*) Mauro Mendiburu Benedetto

El Gobierno de Argentina ha dispuesto llevar adelante un proceso denominado de Sinceramiento Tributario, o blanqueo de capitales, que consiste en reconocer la propiedad de bienes líquidos e inmuebles propiedad de argentinos que no han sido declarados ante la autoridad tributaria de dicho país.

Existen muchas expectativas acerca del éxito del mencionado plan, por dos motivos: en primer lugar implicaría un espaldarazo de los sectores más adinerados de Argentina a su gobierno, una carta de confianza en su gestión; en segundo lugar, porque generaría un ingreso de capitales financieros a corto plazo (sea por el impuesto que se cobra en el momento de la declaración de bienes, sea por los títulos públicos que se han emitido como alternativa para el pago de dicho impuesto) lo cual termina siendo una buena dosis de oxígeno a corto plazo, ante tantas malas noticias que el propio Gobierno Argentino ha sufrido en el último año.

Los operadores financieros argentinos, claramente beneficiados de las políticas económicas y financieras del actual gobierno, han intentado por todos los medios promocionar y destacar las virtudes del plan. Corresponde reconocer que ha sido instrumentado por personas que conocen de la materia, está bastante bien planeado y dista mucho de ser un plan improvisado. Si de su técnica y profesionalismo dependiera, coincido con los operadores argentinos: será un éxito rotundo.

La dificultad más importante que puede enfrentar este plan es el propio historial argentino. La razón por la que se han fugado capitales en el vecino país no se ha removido. Podría haber sido ésta una excelente oportunidad para ello, pero no lo fue. Por lo tanto, no se descarta que la incertidumbre futura y clásicas persecuciones pasadas que ha llevado adelante la AFIP sean motivos para no ampararse en el nuevo proceso.

Suponiendo que el mismo sea exitoso, ello redundará en una caída del tipo de cambio real argentino, y aumento del precio de los inmuebles en dicho país. Siempre el movimiento inmobiliario en Buenos Aires genera una repercusión en Maldonado. Por lo que es una buena oportunidad para descongelar el mercado local, que ha sufrido todos los impactos financieros y económicos de Argentina de los últimos 4 años.

La presión de la OCDE y los organismos internacionales difícilmente cederá en los próximos años, por lo que se descarta la revocación del acuerdo de información tributaria firmado con Argentina. Más allá que su aplicación distó mucho de ser la que anticiparan los agentes locales e inversores extranjeros, las consecuencias del manejo que se ha hecho del mismo seguirán siendo un inconveniente no menor a la hora de realizar operaciones inmobiliarias en la zona.

Es importante destacar que a menos que se produzcan cambios sustanciales en la política económica argentina, y básicamente la política tributaria, este ingreso de capitales no perdurará en el mediano plazo. Por lo que sería una oportunidad casi única para nuestros operadores. De modo que, como estamos ya acostumbrados, en medio del esperado éxito habrá que ir pensando en cómo conectarlo con las dificultades que se nos presentarán en el mediano plazo. Así es Argentina.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cecilia Goldaracena

Esa primera hora inmediata al nacimiento es llamada “la hora sagrada” o en inglés “Golden Hour”. Es esa primer hora de vida, apenas nace el bebe, sea por parto natural o por cesárea. Y la clave cuando hablamos de esto es el contacto precoz.

No debería hablarse de esto como algo nuevo o innovador, pero lamentablemente en la mayoría de las culturas, por muchos años el parto ha sido un proceso muy medicalizado donde apenas nace el bebe comienza una serie de intervenciones. Intervenciones muchas veces necesarias pero que perfectamente pueden hacerse luego de una hora de nacido el bebe. Por ejemplo pesar al bebe o la aplicación de antibióticos en los ojos.

Esta primera hora es sumamente importante tanto para la salud emocional como física del bebe y de la madre. En esta hora son muchas las cosas que pasan y lo mejor es permitir ese tiempo tan valioso entre madre e hijo. Por supuesto que estamos hablando en casos de bebes y madres sanos donde permitir esta hora no ponga en riesgo la salud de ninguno de los dos sino que la beneficie.

Minutos antes de nacer el bebe estaba en un lugar perfecto para él, dentro del cuerpo de su madre. Contaba con el alimento perfecto, la temperatura justa, sentía los latidos del corazón de su madre y su voz. El acto de que apenas nazca el bebe se lo bañe, se lo vista, etc., está siendo modificado en los protocolos de nacimientos de muchos hospitales (incluso en partos por cesárea) no solo porque cada vez se escucha mas a la madre y se respetan sus pedidos, sino también porque hay muchísima evidencia científica que respalda el beneficio del contacto inmediato piel con piel del bebe y su madre.

En esos primeros momentos fuera del cuerpo de su madre el bebé se encuentra en un periodo sumamente sensible debido a todas las hormonas que han estado actuando en su cuerpo y el de su madre. Estas hormonas como la adrenalina y la oxitocina hacen que el recién nacido este en un estado de “alerta tranquila” donde apenas se mueve pero mantiene sus ojos abiertos y está pendiente de lo que sucede a su alrededor.

Es capaz de girar su cabeza y buscar a su madre. Estas mismas hormonas ayudan a que el bebé reconozca el olor a su madre, memorizarlo y así comienza a establecer un vínculo afectivo con ella. En esta primera hora para respetar todos estos mecanismos naturales que están ocurriendo entre ellos lo ideal es, apenas nace el bebe ponerlo piel con piel con su madre inmediatamente, puede ser sobre su pecho o vientre, sin barreras entre ellos, sin ropa.

Se estimula al bebe para que llore y se le hacen todos los chequeos médicos inmediatos necesarios sobre el cuerpo de la madre. Salvo que al nacer el bebe se detecte algún problema, si el bebé respira bien no hay motivos por los cuales los procedimientos no puedan hacerse sobre el cuerpo de la madre.

Es el lugar más seguro para el bebe y donde sufrirá menos estrés. Para poder realizar esto de una manera segura primero se chequea que el bebe respira sin dificultad, que tiene buen color y buen tono muscular.

Luego de unos minutos se procede a cortar el cordón umbilical, idealmente cuando deja de pulsar y enseguida se los tapa a los dos juntos para que regulen la temperatura.

De esta forma el recién nacido siente cosas que ya conoce, el latido del corazón de su madre, su olor, su voz… y se tranquiliza luego del estrés natural del nacimiento.  Esto también ayudará a que hormonas como el cortisol y la adrenalina no se disparen más de lo normal y comience la acción de la oxitocina, tan necesaria para este vínculo inmediato y para la lactancia.

Al rato de estar inmóvil el bebé comenzará a moverse tratando de llegar a los pechos de su madre y es aquí donde se ponen en marcha lo reflejos de arraigo: el pataleo, el cabeceo, el acercamiento del puño a la cara. El bebe puede succionarse el puño que aun tiene liquido amniótico materno y comienza a buscar el pezón. El agarre al pecho no es inmediato, le lleva tiempo encontrarlo, huele, toca, prueba y va explorando.

