*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

Los pacientes con un trastorno límite de la personalidad (borderline) se sitúan en la frontera entre la neurosis y la psicosis, y se caracterizan por una extraordinaria inestabilidad afectiva, conductual, de relaciones objetales y de su autoimagen.

Estas personas parecen encontrarse siempre en estado de crisis. Los cambios de humor son muy frecuentes: pueden discutir en un momento determinado, mostrarse deprimidos acto seguido y quejarse poco después de su falta de sentimientos.

En ocasiones presentan episodios psicóticos de corta duración, más que rupturas psicóticas completas. Su conducta es muy imprevisible. Pueden cortarse las venas y llevar a cabo otras acciones de automutilación para llamar la atención de los demás, expresar ira o liberarse de los afectos que les desbordan. Son dependientes y hostiles lo que resulta en relaciones conflictivas con los demás.

No toleran la soledad y prefieren la búsqueda frenética de compañía, por insatisfactoria que sea. Se quejan de sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento y carecen de un sentido constante de la identidad; cuando se les presiona, se quejan de lo deprimidos que se sienten la mayoría del tiempo a pesar de la naturaleza tormentosa de sus otros afectos.

El mecanismo de defensa utilizado es el de la identificación proyectiva. En este mecanismo de defensa primitivo, los aspectos intolerables del yo se proyectan en otra persona; la otra persona es inducida a desempeñar el rol de lo que se ha proyectado, y ambas actúan al unísono.

En su funcionamiento, distorsionan sus relaciones con los demás, considerando a las personas como absolutamente buenas o malas. Ven a las personas como figuras que les dan afecto y cubren sus necesidades, o como personas sádicas y odiosas, que les privan de sus necesidades de seguridad.

Como resultado de esta escisión, la persona “buena” es idealizada, y la persona “mala” es devaluada. Son personas que pueden recurrir al suicidio, si no son tratadas correctamente.

RECUERDE: El suicidio es una causa de muerte evitable.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

¿Qué está primero?, ¿El huevo o la gallina?. Este dilema de nunca acabar no debería aplicarse a la dialéctica Estado Vs Educación.

Los países que más han avanzado en el mundo, que se han desarrollado en los últimos años, tienen varios denominadores comunes. Uno de ellos, quizás el más importante, es que han destinado sus principales esfuerzos en mejorar el Sistema Educativo.

Anteriormente reproduje la cita que decía que si alguien tiene hambre y le das un pescado sacias una necesidad del momento, pero si le enseñas a pescar le ayudarás a no pasar más hambre por el resto de su vida.

Otra comparación que se me ocurre es cuando tienes un corte en el brazo y hay que aplicar los elementos necesarios para la curación, para que la herida cicatrice.

Según el diccionario, el verbo cicatrizar se define como “Completar la curación de las llagas o heridas hasta que queden bien cerradas”. En estos casos sabemos que todo lo que se use debe cubrir totalmente las partes afectadas. Por ejemplo, la venda no puede ser de menor tamaño que la herida.

Este ejemplo nos enseña que para llevar a cabo la transformación en el ámbito educativo, todo lo que hagamos, debería tener igual o mayor tamaño, densidad y profundidad que el problema que se identifique para corregir.

No es mi intención hacer un diagnóstico de los desafíos educativos, ni de las políticas instrumentadas, ni juzgar los diversos estamentos en los que la educación se expande, sino compartir con ustedes, mis amigos, la importancia fundamental que la Educación tiene en el futuro de esta bendita Nación. Haciendo esta aclaración, me gustaría expresar algunos pensamientos, aún sin el desarrollo que merecería el tema.

En primer lugar, para definir un Modelo Educativo hay que tener claro el Modelo de Nación que se quiere desarrollar. Esto no se puede decidir de forma sectaria, sino que tiene que darse a partir de acordar una política de Estado. Dicha política tiene que traspasar los gobiernos de turno y delinearse entre todos los actores que la conforman.

Entonces, cada período de Gobierno, no tendrá que empezar todo de nuevo, derribando lo anterior, sino que comenzará a edificar desde lo último que hizo el anterior, haciendo del progreso una constante.

Un Modelo de País se establece a partir de las ventajas comparativas que se tienen con respecto a otras naciones, para competir en las mejores condiciones en el concierto mundial, con la mira en obtener la felicidad y desarrollo del potencial humano del país.

