montándose en la bicicleta financiera, compran pesos a cambio de dólares (hundiendo así aún más el valor de este último), lo colocan a más del 24% en deuda de corto plazo argentina, y luego de algunos meses los vuelven a cambiar a dólares (aún retrasado) obteniendo altísima rentabilidad en moneda extranjera.

El Gobierno parece no preocuparse por ello, por el contrario, su política monetaria (el aire acondicionado) es factor determinante de ello. Por otro lado, con gran decepción, los economistas del área liberal encuentran que el gasto público (la calefacción) crece, y con ello el endeudamiento, reforzando la bicicleta financiera.

En el medio de ello, los grandes operadores financieros obtienen rentas que en palabras de Nicolás Caputo, el buen Ministro de Finanzas, son de las más altas del mundo; aunque el sector productivo real siga comprimiéndose y la economía finalmente crezca en un magro 1.6% este año 2017. Es que el juego de la calefacción y el aire acondicionado, deprimen aún más la recuperación económica real, a expensas de la especulación financiera.

Se necesitarán más técnicos como Caputo en el equipo de los Ceos, si es que se quiere recibir la tan esperada lluvia de inversiones. Fundamentalmente, algunos que sean menos empresarios y más economistas, no sea que la bicicleta financiera termine pinchando, y ello lleve a Argentina a descarrilarse como tantas veces lo ha hecho en el pasado.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Ni se prepara para ellas. Sólo unos pocos miles dentro de nuestra sociedad están permanentemente pensando en ello, sea, como ganar las próximas, como debilitar al adversario, como permanecer en el poder o como construir alianzas que les permitan la perpetuidad.

Me da mucha gracia oír hablar y hasta leer los programas que cada colectividad somete a la ciudadanía cada cinco años. Un auténtico trabajo de pensamiento de equipos que rara vez se fusionan con una auténtica respuesta nacional del conocimiento global del país, a sus reales problemas y a soluciones viables y encuadradas dentro de un presupuesto y gasto austero.

En las colectividades de más amplio caudal electoral no faltan las doctrinas marxistas, leninista, castrista, maoístas, chavistas, o en la oposición las doctrinas batllistas, herreristas y wilsonistas. No está mal, pero todas ellas miran hacia el pasado sin elevar la mira a los cambios tecnológicos, informáticos, médicos, de las relaciones actuales del ser humano y las formas cotidianas de vida.

Desde la retrospectiva, se preparan estos programas que muy pocos electores leen, siendo muy generales en sus conceptos y poco o nada contienen de las políticas efectivas que aplicarán, cómo lo harán y quienes serán los ejecutivos en llevarlas adelante.

Luego de la elección, se designa un gabinete de ministros y directores de empresas públicas que en general no tienen la capacidad idónea en sus carteras o nunca han administrado una empresa.

Es hora de cambiar. La participación ciudadana en manifestaciones o en paros abusivos ha llegado a ser salvaje e inconveniente para todos los ciudadanos, tornándose el sindicalismo en el brazo del partido comunista que mediante sus tácticas de siempre busca el poder a través del partido único, o sea, el poder absoluto por sí mismo tratando de quienes opinan diferentes de conspiradores o adoradores a ciertos países por ellos denominan imperios.

Así nuestro país ha lidiado con doctrinas foráneas permanentemente y con escasos resultados positivos para su población, volviéndose todo en cortinas de humo que no permiten ver la realidad en que vivimos ni el futuro con esperanzas. Estamos oprimidos.

Necesitamos de planes, no más de programas. Planes que determinen cuanto es la deuda externa adecuada que el país puede mantener en un plan económico acorde con la realidad nacional y su proyección futura. Planes de desarrollo científico humano, vegetal y animal en todas las áreas útiles como la producción e investigación de todas las vacunas que importamos para el mejoramiento de nuestra producción agrícola-ganadera e industrial.

Nos esforzamos por tener más productoras de celulosa o más áreas sembradas de soja, pero olvidamos que de dichas materas primas nuestros importadores las procesan en sus industrias agregando continuamente valor para el bienestar de sus pobladores.

El Estado debe desarrollar junto al sector privado la industrialización de las mismas al costo que ello implique, así como abrir distribuidoras de carnes procesadas y productos lácteos en aquellos países que las producen a partir de nuestras materias primas. No alcanza con abrir embajadas o consulados en puntos remotos del planeta, hoy frente a la maravilla de la tecnología los mismos podrían trabajar vía internet con apenas con un delegado.

El papel del Estado tendrá que adecuarse a los tiempos modernos y al futuro, dándoles oportunidades a brillantes estudiantes, emprendedores, empresarios y de a poco ir desarmando sus viejas y perimidas estructuras que a través de injustos impuestos llenan sus arcas y mal gastan.

Todo un cambio es necesario, revisar que hacemos, cómo lo hacemos, cuanto nos cuesta y preguntarnos como lo podemos hacer mejor cuantificando las acciones y mostrando resultados a cada miembro de la comunidad, dejando para atrás las cuantiosas campañas publicitarias que sólo proyectan photoshops de los candidatos.