A pesar de que los bebes ven poco al nacer, la distancia a donde están los pechos de la madre y su cara es suficiente para que la logre ver. Es por esto que los pezones se oscurecen durante el embarazo, para que el bebé los vea mejor. Otra prueba de las huellas de la evolución y lo perfecto que es el cuerpo humano para que podamos sobrevivir como especie.

Los movimientos del bebé, esas patadas que da sobre el abdomen de su madre, sirven como un “masaje” que ayuda al útero a contraerse. Esto, más la combinación al trabajo que hace la oxitocina para que el útero se contraiga, ayuda y previene que la madre tenga hemorragias.

Otro beneficio es que todo lo que pasa entre el cuerpo de la madre y su bebé en esta hora ayuda a estabilizar el ritmo cardio-respiratorio y al establecimiento de la lactancia gracias al buen agarre que consigue el bebe por buscar el solo el pecho y la producción de oxitocina por estar piel con piel. Mientras todo esto sucede, la madre explora a su bebé, lo conoce y examina.

Gracias a esta interacción temprana las primeras bacterias que llegan a las mucosas y tubo digestivo del bebé serán de la madre, que son bacterias “amigas” que protegen de la invasión de otras bacterias extrañas y potencialmente peligrosas.

Para realizar este post parto inmediato es importante preparar las condiciones desde antes del momento del parto. Recordemos que la adrenalina fácilmente bloquea la oxitocina tan necesaria en este proceso. Es ideal facilitar un buen clima para que la madre reciba a su hijo; buena temperatura (22 grados), ambiente silencioso, poca luz y con la compañía que la madre requiera. Lo más importante es que ella se sienta segura y contenida.

Como en cualquier momento de esta etapa es importante que las decisiones se tomen de manera informada. El parto y el hijo es de la madre y ella debe decidir como traerlo a este mundo, por eso la importancia del plan de parto y dejar claras las decisiones basadas en información que la familia ha ido estudiando en los meses previos al momento del parto.

Por supuesto que la salud de ambos esta ante todo, si el bebé por algún motivo al nacer necesita intervención médica inmediata, este contacto se realiza apenas el bebe esté estable. Incluso en unidades de cuidados intensivos se utiliza este método, que en estos casos se llama método canguro.

El padre puede participar de este contacto precoz, o en casos donde la madre necesita ser intervenida él puede reemplazar su lugar y tener esta primera hora con su bebe piel con piel. En casos de cesárea, la madre perfectamente puede tener este contacto precoz, siempre monitoreando y en el caso de sentirse mal o que el equipo médico consideren que no es seguro, si el niño está sano lo mejor es que este con su padre hasta que la madre este estable. (Al decir padre es a modo de ejemplo, me refiero a el/la acompañante que la madre haya elegido).

Cada vez más se respeta este tipo de momentos únicos en la vida tanto de los padres como del bebe recién nacido. En Inglaterra es muy común que se proteja esta primera hora. ¿Cómo fue tu experiencia en esos primeros momentos?.

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Doula y fotógrafa. Escribe sobre maternidad, lactancia, crianza, bebes y niños.

Facebook: www.facebook.com/cecidoula

Instagram: ceci_doula

*) Cr. Daniel Pelenur

Estamos acostumbrados por condimentos de principalmente cultura, nuestras instrucciones genéticas uruguayizadas (DNA Oriental), a trabajar por IMPULSO.

En la facultad no nos enseñan este tema, viene con el trabajo, con los años, con nuestro crecimiento intelectual, emocional y productivo; pero muchas veces somos bastante anárquicos en cuestión de organizarme, planificar, delegar, armar un equipo.

Las cosas se hacen e increíblemente se llegan a resultados esperados, pero prácticamente no medimos ni la eficiencia ni la productividad de cuanto nos costó en horas y trabajo llegar a esa meta, trabajando por impulso.

Cuando generamos la idea/proyecto, nos entusiasmamos y nos tiramos a la piscina, nunca sabemos cuánta agua tiene, haremos alguna proyección financiera, eso nos dará luz verde para proseguir, y nos mandamos…

Impulso, impulso, impulso, duplicación de tareas, ineficiencia en compras, falta de dirección estratégica, falta de liderazgo, las cosas se hacen de acuerdo a lo que surge cada día, nos acordamos de temas necesarios cuando NO los tenemos; alto nivel de probabilidad de conflictividad por esta razón, “con el diario del lunes “se ven cosas que faltan, que son estratégicas/esenciales para seguir, culpas de unos y otros, caos…

Así transitamos, y no aprendemos, mediocremente vamos avanzando, pero los que usan un poco mejor las neuronas y manejan con más calidad nuestro DNA Oriental, van a estar mucho mejor posicionados que nosotros, nos van a sacar clientes, nos van a sacar mercado, y nosotros tenderemos hacia la entropía organizacional.

Algunas herramientas básicas y simples para tratar de combatir el tema IMPULSO:

1. Establezcan un líder del proyecto, NO será la persona que haga todo, será el coordinador estratégico, persona abierta y proactiva.

2. Grupo de trabajo con delimitación de funciones, tener bien claro las actividades de cada uno y sus límites de acción, a quien le tengo que pedir instrucciones y a quien se las doy.

3. Tener los recursos financieros necesarios a través de un flujo de fondos proyectado, a fin  de cumplimentar las etapas necesarias de trabajo.

4. Coordinación y Estrategia: Se debe tener un PLAN, y periódicamente se hace el seguimiento y correcciones necesarias para cumplimentarlo.

5. PLAN significa cronograma, tener una meta, saber que en Uruguay todo es más lento, que hay muchas variables que no podemos controlar que pueden atrasar nuestro emprendimiento, anticiparse a esto.

6. Buscar talento y trabajo en las personas que forman nuestro equipo. Todos son importantes.

7. Solucionar problemas, cada uno debe hacer el máximo esfuerzo en solucionar problemas, NO trasladarlo a otro, hacerse cargo, matarse por el equipo.

8. Contingencias, saber que algo puede pasar, tema financiero, tema recursos humanos, tema de proveedores y su cumplimiento, tener un plan B para TODO.

Muy importante, manejar nuestros egos y personalidades, trabajar en equipo, la suma de todos los esfuerzos, hace que el grupo/equipo gane, que gane nuestro proyecto/empresa y que podamos seguir avanzando a las otras etapas.

No nos tenemos que convertir en Adelantados o Cruzados salvadores, solucionando un problema puntual, y exteriorizando el resultado en toda la prensa, nuestro esfuerzo es parte de toda la estrategia de planificación, seamos trabajadores que cumplan su rol ya sea Gerencial de liderazgo como en las tablas, el equipo ante todo, la meta y objetivo son el punto final a llegar, no debe haber “salvadores “.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

A partir de la publicación del EMEC (Expectativas Macroeconómicas El Cronista), una suerte de encuesta de expectativas económicas desarrollada en Argentina, resulta de interés analizar qué esperan los distintos investigadores económicos de la vecina orilla, de cara a la próxima temporada de verano. Dichos datos nos permitirán hacer una proyección estimada de alguna de las variables económicas que influyen en la decisión de los argentinos, de veranear en esta margen del Río de la Plata en el próximo verano.