Esto debe considerar como condición sine qua non, que dicho Modelo tiene que alcanzar a todos, sin excepción. Una cadena nunca es más fuerte que el más débil de sus eslabones, por lo que el desarrollo de los menos favorecidos debe estar incluido desde el principio.

El Modelo Educativo debe estar en consonancia con el Modelo de Nación que se quiera alcanzar, teniendo en cuenta los dones y talentos de todos y su unicidad como seres humanos, para llegar al desarrollo individual, en un marco de libertad y responsabilidad.

Tanto Estado como Educadores deberán estar conscientes que son los alumnos el objeto de todo esfuerzo y que tienen la prioridad en toda cuestión o discusión, en detrimento de posiciones personales o sectarias. El sistema educativo existe porque hay alumnos, de lo contrario no tendría razón de ser.

En segundo lugar se debe entender que la magna tarea de educar, enseñar, guiar e instruir es en primera instancia de los padres. La familia es la primera agencia socializadora y el amor debe ser el nervio conductor. Luego vienen las instituciones educativas, en representación del Estado.

En tercer lugar, no podemos pedir que los Educadores asuman las obligaciones que se desprenden de tamaña responsabilidad sin que tengan un salario dignísimo, que no solo les permita vivir bien, sino que, además, el proyecto en el que se vean involucrados atraiga a las mentes más brillantes, juntando así la vocación con los naturales deseos de progreso.

En algunos países del mundo, el 20% de los alumnos con mejor promedio que egresan de las universidades, son formados y asignados para ser Maestros, entre otros. El docente tiene que volver a ocupar el lugar de prestigio que tenía antaño, siendo una figura respetada por la sociedad toda.

En cuarto lugar, un Docente, teniendo todo lo que concierne al punto anterior, estará dispuesto a capacitarse y ser evaluado regularmente durante toda su vida laboral, conociendo que en este mundo de constantes cambios, lo que hoy es bueno, mañana quizás haya quedado desactualizado.

En quinto lugar, y en última instancia, para no aburrir, la Educación en Valores Humanos debería traspasar todos los estadios de la Enseñanza. Los sentimientos patrióticos, el sentido de pertenencia, el respeto hacia el otro, los ideales de una vida íntegra, el servicio y la aceptación de la diversidad, son algunas de las cosas que deberían impregnar cualquier materia o asignatura.

Quisiera agradecer y reconocer la inmensa tarea que llevan adelante, en condiciones muchas veces desventajosas, excelentes maestros, profesores y funcionarios que trabajan en todas las áreas educativas y con escasos recursos.

Son el “Alma” y el “Corazón” de la Enseñanza y todos estamos en deuda con ustedes por lo que hacen por nuestros niños.

Este es un tema que nos concierne a todos ¿Podemos hacer algo?….¿lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Alguien que mucho sabe de turismo de Punta del Este, Ramón de Isequillas, comentó en varias oportunidades que en setiembre de cada año, los periódicos argentinos sustituyen la sección con pronósticos meteorológicos de Bariloche y Las Leñas, por los datos del tiempo esperado en Mar del Plata y Punta del Este; captando el cambio de expectativas de los turistas argentinos. Todos los operadores coinciden con él, ya que setiembre es el mes donde comienzan a tomarse las decisiones de descanso de verano.

A partir de ello, resulta interesante medir la expectativa generada en el turismo emisor de la Costa Uruguaya de cara a la próxima temporada, y estimar si la temporada 2016-2017 será una Buena Temporada.

Corresponde, en primer lugar, definir el concepto de “Buena Temporada”. Para el presente análisis, Buena Temporada es aquella que supera los resultados promedios de la anterior, en cuanto al gasto del turismo. O sea, más allá del número de turistas ingresados al país, o del tiempo que vacacionan, el dato más importante es el gasto total.

En adición, las variables que analizaremos promedian la realidad completa, esto es, algunos sectores locales se encontrarán por encima del mismo, y otros por debajo.

Midiendo el poder de compra de las dos fuentes principales de emisión de turistas (Argentina y Brasil), observamos que para una familia tipo turística argentina, el destino Costa Uruguaya resulta 21,79% más económica que el año anterior; mientras que para una familia tipo turística brasileña, dicha canasta resulta un 10.73% más económica que en el verano pasado.

En ambos casos, y por motivos diferentes, los turistas extranjeros encontrarán el destino Uruguay como más barato comparado consigo mismo, y en términos interanuales.