Nos debemos una propuesta: “Uruguay País con Futuro” donde la participación ciudadana sea proactiva convocando a un país que es capaz de su propio desarrollo sin dádivas externas, sin izquierdas ni derechas.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

El secuestrador tiene rasgos sociopáticos, son impersonales, no se conectan fácilmente con los otros y siempre buscan su beneficio. Además de recibir dinero o de explotar de alguna manera a sus víctimas, estos delincuentes suelen elegir dicha forma de extorsión porque les hace sentir poder: controlar a otras personas es algo que casi siempre anhelan.

En la mayoría de los casos, los captores disfrutan de la influencia física y psicológica que ejercen sobre el retenido o su círculo cercano, dándoles una sensación de dominio sobre el entorno.

La personalidad de los secuestradores se asocia con la falta de empatía, es decir la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. En general son delincuentes que han sufrido cierto tipo de abuso en algún momento de su vida, buscando con este comportamiento recuperar el control alguna vez perdido.

La característica principal del secuestrador es su amoralidad. La personalidad es anómala porque posee una desarmonía intrapsíquicacongénita, posee un inestable equilibrio psíquico sin perder el contacto con la realidad, posee episódicamente reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y temperamentales; esto lleva ineludiblemente a un desajuste social. Su conducta violenta no procede de una crisis sino que sus planes tienen un arreglo perfecto y no duda en usar los medios más brutales.

Los delincuentes, para llevar a cabo un secuestro, previamente han analizado detalladamente la situación de la persona, la vigilan, la siguen, toman nota de todas sus actividades y hábitos, y si encuentran un hueco en su seguridad que puede ser aprovechado, materializan el secuestro, la mayor parte de las veces en forma violenta y dramática.

Algunos datos sobre el Secuestro Infantil:

•       La mayoría de las denuncias por desaparición de niños se deben a que el niño ha huido o a que hubo un malentendido con los padres en cuanto al lugar donde debía estar.

•       De los niños y adolescentes que son secuestrados realmente, en la mayoría de los casos el secuestrador es un familiar o conocido; el 25% de los niños son secuestrados por extraños.

•       En la mayoría de los casos de niños secuestrados por extraños, el secuestrador es un hombre; aproximadamente dos tercios de los secuestros llevados a cabo por extraños involucran niñas.

•       La mayoría de los menores secuestrados son adolescentes.

Algunas estrategias para evitar los secuestros

La seguridad en Internet debe ser una prioridad. Internet es una herramienta excelente, pero también es un lugar en el que los pedófilos acechan a los niños.

Esté al tanto de las actividades que sus hijos realizan en Internet y de sus "amigos" cibernéticos, y recuérdeles que no revelen información personal. No publique información de identificación ni fotografías de sus hijos en Internet.

Establezca límites en cuanto a los lugares que visitan sus hijos. Supervíselos en lugares tales como centros comerciales, cines, parques, baños públicos, o cuando realizan actividades para recaudar fondos de puerta en puerta.

Seleccione a las personas que cuidarán a sus hijos (niñeras y proveedores de cuidado de niños) minuciosamente y verifique sus referencias. Si arregló para que alguien pase a recoger a sus hijos de la escuela o la guardería, hable al respecto con sus hijos y con el personal de la escuela o la guardería.

No vista a sus hijos con prendas que tengan sus nombres impresos: los niños tienden a confiar en los adultos que saben sus nombres.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Daniel Pelenur MBA

En estos últimos seis meses han cerrado, o se han reconvertido varias empresas manufactureras grandes, que han dejado sin fuente de trabajo a cientos de obreros, administrativos y demás empleados.

Las causas del cierre o muerte de empresas son varias; las empresas tienen en general un ciclo de vida que hay que mantener durante las distintas generaciones de gestión de los dueños, se deben amoldar, adaptar a los constantes cambios en tecnología, en mercados, deben estar constantemente adecuando su estructura para ser eficientes y generar flujos de fondos positivos, que les permitan poder subsistir…

El contexto nacional hace que dichas empresas, deban encuadrarse a las distintas normativas y exigencias del Estado para que puedan funcionar y tributar de acuerdo a las leyes y reglamentos que las obligan.

Nuestro país tiene una estructura impositiva asfixiante en estos momentos, sumada a una intolerancia sindical desmedida por paros y reclamos, y a esto le debemos sumar nuestra falta total de competitividad por el alto nivel de costos internos de insumos y servicios. Muchos empresarios sobreviven y generan dividendos; en este momento son los menos, la mayoría trata de sobrevivir, algunos mueren…

El gobierno de turno tiene un déficit fiscal enorme, la inflación lastima a todos, y se ven muy pocos iluminados en tratar de tener un contexto en general más amigable y motivador para que dichas empresas, que son las que pagan y dan trabajo a miles de uruguayos, y que el Estado necesita de ellas para cubrir parcialmente su presupuesto.