En primer lugar, resulta bastante homogénea la proyección de la inflación para 2016. La media estimada ronda en el 41,28%, con un máximo de 50% y un mínimo de 37% entre los encuestados. Una tasa de inflación muy alta, por cierto, que terminará lejos de las proyecciones del Gobierno del Ing Macri.

En segundo lugar, algo más disperso, el valor del dólar se estima en una media de $ 16,27. El máximo proyectado es de $ 17,60, y el mínimo de $ 15,70. Como es de esperar, resulta más difícil dicha estimación, lo cual explica la mayor dispersión en su valor final.

Si analizamos dichas estimaciones y las agregamos a las que resultan de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay, obtenemos un resultado bastante alentador de cara a la próxima temporada: de concretarse todos los pronósticos, a los argentinos, Maldonado les resultará un 17,75% más barato el próximo verano (con respecto al anterior).

También buena parte de la competencia a nuestro destino se ha abaratado con respecto a Argentina, sin embargo Uruguay lo habría hecho en mayor medida. Ello explica las constantes preocupaciones de los empresarios turísticos argentinos, evidenciando fuertes caídas en las reservas en las vacaciones de julio, y constatando un crecimiento importante de los viajes a Miami o Brasil en los meses de invierno. Porque sin duda, con las actuales estimaciones, el gran perdedor de la próxima temporada será el turismo interno del vecino país.

Difícilmente la próxima temporada será un éxito, ya que, aún con el viento a favor de la mejora de competitividad, Argentina sufre una fuerte caída de los ingresos de casi todos los sectores sociales (a excepción de los vinculados a la agroindustria), por lo que no podemos esperar mucho de la clase media argentina.

Por otro lado, todos sabemos que, por la buena política de segunda residencia impulsada por Destino Punta del Este y la Administración De los Santos, varios argentinos tienen “solucionado” su gasto de alquiler, de modo que el abaratamiento de la estadía en el verano resulta importante al momento de tomar una decisión turística. Al mismo tiempo, queda claro que el sector favorecido con las políticas económicas argentinas, es asiduo visitante de nuestras costas.

Resta que nuestros agentes económicos no abusen de esta mejora de la competitividad, aumentando fuertemente los precios como nos tienen habituados previo al inicio de la temporada; y que de parte de nuestro Gobierno, no presione a la baja al dólar y pueda terminar por encima de los $ 33 para diciembre; que ninguna sorpresa surja en Argentina, y tengamos buenas nuevas del proyecto de blanqueo que se está reglamentando en el Ministerio de Hacienda de dicho país. Si ello ocurre, la carta de la competitividad puede ser correctamente jugada para lograr una temporada al menos aceptable.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

La presión económica sentida en los hogares, especialmente en aquellos de escasos recursos, tiene un límite real de tolerancia; en tal situación, el adolescente en particular es cada vez más presionado a producir lo que sea y como sea, con lo cual no solamente aumentará su tensión, sino que, con frecuencia, generará conflictos de opinión entre los padres u otros miembros de la familia.

Aunque la mayoría de los niños-adolescentes rehúsan admitirlo, lo que más desean es la aceptación de sus padres, al igual que su aprobación y atención.

Pero es que la propia dinámica de esta vida nuestra, alocada y desenfrenada, donde la prisa es indispensable para saberse “ocupado”, donde el multiempleo es, cuando se logra, indispensable para llegar a tal o cual status de vida o meramente poder subsistir de acuerdo a cánones con los que generaciones pasadas solían vivir.

Allí está el germen del silencio y de la ignorancia del otro, que ante su grito ni siquiera se oye porque sus palabras proferidas como alaridos, pero que salen del alma y no hay nadie que los decepcione en su circunstancia de vida al atender a la imperiosa necesidad de cubrir las necesidades que cada cual considere básicas.

Están también los que ni siquiera un empleo tienen o lo tuvieron y ahora, en no pocos casos, no salen ni de su habitación por “estar o sentirse”, que para ellos es lo mismo, aplastados por las circunstancias.

Los niños: ellos también están en las “planillas”. Ellos también se suicidan. Son nuestros hijos, son nuestro presente, son el sentido mismo de nuestro hacer cotidiano y no pocos abandonan la vida por su propia mano.

La responsabilidad nos cabe a todos. No sólo con buena voluntad se soluciona esto. A veces la buena voluntad produce horrores. Seamos responsables. Vayamos al encuentro de los nuestros y no esperemos horrorizarnos si en la radio o en el informativo anuncian de nuevo un caso.

RECORDEMOS: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Alberto Zum Felde en su libro “Proceso Histórico del Uruguay”, editorial ARCA, año 1967 expresaba: “la realidad nacional de los últimos 20 años (1947/1967), presenta una serie de nuevos problemas de índole político y sociológico, que configura una época distinta, otra etapa, de la evolución histórica nacional.

Fenómenos tales como la gran crisis económica relacionada con el desequilibrio creciente entre la escasa productividad del país, la inflación enorme en el costo de vida, el enorme aumento de los presupuestos estatales, la baja del valor monetario, el endeudamiento externo, la convergencia emigratoria de la población rural a la capital industrializada y burocratizada (debido en gran parte a la persistencia del latifundio), produciendo el mal de macrocefalia, la tumultuosa ascensión popular en procura de un más alto nivel de vida, concentrándose en el creciente predominio del sindicalismo gremial -verdadero nuevo poder social y político- la intensa influencia ideológica del marxismo en los medios culturales, universitarios, y en estratos de la clase media, son algunos de los aspectos más notorios de esta etapa contemporánea.

La crisis económica, social, política, ideológica y moral evidenciada en la caída de la producción, la inflación (caída del poder adquisitivo de los salarios) -el debilitamiento de la capacidad de pago, el endeudamiento externo, el intervencionismo y paternalismo estatal, junto a una formidable burocracia y parálisis de la iniciativa privada- la desocupación, la saturación de la administración pública y clases pasivas y la quiebra del orden y del sentido de autoridad así como los sectores de población marginados de la sociedad, la falta de  horizontes de la juventud, la emigración de técnicos, el auge de la criminalidad y violencia, la agitación gremial y estudiantil, patentizada en desórdenes callejeros, huelgas y paralizaciones del trabajo, la pérdida de conciencia en las dirigencias políticas, la atomización de los Partidos, los delitos socio-económicos, la corrupción, la pérdida de la conciencia nacional, y sobre todo la constante prédica marxista en todos los sectores de la sociedad, fueron los principales ingredientes del rápido declinar del país (Nuestra Verdad, 1960/1980)”.