Con dichos insumos, hemos elaborado un Indice Turístico Local que básicamente se constituye con datos de competitividad, ingresos nacionales, expectativas económicas y ponderación sobre la base de los datos pasados de orígenes turísticos.

La base del mismo es 100 y se genera con los datos a marzo aportados por el Ministerio de Turismo y Deporte. Todo número superior a 100 implica una mejora en el gasto turístico, y todo valor inferior a 100 implica caída del mismo. A la fecha dicho índice marca 116,98.

Dicha cifra va en línea con los pronósticos del CINVE (que anticipan una buena temporada) y el propio Ministerio de Turismo y Deportes, cuya titular ha manifestado públicamente que las ventas mayoristas de turismo, de cara a la próxima temporada, son sensiblemente mayores a las de igual período de 2015.

Por consiguiente, podemos decir que, a la fecha, las expectativas conducen a una “Muy Buena Temporada”, una buena esperanza para todos los que deseamos que a Maldonado, Uruguay y la región (con ese orden) les vaya bien económicamente, de modo que todos podamos vivir mejor.

Como siempre, solo resta que las autoridades y operadores locales hagan sus deberes, para así aprovechar esta nueva oportunidad.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El proceso de la izquierda en el gobierno se inició en el Uruguay el 1/3/2005 siguiendo la corriente de otros países sudamericanos que ya habían entrado en él y otros que después siguieron. Los valores y pensamiento de solidaridad, inequidad, justicia social, educación, y otros se fueron desdibujando a lo largo de 16 años en el poder.

Sin embargo, a pesar de ello, las experiencias en la gestión pública ha sido uno de los mayores desastres al que hemos estado sometidos, PLUNA, AGOLAN, PAYLANA, FRIPUR, ANCAP, OLMOS, ASSE, etc., y el permanente déficit fiscal alcanzado en cada año de su administración, nos demuestran la ineficiencia de la izquierda para administrar los fondos recaudados por los impuestos.

No obstante, a través del incremento permanente de la deuda pública e impuestos, han logrado mantener el “grado inversor” del país.

La actual administración proyecta un crecimiento económico de 0,5% para 2016 y a través del espléndido manejo de las cifras a la hora de su exposición macroeconómica y la complicidad de los organismos internacionales es posible que se alcance, aunque el deterioro ocupacional siga en aumento (8.6%), los niveles de educación en baja y un servicio público más adicto a la recaudación que a brindar el servicio propio para lo cual fueron contratados.

Pero a pesar de todos estos traspiés, el Frente Amplio tiene serias chances de volver al gobierno por un cuarto mandato, “Vota con el corazón”. Sus votantes continúan apoyándolos con los más variados criterios y la oposición está muy cómoda en el Parlamento más sus carguitos de Dirección.

En el Partido Nacional se volvería a repetir el tándem Lacalle Pou - Larrañaga, fórmula que no ofrece un nuevo liderazgo para unir a todos los uruguayos y repetirá los mismos errores que en el pasado para finalmente terminar atornillados a su banca de senadores. Si no encuentran y creo que no encontrarán porque tampoco tienen la voluntad de buscarlo otro candidato, su suerte ya está echada.

El Partido Colorado con Bordaberry y Viera pocas son las chances de alcanzar el gobierno luego de tenerlo por más de 93 años. A lo sumo podrían llegar a tener una votación un poquito mejor.

El Partido Independiente no es opción como tampoco lo es la nueva figura de Novick, quien no tiene la estructura suficiente para alcanzar la primera magistratura a pesar de los millones que disponga.

Y otra vez, vemos con tristeza que las adhesiones que va agenciando de colorados y blancos (algún frenteamplista próximamente) repite los errores de la oposición creyendo que con incorporar figuras nacionales los votos vendrán solos.

Hay tantos uruguayos con capacidad técnica y política suficiente que deberían incorporarse a un nuevo proceso integrador con técnicos, científicos, militares, sin importar a quienes votaron y construir un programa de gobierno realista que remueva las actuales estructuras burocráticas, genere confianza en las empresas privadas y en el desarrollo personal de cada habitante procurando otorgue sus mejores habilidades al trabajo y al estudio.