Entonces, los personajes que viajan y apoyan a regímenes ridículos en cuanto a tener alguna similitud con la Democracia, que han dejado de lado todo vestigio de Republica Constitucional; representantes de nuestro Parlamento que invitan a  sindicalistas, y burócratas de una de las dictaduras mas férreas del planeta; un país que mata a control remoto a parientes de la burocracia gobernante, estos iluminados uruguayos trabajan muy bien, la tienen clara, nuestro Presidente los apoya.

Insisto que nunca podría sintonizar con sus pensamientos, que no sé en qué mundo viven, pero nuestro paisito es tan generoso, que siguen haciendo estos mamarrachos que no tienen ningún sentido por donde se lo quiera razonar.

Estos señores con minúscula, que tienen increíblemente posiciones de toma de decisiones a nivel importante, se tienen que preocupar de que nuestro país no siga cayendo, que haya más trabajo, abrir la burocracia y bajar la carga impositiva para atraer inversiones, las miles de pequeñas y medianas empresas se lo piden, mas empresas, mas empleo, mejor recaudación, mejor demanda interna, mejor todo.

Un  no saludo a las mentes iluminadas, del eje Venezuela-Corea del Norte-Uruguay, y un gran saludo a los que pueden todavía apostar y meter huevo en nuestro querido paisito.

*) Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires. Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Contabilidad, Finanzas y Organización. Cel. 099 141 417 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Los años van pasando y el Uruguay transita a la deriva izquierdista venerando a sus líderes comunistas, socialistas y otros extraños a nuestro país. Desconocen a nuestros héroes nacionales, a los verdaderos hombres y mujeres que forjaron nuestra patria desde el siglo XVII.

Desde el 2005, la izquierda gobernante sólo se ocupa de quienes piensan como ellos. No conocen el país, sus gentes y sus problemas. Buscan soluciones desde sus cómodas oficinas y derrochan a diestra y siniestra los escasos recursos económicos que provee la clase media a través de verdaderos impuestos a los ingresos de los trabajadores y jubilados.

El Ministro de Economía no tiene la capacidad de poner al Uruguay dentro del rango de la primera línea de países desarrollados. Su preocupación está en pagar un presupuesto estatal desfinanciado, sea con mayores impuestos, mayores tarifas públicas y más endeudamiento interno y externo. El déficit del Estado está en dos mil millones de dólares y el mismo va día a día negando nuevas oportunidades a las actuales y futuras generaciones.

La incapacidad, la mala gestión, los desbordes, son la moneda corriente de esta colcha de retazos que van a Zambia a buscar negocios, o a Venezuela a vender y no cobrar los productos lácteos exportados sin las debidas garantías de pago.

Se han cambiado las políticas de Estado con el exterior por políticas de amiguismo superfluo con doctrinas perimidas. Así, antes Chávez, Lula, Cristina, (hoy procesada), Dilma (desalojada por el pueblo), y ahora Maduro, Evo Morales, Raúl Castro, Correa y sus socios continúan abrazándose en una amistad que pende de un fino hilo por la falta de recursos.

La izquierda es incapaz de generar auténtica riqueza para sus gobernados, pero si es capaz de gastar lo no que no tiene con discursos de mejor distribución de la riqueza generada por la actividad privada y derrochada por el sector público al mando del presidente a través de presupuestos quinquenales incumplibles o de rendiciones de cuentas que son vistas como los verdaderos salvadores de esta pésima política económica que tiene como responsable al Ministerio de Economía quien es incapaz de equilibrar las finanzas públicas al verdadero potencial de la economía.

Se hacen los sorprendidos por el déficit de ANCAP por más de ochocientos millones de dólares, los créditos irrecuperables del Fondes y el de otras tantas empresas públicas administradas en forma de quioscos y sin ninguna responsabilidad de rendición de cuentas hacia los contribuyentes.

Hace décadas que el Uruguay rema con déficits y endeudamiento, lo que en términos futbolísticos significa que vamos perdiendo el partido en uno o dos a cero y somos maravillosos si alcanzamos un empate en el último minuto. Jamás, desde las esferas gubernamentales, se propusieron como meta ganar el partido.

También son co-responsables los organismos de crédito internacionales que avalan esta política porque les conviene que el país se endeude y así ellos colocar en buenos términos sus excedentarios recursos financieros como es el caso del BID y la Corporación Andina de Fomento.

Créditos para infraestructura, sean puentes, carreteras, caminos, nuevas represas, brillan por su ausencia. Pero, el presidente se encuentra feliz con su avión presidencial y sus monótonos discursos desde el púlpito de las izquierdas.

Vamos mal y el país de primera prometido por la izquierda en la campaña política 2014 es un ícono que no se alcanzará con estos hombres desgastados, con sindicalistas que van a apoyar a un dictador y sin ninguna propuesta ganadora.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El pasado jueves 23 de marzo, el Banco Central del Uruguay publicó su habitual informe de Cuentas Nacionales, que contiene datos al cierre del año 2016. El PIB a precios constantes de dicho año creció un 1.6%, desacoplándose definitivamente de los pésimos resultados de nuestros vecinos: Argentina con una caída del 2.3%, y Brasil con una crecimiento negativo del 3.6%.