Casi nada ha cambiado, la historia se repite. Si bien hoy no tenemos grandes latifundios de hacendados, tenemos grandes superficies, en algunos casos más de cien mil hectáreas de únicos dueños dedicada a la producción forestal, grandes hectáreas en manos de extranjeros y una importante reducción de los pequeños predios que se han ido incorporando a los grandes terratenientes, sean comprado o arrendando nuevos campos.

El debilitamiento de la capacidad de pago es notorio afrontando el riesgo de perder el grado de inversión y hasta en la atomización de las facciones de la religión gobernante que pone en riesgo el proyecto de ley de rendición de cuentas por el nuevo ajuste fiscal que propone el Poder Ejecutivo.

Los asentamientos que antes sólo existían en Montevideo (cantegriles, cinturones de pobreza) hoy se han establecido en cada capital del país, creciendo en número y en pésimas condiciones de vida, sea, salud, educación y seguridad.

La falta de horizontes de la juventud es tremenda y hoy tenemos un grupo de NINI´s que los representan, abocados más al tráfico de drogas y delincuencia no reconociendo la autoridad que los gobierna con enfrentamientos permanentes.

La corrupción la hemos visto en Casinos, Pluna, Fondes, regalando dinero de los contribuyentes en proyectos que desde el vamos se sabía no funcionarían, contención a través de subsidios y el otorgamiento de plazos mayores a seis meses en el seguro por desempleo. Las pérdidas descomunales de ANCAP, del FONASA, de UTE, etc., no hablan nada bien de los administradores, que a pesar de ello continúan en otros puestos mamando de la teta del Estado y todo permitido por un Ejecutivo marxista casado con el poder sindical.

Nunca en mi vida he visto tantos paros, huelgas y ocupaciones como desde el 2005 hasta hoy ni tampoco los cientos de millones otorgados a los viajes de los artistas -murgas, cantautores, etc. La solución encontrada por el genio astorista ha sido más impuestos y más endeudamiento externo ahogando el cuello del país y el de sus habitantes.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El periodista Ernesto Tenembaum ha publicado recientemente una nota en el diario El Cronista de Buenos Aires, titulado “Texto urgente para Macri”, en el que rememora un viejo texto de la Historia Económica Argentina llamado “El Péndulo. Hasta cuándo?”, escrito por el Ing Marcelo Diamand en 1983.

En dicho texto, el Ing Diamand hace un breve repaso de la Historia Económica de Argentina, e identifica en la misma dos claros enfoques de política económica: Populares y Ortodoxos. Dice Diamand, que ambos enfoques se alternan en la historia de su país, ambos emergen como solución a los problemas heredados por el anterior, y ambos fracasan para dar paso a un nuevo plan basado en el modelo que se creía superar.

Llama poderosamente la atención el alto grado de exactitud con el que el autor predice los acontecimientos que hoy estamos viviendo. Transcribo la frase con la que describe la política económica popular: “Se inspiran en el keynesianismo y el nacionalismo económico. Sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso y el pleno empleo.

El primer objetivo se instrumenta mediante mayores beneficios sociales, aumentos nominales de salarios y controles de precios. También se recurre a instrumentos de política macroeconómica, como el tipo de cambio y las tarifas públicas, para evitar el aumento del costo de vida.

El segundo objetivo se logra asegurando un alto nivel de demanda. Las etapas expansionistas suelen empezar con el aumento de los salarios reales, el crédito barato, el incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial”.

Parece ello una descripción del modelo K: su ministro de economía se autodenominaba keynesiano, protegió la industria nacional, la asignación universal por hijo, subsidios a las tarifas públicas, cepo cambiario, aumento del salario real, y podemos seguir.

No menos acertado es la predicción del final del modelo según Diamand: “El déficit del presupuesto crece, la balanza comercial se desequilibra, aparece el desborde sindical, surge el desabastecimiento y se acelera la inflación. El proceso culmina con el agotamiento de las reservas del Banco Central”; es como repasar los últimos años del gobierno de Cristina Fernández.

Y no menos asombrosa es la descripción que Diamand hace del régimen que lo remplaza: “La caída del poder popular provoca un brusco vuelco hacia la ortodoxia económica, ahora identificada con lo serio en la economía. Sus respuestas involucran una fuerte devaluación, un aumento de los ingresos agropecuarios, una caída de los salarios reales, una drástica reducción monetaria, una recesión, y un deliberado esfuerzo de atracción de capitales extranjeros.

Su teoría es que la recesión y la caída de los salarios reales no son más que perjuicios momentáneos que corresponden a un período de ajuste necesarios para sanear la economía”. Esto es como leer las noticias que todos los días recibimos de la Argentina actual.

Dejo al lector que acuda al artículo de Tenembaum para ver cómo evoluciona y termina este nuevo modelo ortodoxo, al fin de cuentas, si alguien en 1983 pudo prever qué ocurriría 30 años más tarde, seguramente todos podremos ver lo que ocurrirá en 3 o 4 años, ya que el péndulo sigue su inexorable curso histórico en Argentina.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

¡No doy más!, -fue su último pensamiento-. Las gotas de transpiración parecían brotar de cada uno de los poros de su cuerpo. La fatiga le inundaba y el desánimo estaba a punto de hacerle abandonar su cometido. Aún faltaban dos horas para terminar la jornada diaria, que le habían impuesto años atrás, pero se sentía desfallecer.

Mientras seguía empujando, en su cabeza jugueteaba la idea de largar todo de una vez, de darse por vencido y no volver nunca más a hacer la tarea que al día de hoy consideraba un esfuerzo sin sentido, no reconocido, y encima aumentado por los últimos acontecimientos. Al mismo tiempo que se debatía entre seguir (ya faltaba menos para terminar la jornada), su mente regresó al día en que todo comenzó.

Transitando el fin de la adolescencia, varios años atrás, una mañana al término del desayuno su padre le llamó desde el jardín. Al llegar al mismo, encontró a su progenitor parado al lado de una roca que coronaba un gran espacio de terreno.

Según le habían contado, este pedazo de material se había desprendido del cerro hacía ya varias generaciones, cuando no existía allí ninguna edificación. El joven siempre lo vio como parte del paisaje de su casa y muchas veces había jugado allí, trepando, saltando y usándolo como mirador de estrellas, al recostarse sobre él en las noches claras de verano.

Sentados en el pasto al lado de la roca, el papá le dijo al joven que tenía una misión para él. El muchacho expectante y complacido ante la muestra de confianza, quedó luego perplejo ante el pedido: “Te pido por favor, que cada día, 5 horas por la mañana y 5 horas por la tarde, empujes esta roca”. Dicho esto, el padre partió para su trabajo, dejándolo para que iniciara la tarea.