Las industrias manufactureras procesadoras de nuestras materias primas nacionales deberán ser el norte.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

Los padres no deben sentir temor de admitir que sus hijos pudieran tener profundos problemas y convertirse en personas potencialmente suicidas. Deberían saber que no es necesariamente su culpa que sus hijos tengan problemas severos. Los padres necesitan ser realistas y admitir que sus hijos son tan vulnerables como cualquier otro a las enfermedades y a las influencias destructivas presentes en la cultura adolescente de la actualidad.

Los padres deberían reflejar compasión en lugar de sorpresa e ira cuando sus hijos son afectados y traumatizados por el mundo que los rodea, y también compartir sus propias luchas y vulnerabilidad, lo cual podría llevar a un diálogo constructivo. Al tratar con adolescentes, he aprendido que ellos irán de manera inevitable hacia el norte cuando usted señale el sur. Al dirigirlos, prefiero “adornar” el sur, en lugar de tratar de forzarlos a que vayan hacia allá.

La violencia siempre ha sido popular, pero quizás nunca ha estado tan de moda como en el presente. Desde el tiempo en que los romanos se reunían en el Coliseo para ver a los cristianos devorados por los leones, hasta varios “juegos” de hoy, la violencia le ha provisto a la sociedad una avenida para ventilar sus sentimientos negativos.

Hoy en día la violencia ha saturado la sociedad. Los programas de televisión (varios de ellos), están llenos de violencia. Cuando cumplen 18 años, el adolescente típico probablemente ha visto cientos de miles de hechos de violencia.

Estas manifestaciones en la cultura adolescente, son síntomas de una ética adolescente vacía y de una ideología mal dirigida con respecto a los valores de la vida. Antes que los adolescentes sean animados a vivir, deben descubrir el por qué deberían querer vivir. Las preguntas acerca del propósito de la vida no pueden ser explicadas con respuestas ligeras porque son de naturaleza moral y espiritual.

Mientras mayor sea la indiferencia y no seamos honestos, más aceptable se convertirá el suicidio socialmente. El suicidio se ha convertido en una fuerza que se mueve a sí misma y la cual es autodestructiva. Les guste o no, el suicidio se ha convertido en una opción viable para el adolescente en crisis en la actualidad.

No olvide: EL SUICIDIO ES UNA CAUSA DE MUERTE EVITABLE.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

En la década de los ´70 y parte de los ´80, en la mayoría de los países en desarrollo, como los de América Latina, se podía pasar de un empleo a otro fácilmente. Si a uno no le gustaba el sueldo o las horas que tenía que viajar, se despedía de los compañeros y renunciaba, sabiendo con certeza que en pocos días más podría conseguir otro empleo por el mismo dinero o un poco más.

Era una época especial. Con estudios primarios estabas habilitado para trabajar en cualquier lado, en puestos que no requerían calificación, pero que abundaban. Si uno tenía estudios secundarios, sus posibilidades mejoraban y podías acceder a ser empleado, vendedor o administrativo, con posibilidades de ir progresando, mejorando el sueldo y la posición mediante el esfuerzo y la dedicación.

Era posible, en esa época, que uno estuviese muchos años trabajando para la misma empresa, salvo que voluntariamente te fueses en busca de nuevos horizontes. Si tenías estudios superiores (universitarios o terciarios) tenías casi asegurada una buena remuneración de entrada y tus posibilidades de progresar aumentaban exponencialmente.

Parecía que esto siempre se iba a mantener así, pero, con el paso de los años, las exigencias aumentaron. Tener la escuela terminada no significaba nada. El liceo completo era un requisito indispensable para presentarte a solicitar un empleo regular y en algunos casos, en los últimos tiempos, hasta es requerido manejar con soltura idiomas como el inglés o portugués para poder postularte en posiciones de mayor cuantía.

Debido a mis experiencias en el trabajo con jóvenes en estos últimos 30 años, me gustaría poder compartir algunas reflexiones con vos, seas un joven del liceo, un padre o madre, un trabajador que quiere progresar o aunque tan solo estés buscando aumentar tu caudal de conocimiento.

En primer lugar, la “bella época” del pleno empleo, de salir de un trabajo y entrar al otro, ya no existe, ni volverá, salvo para aquéllos que tengan una sólida formación en las llamadas ciencias duras. En general todos los que estudien en campos tales como la informática, la ingeniería (en todos sus tipos), la salud, las energías renovables, los controles de calidad alimenticia y ambientales y algunos otros, tendrán muchas posibilidades de pleno empleo rápidamente.