Si se pretendía demostrar que Uruguay navega con éxito en las turbulentas aguas económicas regionales, estos resultados son más que contundentes. Con dicho dato, se completan 14 años consecutivos de crecimiento económico, un guarismo que no tiene precedentes en la historia económica de Uruguay.

Considerando los fuertes vaivenes de la evolución del PIB de los últimos 65 años, y las profundas crisis en las que había caído nuestro país en el período 1955-2002, extrapolando los niveles de crecimiento económico de los últimos 14 años a dicho período, podríamos descubrir que de haber crecido en el período 1955-2017, con las tasas de los últimos 14 años, nuestro PIB per cápita se asemejaría al de Alemania, Austria o Canadá. En pocas palabras, nos hemos privado de ser un país del primer mundo, por nuestra pobre performance de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.

Es interesante estudiar acerca de los sectores que han apuntalado el crecimiento económico en el año 2016. Allí encontramos algunas políticas de Estado que se deben destacar: el plan energético, y el plan de telecomunicaciones, dirigidos por el Dr. Ramón Méndez, y la Ing. Carolina Cosse.

Ambos fueron iniciados ya hace varios años, pero persisten en sus resultados en épocas recientes. Es de destacar que sirvieron en el peor momento del año 2016, evitaron la caída del PIB en trimestres anteriores, y se aprecia la reducción de su relativo peso en el último trimestre del año 2016 (tal como se ve en el caso de la generación de energía) donde se perciben mejoras sustanciales en otros sectores productivos.

Son claros ejemplos de políticas de Estado, bien planificadas y ejecutadas en momentos oportunos. Buena parte del desacople uruguayo depende de ellas. Los datos del último trimestre del año 2016 han hecho repensar las estimaciones de los economistas para el año 2017: ahora el piso de crecimiento económico se eleva al 1.88%, hasta un máximo de 2.5%. Los indicadores de avanzada parecen confirmarlo, es como si los tiempos más difíciles hubiesen pasado.

Eso no quita que deberíamos enfrentar los problemas no resueltos, como ser la inviabilidad tributaria de las pequeñas empresas (que se manifiestan con inconsistencias empresariales como el caso de las comisiones de las tarjetas de débito que vemos a diario) o el dólar retrasado que dificultan la competitividad de varios sectores, para mejorar nuestra actividad económica.

Sin embargo, es bueno, ante tantas críticas poco fundadas, comprender que la evolución económica nacional depende más de las buenas políticas económicas de Estado empujadas por un gobierno, que por los vientos de cola. Los ejemplos del Dr. Méndez y la Ing. Cosse, y sus apoyos políticos, son más que elocuentes.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

El sentirse incomprendidos o que no son apreciados son unas de las emociones comunes que comparten los adolescentes con ideas suicidas. Es común escuchar en consultorio declaraciones como: “Sólo quiero saber que yo importo…”, o “Estoy cansado de que me comparen con otros”. Para el adolescente, el ser apreciado significa ser comprendido.

Muchos padres sienten que no pueden relacionarse con sus adolescentes. La teoría del “abismo entre generaciones” ha disuadido a muchos padres a que siquiera intenten pasar el abismo de comunicación que hay entre ellos. Algunas veces, sin embargo, un simple “te comprendo” es suficiente para un adolescente que tiene luchas y que está confuso.

Aun, si un adolescente no comparte abiertamente sus sentimientos, alguna pregunta ocasional demuestra que está interesado y que trata de comprenderlo. Por el contrario, los juicios rápidos y superficiales demuestran a sus adolescentes que no le importan y que su comprensión es poca y estrecha.

Tratamos de olvidar los errores de juicio y las equivocaciones que tuvimos en nuestra propia adolescencia. Pero estas experiencias nos ayudarán a comprender  a los adolescentes que están en nuestras vidas.

Otro factor que influye en los adolescentes para que contemplen el suicidio, es la presión. Los chicos de la actualidad no sólo están enfrentando muchas de las mismas presiones que las generaciones anteriores, sino que también una variedad de presiones modernas.

Esto incluye enfrentar desórdenes alimenticios, presiones para consumir drogas, valores sexuales informales, enfermedades transmitidas sexualmente, hogares rotos, influencias de lo oculto, amigos que se quitan la vida y las realidades competitivas de vivir en una era de alta tecnología y de información supersónica.

Además, las elecciones y oportunidades disponibles para los adolescentes contemporáneos parecen no tener límites. Muchos no están bien preparados para enfrentar las “traumas históricos” ni las presiones de la vida; mucho menos los nuevos traumas que esta era les está proporcionando.

Un área en la que los adolescentes son alarmantemente deficientes es la de “soportar el sufrimiento”. Reciben un sinnúmero de oportunidades para afligirse, pero tienen pocos recursos para tratar con ello. Es un escenario relacionado con numerosos suicidios.