“Ese fue el comienzo de esta locura”, pensaba ahora el joven desfalleciente. “¿Cómo podía pedirme mi padre algo así?. Durante años he intentado mover esta roca de su lugar y jamás pude correrla ni un milímetro”. La transpiración le corría copiosamente por la frente mientras recordaba las maneras en que la había empujado: con las manos, brazos, de cabeza, acostado en el suelo haciendo fuerza con los pies, con la espalda, con maderas haciendo palanca, etc.

Había utilizado durante todos estos años TODAS sus fuerzas, cada día, cada semana, cada mes. Y el resultado siempre había sido el mismo… ¡NADA!, ABSOLUTAMENTE NADA.

Faltaba media hora para terminar la jornada y seguía recordando, mientras empujaba aún, casi por inercia. “Y ahora, encima esto. Además de asignarme una tarea IMPOSIBLE, ¡Me deja solo!. Se va de viaje y no regresa. Solo estoy hace meses, solo me tengo que arreglar, y nadie me ayuda en nada”.

Así despotricaba el joven mientras seguía empujando y empujando, pasando minuto tras minuto hasta que por fin se cumplieron las 10 horas de jornada diaria y pudo despegarse de la roca, tembloroso, sudando a mares.

Mientras descansaba, inclinado con las manos en las rodillas, recobrando el aliento, sintió un ruido en la puerta y dirigió su vista hacia allí. Vio entrar a su padre, quién se acercó y le abrazó, besó y lloró de alegría y emoción. El hijo, feliz por su regreso, pero frustrado por su fracaso y enojo, se puso a llorar amargamente.

¿Por qué el llanto? -le preguntó. Y el hijo contesto con desazón: “¡Ni un milímetro pude mover la roca!. Nada conseguí con tantos años de esfuerzo”. El padre, complacido con la obediencia del joven, contemplándolo, le dijo: “Yo no te pedí que la movieses, solo que la empujases. Mi propósito no era correr la roca de su lugar. Lo que yo quería era tu bienestar y fortaleza”.

El joven lo miraba sin entender… entonces el padre continuó: “¡Mírate! Tus brazos, tus piernas, tu cuello, tu espalda, y aun la panza de la que tanto te quejabas… Todo es músculo, todo nervio, todo es fortaleza y salud. Te has fortalecido tanto físicamente como mentalmente, al seguir empujando cada día una roca que sabías no ibas a poder mover. Tu mente ha vencido el desánimo una y otra vez y has perseverado. Mi objetivo eras Tú y no la roca”.


Fin de la historia… pero no de la reflexión, queridos amigos. ¿No se han sentido así alguna vez?. A veces parece que todos nuestros esfuerzos son en vano, que pasan los años y no conseguimos nada. Pareciera que nadie nos ve, que jamás seremos recompensados, que nuestro sacrificio es inútil.

Quizás tengamos que criar solos a nuestros hijos, luchar contra enfermedades físicas o mentales, hacer que el dinero se estire, etc. Todo esto u otras cosas te pueden pasar, mientras intentas empujar la roca, pero no perdamos de vista que ante cada dificultad, perseverando en la lucha, estamos construyendo un carácter, una mente y un alma fuerte, decidida, luchadora, guiada por una estrella de esperanza.

El objetivo eres Tú, no la roca. ¿Qué te parece? ¿La empujamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

El suicidio es un acto que la mayoría tiende a ignorarlo por ser “una de esas cosas”. Sin embargo, el mismo constituye un problema social grave, junto con las drogas y el alcohol. Mientras que el suicidio es un síntoma, las cuestiones detrás de éste siempre son de actualidad: la autoestima, la fe, el significado de la vida, el propósito y la habilidad para soportar las dificultades y las desilusiones.

Una de las principales piedras de tropiezo es que vivimos en una sociedad “reactiva”. La mayoría de las personas esperan hasta que “la soga esté alrededor del cuello” para responder. Lo que realmente se necesita es un enfoque “proactivo” con el cual nos ocupemos con anticipación para lo que pueda suceder.

Igualmente se necesita educar a los adolescentes y a los que están a su alrededor para que puedan identificar las señales de peligro de suicidio, aprender a responder a tales señales de manera apropiada y saber dónde referir a los mismos para obtener  ayuda especializada.

Sería difícil el sobreestimar las consecuencias actuales y futuras por causa de esta tendencia suicida, si es que no se hace algo en cada comunidad que ayude a abortar éste tipo de incidentes. Esta desesperante situación no va a cambiar por sí sola. Otras tendencias, tales como el quebrantamiento de la unidad familiar, la decadencia de los valores y la poca consideración del valor de la vida, alimentan la epidemia suicida.

En consecuencia, todo indica que existen conductas observables en la adolescencia por la frecuencia particular de aparición en esta edad y porque las necesidades del desarrollo de los mismos no siempre son canalizadas adecuadamente en los espacios de socialización (familia, escuela) ni se producen los cambios en los sistemas de actividad (estudio, tiempo libre) ni de comunicación (con los adultos y los padres) obstaculizando, frenando la necesidad de autonomía, independencia y generando inseguridad ante la nueva posición social que ocupa el adolescente.

Mucho puede hacerse antes, y nada después de consumada la muerte. Hay que hacer el mayor de los esfuerzos individuales y sociales para evitarla.

RECORDEMOS: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina.

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina). Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El Instituto Uruguay XXI ha divulgado recientemente los datos de las exportaciones uruguayas del mes de junio, completando así la información del primer semestre de 2016. Un semestre bastante duro para nuestro comercio exterior, arrastrado por una caída promedio del 7.4% del comercio mundial.

En junio de 2016, por primera vez en 14 meses, las solicitudes de exportación aumentaron hasta completar un total de Usd 840 millones, o sea un 6.6% más que junio de 2015.

Los productos que empujaron el alza fueron: la soja con Usd 198 millones, la carne bovina con Usd 123 millones y la celulosa con Usd 109 millones. Los tres crecieron con respecto a junio de 2015. Los rubros que cayeron fueron lácteos (10%) y cueros y derivados (17%). En su totalidad, medidos en el semestre, las exportaciones cayeron un 11% con respecto al primer semestre de 2015.

Si bien la caída fue menor al promedio del resto de América Latina (13%), queda en duda si esta desaceleración de la caída de las exportaciones se mantiene de cara al futuro, y quizá hasta logre revertir la tendencia negativa al segundo semestre del año 2016.

De los datos aportados por Uruguay XXI, se destaca la concentración productiva que existe en materia de exportación: las exportaciones de carne bovina, soja, concentrados de bebidas, celulosa, lácteos y arroz; agrupan el 60% del total exportado por Uruguay. Y de los rubros que más han ayudado a las exportaciones del semestre, tres de ellos se han producido en zonas francas: celulosa, concentrado de bebidas y la incipiente industria farmacéutica.

Todos los productos mencionados, fabricados en zonas francas, lo han hecho en el interior del país: Colonia, Río Negro y Canelones. No sólo han aportado a que nuestro nivel de exportaciones sea superior a la media latinoamericana; sino que han contribuido buen porcentaje del crecimiento del PIB reportado hace unas semanas. Cualquiera de ellos son productos industriales, bastante resistentes a la caída del comercio mundial.