Todo esto en detrimento de las Ciencias Sociales, (donde se inscriben la mayoría de los estudiantes), lo cual les impide conseguir mejores trabajos o desempeñarse en el área en la cual han estudiado. Por otra parte, muchos otros, por diversas causas, abandonan sus estudios o directamente no los comienzan.

Quisiera expresar, con todo el énfasis que pueda, que la Educación es la Clave del Éxito. El mundo actual es más competitivo que nunca. Tanto el hombre como la mujer necesitan obtener la formación académica necesaria que les permita responder a las exigencias, a las necesidades urgentes de la vida y el decidir qué estudiar, dónde hacerlo y cómo desempeñarse, debería ser un tema de fundamental importancia para cada individuo y su familia.

Además, los hombres y las mujeres tienen que estar preparados en un campo mucho más amplio que nunca antes, con una competencia cada vez mayor, en la obtención de puestos cada vez menores (en cantidad) que brinden una mayor satisfacción salarial y de realización personal.

El esfuerzo en obtener una educación, muchas veces contrasta con la facilidad con que se brinda ayuda para solucionar temas temporales, según la conveniencia de los sectores comprometidos, olvidando ese antiguo refrán que dice que “si se le da a una persona un pescado, tendrá comida para un día, pero si se le enseña a pescar, tendrá comida para el resto de la vida”.

Hay muchos individuos que padecen las consecuencias del olvido, de la falta de instrucción y por no haber tenido la posibilidad en su momento, no han podido capacitarse. Esto no los denigra en absoluto, pero debemos hacer todo lo que podamos para ayudarles a elevarse, a establecer su vida sobre el fundamento de la autosuficiencia que brinda la instrucción.

¡La educación es la clave de la oportunidad!. El aprendizaje no se circunscribe solo a las instituciones de nivel superior. Tenemos en este bendito país la oportunidad de aprender muchos oficios que te brindarán conocimientos para ayudarte a vivir mejor. Casi en cada Departamento y Alcaldía hay cursos dictados por profesionales.

Electricidad, Construcción, Corte y Confección, Peluquería, Carpintería y muchos otros más están al alcance de todos. Son totalmente gratuitos y si pones de tu parte y te capacitas cada vez más, estarás facultado para mejorar tu situación laboral. En mi opinión, si uno se capacita y trabaja con honestidad y mucha dedicación, poniendo toda la fuerza en ello, solo hay un camino para recorrer, y este es el del progreso.

En un próximo artículo, me gustaría ampliar un poco más estos temas, mostrando algunas políticas educativas y laborales de otros países, pero, como todas las semanas, te invito a que en este año que comienza, pienses en aprender.

Si aún no empezaste a estudiar, podes fijarte la meta de hacerlo, de poner mucha energía en no solo concurrir a un liceo, universidad o curso, sino en realmente aprender. Asistir y participar plenamente. Sumergirte en el maravilloso universo del conocimiento. ¿Qué te parece?. ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El Instituto Nacional de Estadísticas ha publicado en esta semana el IPC de Agosto 2016. La variación del mismo marca una caída abrupta de la inflación en los últimos tres meses, descendiendo a 9.38% anualizada. En el mes de Agosto y comparado con igual mes del año pasado, cae a menos de la mitad del guarismo medido en dicho período. Con ello, nuestro país vuelve al club de los países con inflación de un dígito. Sin lugar a dudas, una buena noticia para la economía local.

Quizá el aspecto menos interesante es que la inflación ha caído a expensas de un tipo de cambio, a nuestro entender, demasiado bajo. Si la caída de la inflación va a depender siempre de una caída del valor del dólar, nuestra competitividad se verá afectada cada vez que ello ocurra, con sus consecuencias por el lado de la economía real.

Lo bueno es que estamos viendo en estos días un repunte del valor del dólar, obviamente a partir de la reducción en la tasa de inflación. Queda claro que la caída de la inflación conlleva a una mejora en la competitividad.

El otro aspecto negativo resulta de la desagregación de los bienes y servicios que componen la canasta con la que se mide el IPC. Notamos allí que los precios de los productos que más han crecido, han sido alimentos y bebidas no alcohólicas. Y en segundo lugar, los vinculados a educación privada y salud.

O sea, los sectores que menos participan en la distribución del ingreso y la clase media baja, han sido los más afectados. Por otro lado los que menos han subido, se vinculan a bienes y servicios que consumen en mayor medida relativa los sectores más pudientes, como automóviles, ocio y recreación.