Debemos aprender que el cambio en los sentimientos es algo perfectamente normal. Cuando aprendamos esto, vamos a poder hacer a un lado los impulsos de autodestrucción y concentrarnos en prospectos más positivos.

La clave para el adolescente que está considerando el suicidio, es HABLAR con alguien de su confianza acerca de cómo se siente.

NO OLVIDE: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Daniel Pelenur MBA

La semana pasada técnicos de UPM, la empresa finlandesa que tiene intención de invertir en nuestro paisito, unos 5 mil millones de dólares, dar empleo directo e indirecto a unas 8.000 personas, ayudar, colaborar, financiar obras de infraestructura terrestre, ferroviaria, puertos y demás, se tuvieron que volver al norte sin poder hacer sus inspecciones y trabajos a realizar en las vías.

El dirigente del sindicato de nuestro no sistema ferroviario, AFE, dijo que fue anunciado, pero también que hubo un paro posterior, y que es por el tema de una situación conflictiva de los maquinistas.

Dichos empleados públicos inamovibles, tienen un componente variable en sus haberes, que está en función directa con los volúmenes de carga. Están en conflicto porque dicho componente ha bajado debido a la merma en los volúmenes transportados. (Información de artículo de El Observador)

¿Porque será que mermaron los volúmenes transportados?. Porque no existe el ferrocarril en Uruguay, porque no hay inversión y mantenimiento hace ya más de tres décadas, porque los trenes se descarrillan y viajan a 25 km. por hora, por ineficiencias por todos lados.

Si yo ofrezco dicho servicio de cargas a distintos usuarios/empresas, nadie o muy pocos me van a contratar. Es el sindicato el mayor freno a que algo mejore nuestro no ferrocarril; se opone a todo, e increíblemente también a las PPP, Participaciones Público Privadas, instrumento creado en el 2011, que permite la asociación de capitales privados para invertir en infraestructura básica y complementarse con el gobierno para dichas obras; el gobierno no tiene dinero, el sector privado puede participar.

Pero es “Privado”, palabra non sancta en las huestes de la mayoría de dichos empleados públicos y dirigentes sindicales, y también en gran parte de los burócratas de turno que nos gobiernan; insisto en que viven su mundo utópico y surrealista de los ideales de principio del siglo XX, lucha de clases, control de los medios de producción, plusvalía, y todos los términos que atrajeron en su momento, que fue puesto en práctica y que sucumbió dramáticamente a fines de la década de los 80.

Los Sres. dirigen el sindicato del no país del no sistema ferroviario, tienen un serio déficit en comprender, entender la actualidad y de qué forma podríamos lentamente comenzar a crecer; merma de volumen, por supuesto, pero por merma básicamente de inteligencia y sentido común, de entender que solo con inversión y complementación con el sistema privado, las cosas se pueden mejorar. Igual no se preocupen, porque el sueldo lo tienen asegurado, ¿cuál es su miedo?.

Me imagino las conversaciones de dichos técnicos finlandeses con sus superiores, no entendiendo nada; que fueron específicamente para algo, pero había huelga, no lo deben estar creyendo todavía; espero que sigan teniendo paciencia, y se pueda hacer esa enorme inversión.

Todos los burócratas salieron a decir que iba para adelante, que la cosa seguía; dichos burócratas, incluido nuestro Presidente, no entienden los tiempos, planes y plazos de empresas que hacen las cosas en serio, que tienen cronogramas y proyecciones, que hacen las cosas de una forma que les permita alcanzar sus objetivos, que trabajan, que no hacen huelgas por cualquier cosa, que negocian y hablan racionalmente y con razonabilidad con sus empleados, y que esos empleados tienen una cultura de trabajo y respeto por las normas.

Me he comunicado con UPM casa central en Finlandia, al sector de presupuestación y programación de inversiones, les pedí que agregaran en su Excel de trabajo un par de columnas con título: “merma de inteligencia, sindicato”; “idearios de hace 60 años”; “tiempo a la uruguaya”. Con esas columnas y entrados los parámetros y algoritmos correspondientes por parte de los técnicos, tendrán un presupuesto y evaluación de inversión ajustado a nuestra realidad; veremos si le dan los números finales y retorno de la inversión entonces…

*) Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires. Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Contabilidad, Finanzas y Organización. Cel. 099 141 417 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Difícilmente algún economista logre explicar cómo una potencia económica mundial logra en sólo dos años, retroceder casi una década. El PIB de Brasil cayó 4.6% en el año 2016, el peor guarismo de los últimos 100 años. El originalmente aplaudido nuevo gobierno dirigido por Michel Temer y el PSDB, ha logrado el peor record económico de la historia brasileña.

La capacidad instalada ociosa en Brasil se encuentra en el 76%, la más baja desde 2003, en el inicio del Gobierno de Luis Ignacio Lula Da Silva del PT. La tasa de desempleo no para de subir, desde el 6.5% en 2014, superando ahora el 12,6%.