Cuando el propio partido de gobierno, y la oposición hablan de revisar el régimen de exoneraciones tributarias y de zonas francas; sería bueno que en dicha revisión recuerden que el PIB y nuestro nivel de exportaciones habría sido muy magro de no existir el sistema vigente. Yo les aconsejaría, que lejos de revisar las exoneraciones que ya existen, visto el triste panorama productivo que enfrenta Uruguay, habría que revisar en qué rubros se podrían implementar algo de dichos exitosos regímenes, para que sigamos siendo por lo pronto, menos malos que los vecinos.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Daniel Pelenur

En nuestro concepto de empresa sistema, sistema abierto, donde nuestra organización está constantemente interactuando con su ambiente externo, y en función de estas relaciones debo adecuarme a normas institucionales (Administración gubernamental, municipal, cambios constantes en sistemas impositivos , BPS, MTSS, y demás organismos que controlan y recaudan) también con enorme importancia, nuestro relacionamiento con clientes y proveedores, nuestra percepción de la competencia y el mercado, las economías de nuestros países vecinos, el marco macroeconómico que nos rodea…

Estamos transitando entonces en un ambiente muy dinámico y en constante movimiento; para eso mi sistema-empresa-organización debe tener los ojos bien abiertos y todos los sentidos al máximo a fin de conocer y percibir esos cambios, y en función de esto, adecuarse, amoldarse, innovar, acomodarse, cambiar, adaptarse para sobrevivir.

¿Cómo se hace esto?. Es un tema complejo y depende mucho de nuestra cultura organizacional y de nuestras personalidades y características. “El cambio se facilita, no se gestiona”, dice un experto. Es así, debemos tener las herramientas necesarias en nuestra empresa para poder gestionar dichos elementos que hagan que podamos a la larga sobrevivir manteniendo siempre como digo: flujos de caja positivos que nutran mis necesidades de costos directos y gastos operativos, y que nos quede un margen de ganancia razonable para poder acumular riqueza.

¿Cuáles son nuestras herramientas o condiciones para poder acceder al cambio, para acomodar mi empresa a los tiempos actuales, para estar delante de la competencia, para poder minimizar mi carga impositiva, y demás componentes administrativos?.

•       Tener un organigrama funcional donde cada sector sea independiente y se auto regule, con dependencia de una jerarquía por supuesto, pero sabiendo exactamente sus objetivos, sus responsabilidades de gestión, debe saber trabajar en equipo y en coordinación con el resto de los sectores departamentales de la empresa.

•       Cultura organizacional. Esto traduce en saber y compartir los valores esenciales que hacen a la empresa, ser tomadores de decisión, saber trabajar en equipo, ir para adelante, ser emprendedores, constantemente solucionar problemas, tener espacio para esto, actuar y mejorar siempre.

•       Motivación al personal, clima de trabajo. Capacitar al personal, debe ser retribuido justamente y razonablemente, en un clima de respeto y trabajo en equipo.

•       Delegación y Supervisión. Dejar que la gente pueda hacer su trabajo con independencia, que cada uno tenga claro sus tareas y objetivos, saber hasta dónde puede llegar con su espacio de trabajo, no estar siempre dependiendo de otro para tomar decisiones. Darle al empleado las armas necesarias para cumplir su objetivo, dentro de los límites de cada sector.

•       Liderazgo proactivo, el dueño o gerente debe ser el agente de cambio, la persona que dirija e impulse las distintas situaciones que motiven el necesario acomodamiento de mi empresa para su supervivencia.

El proceso de cambio no es una tarea fácil, encontramos “resistencia al cambio” es algo inherente a la condición humana, no nos gusta que nos cambien “nuestro status quo” nuestra rutina, todo lo que nos rodea, nuestros afectos.

Con las herramientas antes mencionadas y con una actitud proactiva de parte de la Gerencia/Dueños se deberá trabajar en el tema, es un proceso continuo el cambio, no es estático, y es constante.

Las empresas que progresan, exitosas, vanguardistas, con buena posición de mercado, dichas empresas están en constante proceso de cambio, tienen ya aferrada en su cultura organizacional este proceso.

En Uruguay, los procesos de cambio son más lentos, es nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, nuestra forma de ser, debemos trabajar en el tema, debemos mejorar el término “a la uruguaya” es arcaico, nos estamos quedando atrás, no es bueno, las empresas deben dar el ejemplo a seguir.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Cecilia Goldaracena

Se le llama colecho a la práctica de dormir con los hijos. Compartir la cama. En ingles el término usado es “co sleep” lo que sería dormir juntos. Muchas familias comparten la cama con sus hijos, otras ponen una cama extra o cuna al lado de su cama, hay muchísimas maneras de hacer colecho en familia.

En cuanto a crianza es uno de los temas más controversiales donde el componente cultural es muy importante, ya que es una práctica sumamente común en varias partes del mundo. El colecho se practicó ampliamente hasta el siglo XIX en Europa hasta que las casas comenzaron a tener más de un dormitorio y los niños su propia cuna.

En Japón se practica el colecho hasta que los niños tienen 7 años. En la segunda mitad del siglo XX hasta el dia de hoy, hubo una gran corriente de médicos y familias partidarias de hacer exactamente lo opuesto al colecho. Poniendo al niño o bebe a dormir alejado de los padres pretendió que duerma la noche “de un tirón” y solo. Este fenómeno de pretender adiestrar a los niños a que duerman de esta manera abarca solo un pequeñísimo periodo en el tiempo si lo comparamos como siempre hemos dormido los humanos.

Los humanos dormimos acompañados. Somos mamíferos. ¿Cómo duermen los mamíferos?, juntos. En manada. Cuanto más apretados entre si mejor. El humano duerme solo entre los 5 años y los 20 aproximadamente. Una persona promedio pasa más tiempo de su vida durmiendo acompañada que sola.

A la evolución no le ha dado el tiempo de adaptarnos como especie para que nuestras crías aprendan a dormir solas tan temprano. Los bebes no duermen de un tirón, como tampoco lo hacemos los adultos. La diferencia es que nosotros no nos damos cuenta de esos micro despertares durante la noche y nos volvemos a  dormir.

Ese proceso de aprendizaje natural no es bueno acelerarlo, el niño tarde o temprano aprende a dormir solo. Cuando le da sueño, cuando lo necesita. Pero del tema entrenamiento del sueño hablaremos en otro momento. Volviendo al colecho…

El colecho es lo más natural en nuestra especie y algo que muchas familias desearían hacer más de lo que se hace. Salvo algunos casos donde los padres dicen dormir mejor sin el niño en la cama, la mayoría dicen descansar más y mejor durmiendo todos juntos.

Pero nos han convencido durante años de que eso está mal, de que “No lo vas a poder sacar más de tu cama”, o de que “ tu vida sexual con tu pareja se termina”. Entonces es ahí donde pasamos a tener casi vergüenza por hacer algo tan natural pero socialmente no aceptado. ¿A cuántas madres/padres les da “cosa” decir que sus hijos duermen con ellos?, como si estuvieran haciendo algo mal.

Es tan respetable querer dormir con tus hijos como no querer. Es siempre decisión de la familia y cada familia decidirá que prefiere hacer. Pero creo que lo triste e injusto es que dejen de hacer algo que realmente sienten y quieren por un mito implantado en nuestra cultura.

Querer dormir con los hijos es natural e instintivo así como también lo es para los niños querer dormir con sus padres. Pero por supuesto que el hecho de que sea natural no quiere decir que sea “obligatorio” o que el que no lo haga este mal. Simplemente que el que lo quiera hacer no está cometiendo ningún pecado en la crianza ni haciendo nada que perjudique su vida ni la de su hijo como suele decirse.

Yo creo fervientemente que entendiendo la evolución humana muchos mitos sobre crianza quedarían claramente sin sentido y las personas ni siquiera los creerían ni mucho menos los aplicarían. Si vamos atrás en el tiempo y vemos como se ha comportado la evolución con los bebes que duermen solos veríamos que por algo la madre tiene la necesidad de atender a su llanto y sus necesidades.

Los bebes no atendidos, los bebes que lloraban eran comidos por lobos y/o otros depredadores. Sobrevivían los bebes que estaban permanentemente con sus padres. Los que no dormían solos. Por eso el llanto es molesto y agudo. Para que rápido corramos a hacer algo para que no llore más, para que veamos qué le pasa y tratemos de solucionarlo. Es una alarma para avisarnos que algo no está bien. Atrás en el tiempo el bebe dejado solo en la cueva se lo comía un lobo o se moría de frio.

Es verdad, ya no vivimos en cuevas, los lobos no están y las casas tienen calefacción. Pero hay un detalle… un bebe nacido HOY es exactamente igual que un bebe nacido 5.000 años atrás. Solo que nace en otra cultura, pero a la evolución no le dio el tiempo de decir “Esta gente mañana madruga, las crías tienen que dormir solas y de un tirón así los padres van a trabajar mañana”, no.

Los humanos no funcionamos así. No hay ningún beneficio evolutivo por el cual el bebe humano instintivamente quiera dormir solo. Incluso hoy con todas las diferencias y comodidades que tenemos comparadas con las de los humanos más primitivos, hay mas chances de que los bebes estén mejor física y emocionalmente cuando duermen con sus padres.

El bebe que duerme junto a su madre regula su ritmo cardiaco con el de ella. Lo mismo sucede con la temperatura. Sincroniza los ciclos de sueño y reduce el riesgo de que el bebé sufra hipoglucemia. También beneficia la lactancia en esos primeros meses de vida.

Uno de los grandes miedos relacionados a compartir la cama con un bebe es la muerte súbita. Y gracias a esto es que muchos padres lo evitan, incluso varias instituciones, libros, médicos aun recomiendan NO dormir con los hijos por este motivo.

Pero la realidad es que el hecho de que el bebe duerma cerca de la madre disminuye el riesgo de muerte súbita. Hay diversos estudios que muestran que el riesgo es hasta diez veces mayor en las culturas en las que los niños NO comparten lecho con los padres.

Si el colecho reduce los episodios de apnea del sueño, el riesgo de muerte súbita disminuye también. Hay una gran confusión con este tema, muchas veces se confunde la muerte súbita con la muerte por asfixia. Son dos cosas diferentes. La muerte súbita es esa muerte repentina sin causa aparente en bebes.

Por eso hay ciertas pautas a seguir para ejercer un colecho seguro: Utilizar un colchón firme, sin acolchados pesados y tomar las precauciones correspondientes para evitar caídas. La madre que duerme de costado envolviendo a su hijo con su cuerpo en forma de “C” es físicamente imposible que aplaste a su hijo, no puede girar sobre ella misma.

Hay pocos estudios en cuanto a esto con respecto a los padres aun. Dentro de las precauciones o contraindicaciones para practicar colecho están: padres y madres con obesidad mórbida (y ahí hablamos de una obesidad al punto de no sentir el cuerpo de un bebe si giramos sobre el), padres fumadores (se recomienda que las madres y padres fumadores no duerman con bebés de menos de tres meses porque ahí sí podría aumentar el riego de muerte súbita) y padres y/madres que tomen drogas recreativas o medicamentos para dormir.

Y para aquellos que tienen miedo después de escuchar tanto, “si no lo sacas de la cama ahora no lo sacas mas”, les dejo esta cita de un pediatra que he leído mucho y comparto su manera de ver la crianza de niños y bebes no solo por la forma de trasmitirla sino por la cantidad de evidencia científica que tiene para respaldar lo que dice: “Un niño que duerme con sus padres desde un principio seguro que a los 3 años ya querrá dormir solo. Porque no tuvo que invertir los 3 primeros años de su vida intentando noche tras noche conseguir lo que tanto necesitaba”. *Carlos González.

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Doula y fotógrafa. Escribe sobre maternidad, lactancia, crianza, bebes y niños.

Facebook: www.facebook.com/cecidoula

Instagram: ceci_doula

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Los días viernes y lunes siguientes al voto BREXIT en el Reino Unido, las bolsas internacionales cayeron fuertemente. Las más afectadas fueron las de Atenas, Milán y Madrid. La Bolsa de Madrid cae desde los 8885 puntos hasta los 7645 en esos dos días.

Las principales acciones europeas que arrastran dicha caída son las financieras, como Barclays Bank, o Royal Bank of Scotland, que se desploman entre 40% y 50% en esas jornadas. En la nueva Unión Europea (sin el Reino Unido) también los bancos se llevaron el mayor desplome, como el Santander o Banco de Sabadell, con intereses y negocios asociados al Reino Unido. Se dice que en tan solo dos días, la riqueza en valores accionarios se redujo en 9 mil millones de dólares.

Curiosamente la bolsa que menos fue afectada fue la de Londres, aunque la libra esterlina se desplomó a valores que no se conocían desde 1986, desde 1.46 a 1.34 dólar por libra. Se supo también que el gurú financiero Soros, había apostado a la libra esterlina. Hasta los más afamados se equivocan.

A la par de ello, las materias primas siguieron el mismo camino: el petróleo cayó hasta los Usd 46 el barril West Texas. Tanto la soja, como el trigo o el maíz no fueron la excepción. Y solo el dólar o el oro, clásicos refugios a la incertidumbre financiera, fueron los ganadores de las dos jornadas.

Todo hacía augurar que lo peor estaba por venir, y no faltaron las agoreros de siempre, que decían que un nuevo episodio tipo Lehman Brothers estaba a la vuelta de la esquina. El mensaje era: sálvese quien pueda.