Luego del desastre de la caída del PIB ya mencionado, se espera para este año un magro 0.58% de crecimiento económico; una tasa menor a un rebote técnico.

El dólar cotiza en el entorno de los 3 reales; una apreciación de más del 28% en algo más de un año, reduciendo fuertemente la competitividad de la economía local.

Y este daño al sector productivo es el que fomenta el único indicador que mejora: la tasa de inflación. La misma ha caído de la mano de la apreciación cambiaria, una receta demasiado frecuente en esta parte del mundo, haciendo atractiva la especulación de corto plazo sobre altas tasas de interés en moneda local.

El déficit fiscal, lejos de mejorar con el nuevo gobierno, se sitúa en el 8.9% (más del doble del de Uruguay), y el primario en 2.5% (más del triple del nuestro). Aún considerando el ingreso por blanqueo de capitales (en medio de escándalos de corrupción que involucran a casi todo el arco político nacional, especialmente al Presidente y su equipo de Gobierno), los analistas entienden que de no votarse un ajuste fiscal por el lado de las pensiones, la deuda de Brasil se vuelve insostenible, y se ingresa en zona de riesgo de default.

Será difícil con este panorama, y la demostrada dificultad para dirigir los destinos económicos del país que ha evidenciado el actual gobierno brasileño, que la economía se reactive fuertemente este año.

Parece lógico pensar en el número que mencionan los analistas locales. Pues dependerá Brasil de que continúe el buen humor del resto del mundo para frenar su caída, que no haya cambios de comportamientos de los inversores externos, ya que las actuales autoridades han demostrado no estar a la altura de dirigir económicamente a una potencia mundial.

Mientras tanto, los propios empresarios comienzan a pensar que una vez más, su odiado Lula da Silva es el indicado para sacar a su país del caos económico, como lo habían hecho a comienzos de este siglo. Curiosamente, con una política económica que los propios empresarios dicen no compartir.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

La toxicidad es la capacidad de alguna sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo. Tóxico es cualquier sustancia, artificial o natural, que produce un efecto dañino sobre los seres vivos al entrar en contacto. Agrego, la sustancia abstracta puede ser también la doctrina del progresismo aplicada por el FA desde 2005 y sus actos de gobierno.

Uruguay se ha convertido en un país tóxico, gobernado por doctrinas obsoletas, por políticas discriminatorias internas y externas, con una oposición que aún no ha encontrado el camino. Vemos cómo se da la espalda a la realidad nacional y a sus verdaderos problemas provocando en una gran parte de la población un estado de angustia permanente y gran tristeza que en el caso de los jóvenes con iniciativas, y ganas de salir adelante prefieren emigrar al darse cuenta que sus esperanzas no son compartidas por el partido de gobierno.

Uruguay no es tóxico para los extranjeros que se radican con rentas del exterior superiores a us$ 5.000 mensuales porque encuentran un país que vive en su pasado, no los afectan los impuestos, a pesar de ser un país caro en relación a nuestros vecinos y a una gran cantidad de países del primer mundo.

Sin embargo, el sentimiento de la gran mayoría de los uruguayos es angustia. Angustia, porque los presidentes del FA y sus colaboradores han echado agua sólo para sus molimos. Impotencia, al ver como el vicepresidente ha mentido y camina tan campante con el agujero de us$ 850 millones de dólares de su gestión frente a ANCAP que estamos todos pagando.

Tristeza, al ver que Uruguay se ha convertido en el país que posee una agenda de paros nacional que más allá de la razón que les ocupa, aplican la movilización como única herramienta de protesta. Se perjudica generalmente el ingreso de los propios trabajadores y se descontrola la actividad habitual de todos los habitantes.

Han pasado doce años y hoy Uruguay tiene la deuda pública mayor de la historia desde 1850 y un déficit fiscal insolente del 4% (US$ 2.042,6 millones) del PIB en 2016. Sin embargo, en vez de aplicar un plan de reducción drástica del gasto público, (el mismo será incrementado con la Rendición de Cuentas, y pagado con mayores impuestos y más endeudamiento público).

Vemos como todas las semanas cae en concurso o quiebra directa alguna empresa con colectivo de trabajadores importante, sin embargo, se compra un avión para dar la vueltita en la región en vez de procurar la instalación de nueva empresas de aviación de bajo costo.

Cambio Nelson, es un ejemplo de la falta de controles del BCU, quien no sólo debe analizar la información legal sino también informarse en el ámbito de su actuación que existen algunos cambios que por izquierda descuentan cheques y otorgan préstamos con fondos propios o de terceros. Los perjudicados son también responsables de su accionar por apostar sus fondos con la perspectiva de una mayor rentabilidad por encima del sistema financiero.

Nos intentar engañar que “vamos bien” al igual que la cuna cubana de su inspiración política cuando el maestre de la política económica miraba para el costado desde su sillón en el Senado como Mujica dilapidaba los recursos públicos y ahora nuevamente, como Ministro mira para el costado sin un verdadero plan económico que tenga verdaderos programas y planes de desarrollo económico.

La toxicidad es tan grande que llega a todos los estratos sociales pasando desde la emigración a la delincuencia quien no recibe las penas ni las correcciones a sus actos delictivos. Es tóxico además del tabaco, la marihuana que se importa (sic) y produce en el Uruguay gobernado por el Frente Amplio.

Nos mienten permanentemente y siempre se señala a otro responsable de los actos de gobierno. No existe el “mea culpa”, o son conspiraciones o ataques políticos o la herencia maldita que no considera el período 2005/2017.

Nos caemos a pedazos mientras nuestros poderosos vecinos han ya salido de la rescisión y proyectan crecimientos en sus economías basados en la esperanza, en sus recursos nacionales y en el trabajo de sus pueblos quienes están luchando contra la corrupción de izquierda heredada.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Luego de abordar el tema de la distribución de la riqueza mundial, a partir del espectáculo anual en Davos y el informe de la Fundación Oxfam, resulta interesante adentrarse en el estudio de dicho asunto en Uruguay. A tales efectos, preferí escudriñar en el estudio realizado por el Ec. Mauricio De Rosa, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República O. del Uruguay.

Dicho estudio coloca a nuestro país en la mejor posición en materia de distribución de la riqueza a nivel regional, pero con varias aristas preocupantes. Veamos algunas de ellas:

1)    La mitad de la población de nuestro país no posee riqueza económica.

2)    El 79% de la riqueza financiera se encuentra en manos del 1% de la población uruguaya.

3)    El caso para la riqueza empresarial es mucho peor: el 99% de la misma se encuentra en manos de solo el 1% de la población local.

4)    El 10% más rico acumula el 62% de la riqueza total de nuestro país.

Más allá de las dificultades que el propio profesional manifiesta haber enfrentado a los efectos de desarrollar su trabajo, y de las correcciones que a futuro se puedan agregar para mejorar estos resultados, la concentración de la riqueza financiera y empresarial es clara.

Ello se agrava si consideramos que su renta derivada es mayor a las restantes, máxime en períodos de bajo crecimiento económico, si se cumple la teoría de Piketty; por lo que podemos esperar que la situación empeore a futuro a menos que alguien cambie esta tendencia.

La distribución de la riqueza no es sólo un asunto filosófico, la estabilidad del consumo (y sus consecuencias) depende de la riqueza acumulada como ya lo demostró el Prof Modigliani hace ya casi 50 años.

La concentración de la riqueza empresarial es sinónimo de poca competencia, con sus consecuencias en la fijación de precios y extra beneficios. Que los ciudadanos en general no puedan acceder a la riqueza financiera demuestra el poco desarrollo de dicho mercado local, aún con los escasos esfuerzos, como el de UTE.

Todos deberíamos estar preocupados por este tema, es potencialmente explosivo para la sociedad, y reduce el bienestar social total a partir de las consecuencias que genera. Los académicos deberíamos tomar el ejemplo del Ec. De Rosa, un verdadero think tank, y profundizar en este asunto.

En lugar de estar pregonando por cambios en la educación, seguridad, salud, etc; podríamos estudiar cómo esta enorme diferencia en la distribución de la riqueza genera consecuencias sobre ellas.

El gran problema es que muchas veces nuestra audiencia concentra (o cree hacerlo) el 62% de la renta de nuestro país y lamentablemente manifiesta más intolerancia que comprensión, sin entender que sus menos deseados efectos recaerán sobre ella misma.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

El 30 de diciembre de 1987, la Administración Sanguinetti resolvió la aniquilación del servicio de pasajeros de AFE. En los inicios de la Administración Vázquez, el gobierno cívico-sindical se preguntaba:

*) Daniel Pelenur MBA

“Trabajador o trabajadora es la persona física que con la edad legal mínima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución” (Wiki)

Nuestro país se caracterizó por ser pionero en América en cuestión de defensa de los trabajadores, condiciones de trabajo, leyes que los amparen, trabajo a menores de edad, marco jurídico adecuado para que la estructura empleador-trabajador se desempeñe en un ámbito de mutuo respeto, con estrictas leyes para su cumplimiento.

El Estado garantiza a través de la Constitución todos estos aspectos, y los gobiernos serán los que deben ejecutar, reglamentar, ordenar la mejor convivencia entre empleador y empleado o trabajador.

En nuestro sistema pseudo capitalista a la uruguaya, existe este vínculo entre empresa y trabajador, y se trata de convivir de la mejor manera, a la uruguaya.

El derecho de huelga está establecido, es una herramienta y derecho que tienen todos los trabajadores. La huelga tiene que ser el último eslabón de una serie de pasos previos entre las partes a fin de poder acercar diferencias, negociar, tratar los temas en un ámbito de solucionar potenciales conflictos. No es el caso nuestro, en la mayoría de los casos se va directo a la huelga, y todos pierden, la empresa, los trabajadores y el Estado.