Sin embargo, la situación se revirtió fuertemente a partir del día martes 28. Todas las bolsas se recuperaron, y los valores bursátiles generales volvieron a sus valores originales pre BREXIT (a excepción de los bancos, y acciones referenciadas a Londres). Y el mes de junio terminó como si el BREXIT fuese solo una mala noche en una mala posada.

En nuestro país, el dólar subió en un día (el viernes negro) lo que no había hecho en varios meses, para luego volver a su lugar el jueves siguiente. Más importante para nosotros, en Brasil el real no solo volvió a sus valores originales, sino que se apreció aún más contra el dólar, hasta llegar a los 3.21 reales/dólar, valor no conocido desde julio de 2015. Una vez más, los números parecen corroborar lo que ya hemos dicho: lo peor en Brasil ya pasó, y las perspectivas traerán más noticias buenas que malas desde el Norte.

Quiénes ganaron en esta tragedia británica?. Pues los que compraron el lunes o martes, o sea los que tenían efectivo o cash. En promedio obtuvieron una rentabilidad en dólares de entre 3% y 6.5% en el mercado bursátil en solo una semana. Si apostaron al combo acciones/materias primas, como mi favorita Petrobras, la rentabilidad fue del 18% en la semana.

Nada despreciable, por cierto. Les aconsejaría vender ahora, y guardar efectivo, no faltará un nuevo BREXIT para que la riqueza cambie de manos en pocas horas, al fin de cuentas, la irracionalidad de los actores políticos mundiales no para de sorprendernos.

*) Es Máster en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Daniel Pelenur

Toda organización, servicios, producción, comercial, sociedades civiles sin fines de lucro, tienen algo en común, persiguen un fin, un objetivo, una razón de ser.

La gran mayoría en nuestro país son empresas de familia, persiguiendo una actividad que les pueda proporcionar resultados financieros positivos en el correr del ejercicio fiscal, a fin de mantener los costos de dicha estructura familiar y poder también tener la capacidad de ahorro para inversiones y otras salidas financieras.

Como hemos puntualizado en anteriores comentarios, dicha empresa comienza con una estructura simple, solar, con el emprendedor/visionario trabajando para obtener el resultado. Esa persona fundadora hace prácticamente todo en las primeras etapas.

La empresa crece en volumen, en complejidad, aparecen otros miembros de familia a trabajar, otros integrantes no familiares, entonces debo mejorar y adecuar mí estructura a tal fin, básicamente estableciendo funciones a cada uno, directivas precisas de trabajo, delegación eficiente, comunicación horizontal y vertical fluida entre los participantes.

Proceso: “es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas, simultánea o sucesivamente en los elementos de entrada los convierten en productos o resultados”.

En el concepto sistémico de empresa, es decir, donde tengo entradas, procesos de transformación y salidas, para que dicho sistema funcione adecuadamente y eficientemente, debo tener bien claro los procesos administrativos inherentes a cada departamento o función, todo.

Como lo explica la definición, son actividades mutuamente relacionadas… Ejemplo:  El tema de Tesorería, cobranzas y pagos. Se deben establecer reglas claras y precisas al respecto. Cuáles son mis condiciones de venta, cual es mi política de descuentos, debo armar un legajo de cada cliente y establecer el crédito a otorgar, qué garantías pido para dar crédito.

Pagos: Debo establecer una fecha mensual de pagos, armar los legajos de cada proveedor, conciliar las cuentas corrientes, armar la orden de pago. Presentar dicho legajo a la persona que hace los cheques, obtener las autorizaciones correspondientes del personal jerárquico funcional para autorizar el pago.

Compras: Obtención de presupuestos de precios. Negociación de plazos, conformar la factura del proveedor con volumen y precio pactado. Aprobación jerárquica.

Estos ejemplos de Tesorería y Compras, son actividades esenciales de mi empresa, están mutuamente relacionadas, es necesario establecer reglas claras de comportamiento de los actores involucrados, pautas de trabajo, fechas y horas de cobros o pagos, personas que autorizan a realizar las transacciones, debemos tener todo este proceso escrito y firmado por los responsables de área.

Debemos pensar en contingencias, en cosas que pueden pasar que no sean las corrientes, un cliente que se atrasa, cual es mi política con morosos?. Diferencias en cuentas corrientes deudoras/proveedoras, debemos conciliar y llegar a un acuerdo con proveedores y clientes al respecto, para ello mi contabilidad tiene que estar al día.

Responsabilidad por mis actos, razonabilidad en mi trabajo, cumplir mis metas, pagar en tiempo y forma a mis proveedores y mis empleados, exigir el pago de mis cuentas a cobrar, para esto los procesos internos bien delineados y controlados son esenciales para la continuidad eficiente de mi empresa.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Por Peter Johann Abmayr Kranzfelder

La agricultura siempre fue un productor de energía primaria, hoy es un consumidor que transforma mucho petróleo fósil en poco pan blanco. El “productor moderno” es un inversor que entregó su libertad a las manos del mercado mundial. La responsabilidad frente a los capitales está enfocada en producir más cantidad de productos inapropiados en el mismo espacio. Lo que se planta es lo que deja más ganancias a la industria.

La producción de alimentos de mejor calidad posible, que influyen positivamente en el crecimiento físico y mental del consumidor, ha dejado de ser el orgullo en común. La comida está procesada sin tener la energía vital necesaria, siendo que se degradó a una sub-cultura de comida chatarra.

Desde que se inició la industrialización masiva en el mundo, se hace creer a la humanidad que todo es normal excepto lo natural. Somos obligados a aceptar miles de sustancias químicas, creadas por ideologías especializadas, en el agua, la comida, el aire, la casa, etc. Comúnmente a esto llamamos PROGRESO. El razonamiento se inclina frente al dinero. Pensamos que el crecimiento es infinito.

Con la aparición de la agricultura “moderna” también aparecieron las enfermedades “modernas”. La mayor parte de las enfermedades son causadas por la alimentación. Hay millones de testigos que gracias a un cambio hacía una alimentación consciente pudieron recuperar su salud.

El "Creamos nuestro Uruguay 100% orgánico" es una decisión "política" de nosotros el pueblo. Porque nos importa la salud de todos. Para que mañana alumbre de vuelta la luz nuestro futuro.

Estamos preparando la posibilidad de participación directa de todos los ciudadanos Uruguayos para el año 2017. Los partidos políticos y la presidencia ya son obsoletos. La nueva conciencia es la responsabilidad de todos hacía todos. El bien común en vez de los intereses particulares. Producción familiar en vez de destrucción industrial.

*) Productor agrícola-orgánica e investigador de sistemas alternativos autosustentables en la producción alimentaria. Ha investigado en Sud África, Tanzania, Australia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y desde abril 2006 en Uruguay. Iniciador y coordinador de UNIDOS Por Nuestras Riquezas Naturales y de la red de Estaciones Experimentales Alternativas (EEA). Vive en la EEA Tíbet, Aiguá, Maldonado. Columnista en MaldonadoNoticias.