Pareciera que no le importa a los trabajadores y el Estado los días perdidos en la no producción, en la no continuación de una obra, en la no venta de servicios; esa es la cultura predominante actual.

Le sumamos que los trabajadores tienen el derecho a “tomar “o “ocupar “empresa o lugares de trabajo. Derecho establecido; cosa que se hace en muy pocos países en el mundo.

Esta cultura perjudicial está sostenida por los últimos gobiernos de turno, totalmente disfuncional, apartada de la normalidad, y contraproducente por donde se la mire. Es muy claro que el empleado/trabajador tiene que proteger sus derechos, y es muy claro que el empresario deba salvaguardar su empresa y sus activos, y poder generar los recursos necesarios para su supervivencia.

En muchos casos hay legitimas necesidades de ir a un dialogo a una negociación a destrabar una situación, pero en muchos otros casos, los conflictos y huelgas ya son materia pre establecida por casos o cosas que poco tienen que ver con el verdadero escenario de posible disputa entre patrón y obrero.

En el caso de la construcción, el fallecimiento de un obrero, que es algo lamentable por la pérdida de vida, automáticamente hace parar al sector por varias horas en protesta o por el hecho.

El sector lo que debe hacer es no parar y las partes involucradas estudiar cada caso y ver el porqué de esa muerte y tratar de corregir errores, si tiene que interviniere la justicia, eso se hará, y se tomaran recaudos para achicar la probabilidad de estas lamentables muertes.

Pero el sector también para (la obra particular) por el fallecimiento de un familiar. También algo muy uruguayo y no entendible en un ámbito de racionalidad y de sentido común.

La economía pierde con tantos paros, la población pierde al no tener servicios del Estado, de cierta empresa, todos pierden. Pero no hay conciencia de esto en los generadores de dichas protestas, es así y no importa las consecuencias.

Nuestra cultura desvalorizada en muchos aspectos, tiende a que la mediocridad abunde por doquier, y a desalentar a muchos emprendedores, empleadores y también trabajadores.

Minorías que viven un ideario utópico, son en general las promotoras de la mayoría de estos conflictos, estamos como “atados” a no poder tomar ninguna medida de control o de mantenimiento de las normas laborales, el estado de derecho es una ilusión o un espejismo.

Uruguay fue pionero en la defensa del trabajador a principios del siglo XX, hoy enfrentamos enormes desvíos a la normal convivencia entre las partes.

El daño a todos es enorme.

*) Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires. Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Contabilidad, Finanzas y Organización. Cel. 099 141 417 - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

El hecho de que el hombre tiene que realizarse a sí mismo junto con los demás en el mundo choca continuamente con otro hecho no menos evidente: la experiencia de la frustración, del sufrimiento, del fracaso, del mal. Tanto para cada una de las personas como para la historia humana en general, la existencia es un sendero en donde las victorias parciales están diseminadas en medio de un número incalculable de intentos frustrados o fracasados.

Es cierto que las experiencias externas afectan nuestra autonomía. Los éxitos y los logros sostienen nuestro sentido de orgullo y dignidad, mientras que los fracasos, equivocaciones y rechazos dan cabida a sentido de culpabilidad, inseguridad e inferioridad. Pero, el factor de mayor valía personal se encuentra en el hogar.

El valor propio positivo es influido grandemente por el aprecio y el afecto, en los valores compartidos por la familia y en las expectativas realistas de los padres. Los hijos, además de las palabras de corrección, necesitan escuchar de sus padres palabras de alabanza. Si no reciben este ánimo y afirmación en el hogar, van a buscarlo en cualquier otro lugar, quizás en un grupo de compañeros o amigos “negativos”… sólo por encontrar aceptación.

Muchos padres pasan una cantidad mínima de tiempo cada día hablando con sus hijos. La mayor parte de ese tiempo se enfoca a la corrección y a la instrucción. Sin embargo, un hijo necesita un gran porcentaje de comunicación afectiva. Con esto en mente, es fácil comprender por qué muchos adolescentes no sienten que son valiosos y especiales dentro de sus familias.

Es necesario que tengan comprensión de la proyección de sus vidas. La proyección es reconocida como un factor ambiental que contribuye a la salud emocional de los hijos. Sin la influencia estabilizadora de la predictibilidad, las frustraciones resultantes y las confusiones pueden llevar a pensamientos de muerte.

Hoy en día la desintegración familiar ha aumentado y con ella el sentido de desarraigo, el cual es notable en los adolescentes. Muchos son incapaces de establecer raíces a través del árbol familiar porque son parte de un “injerto” familiar.

La adolescencia es un estado de cambios constantes que a menudo frustra los intentos de obtener un sentido de autorrespeto y propósito. Es una batalla constante para los adolescentes encontrar un rincón de aceptación.

Aunque la mayoría de los adolescentes rehúsan admitirlo, lo que más desean es la aceptación de sus padres, al igual que su aprobación y atención.

RECUERDE: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.