Y por allí está la clave para ver cómo evolucionará la inflación en los próximos meses: es indispensable que la variación del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se modere, y que el aumento -deseado- del tipo de cambio no repercuta negativamente en la variación del IPC.

Por otro lado, los rendimientos de las colocaciones en pesos han sido las más beneficiadas con esta evolución inflacionaria. A manera de ejemplo, las rentabilidades de letras en el corto plazo superan el 5% real, una tasa nada despreciable para tan segura inversión.

Considerando que en los últimos 10 años, la rentabilidad de las colocaciones en pesos le ha ganado a las colocaciones en dólares 4 a 1, no es de extrañar que ello también haya ocurrido en el último mes, y seguirá ocurriendo en el corto plazo si el combate de la inflación se basa en un ancla cambiaria. Claro está, que necesariamente luego, en el mediano plazo, vendrá la corrección necesaria, muchas veces poco moderada.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

“Sólo quiero saber por qué…así tendría algún descanso y paz con ésta muerte; si pudiera saber por qué sucedió esto”.

Muchas sociedades se están haciendo la misma pregunta con respecto a la epidemia de suicidios que el mundo está enfrentando. Demandan una definición más profunda de las causas. No basta con decir: “que pena; o, “y bueno… que triste la muerte de J.P. que se disparó”. Las personas necesitan preguntarse “cuál fue el motivo” por el que se disparó.

Las causas de cada suicidio son una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Entre estas se incluyen problemas familiares, falsas expectativas, cambios impredecibles de la vida, sentimientos de aislamiento y falta de propósito en sus vidas, entre otras.

El suicidio siempre ha sido un hecho de vida o muerte; esto es evidente inclusive en la literatura antigua. Para entender la fuerza detrás de la actual epidemia de suicidios, debemos examinar muy de cerca la degeneración de las normas sociales, culturales, filosóficas y éticas de las diversas sociedades. Las normas éticas concernientes al respeto por la vida y la importancia de la preservación de la familia se han desintegrado rápidamente.

Como nadie lo puede negar, las normas éticas entre los adolescentes han ido declinando. Las normas modernas de ideas y principios en las que los adolescentes están basando sus vidas se están moviendo hacia el narcisismo y el nihilismo. Hace años preocupaba la apatía en ciertas sociedades; ahora la apatía está siendo desafiada por la antipatía.

Posiblemente peor que la actitud de “No me importa” es la actitud que dice “No me interesan aquellos que lo hacen”. Los hijos del narcisismo están preocupados por la manera en que se ven: sólo creen en sí mismos; se adoran a sí mismos.

Por el otro lado, los hijos del nihilismo no creen en nada. Veneran a la nada; sirven a la nada. Debemos recordar, sin embargo, que la culpa no yace únicamente en los adolescentes; sus creencias y actitudes han sido aprendidas del hogar y de la sociedad.

Muchos han visto el rompimiento de la unidad familiar, que el materialismo es adorado y sus mentes han sido bombardeadas con el mensaje de que “verse bien y sentirse bien” es más importante que “ser buenos”.

Recordemos: el suicidio es una causa de muerte evitable.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Cr. Daniel Pelenur

Constantemente estamos transitando temas varios, incertidumbres, tomando decisiones, solucionando problemas, tratando de planificar, es decir, estoy gestionando mi organización en la tarea diaria, con lo que se puede prevenir y con las variables que no puedo controlar.

Es un equilibrio no fácil de conseguir, tenemos demasiados factores internos y externos que hacen que constantemente tenga que buscar que mi sistema empresa pueda seguir funcionando, estoy siempre ajustando y tratando de sobrevivir.

Dentro de este contexto, las acciones y esfuerzos son constantes, la toma de decisiones se hace rápida y los parámetros de trabajo tienen un dinamismo que no estaban contemplados cuando planifique acciones y procedimientos.

La empresa, la gente que forma parte de mi organización debe estar informada. Es corriente que se informe poco o se entreguen datos una vez tomadas las decisiones estratégicas correspondientes. Una organización proactiva, abierta, innovadora y que cuide su personal, debe tener en cuenta que la información es fundamental para el normal desarrollo de las distintas tareas en los niveles de funcionalidades del organigrama  y niveles jerárquicos de la empresa.

Una decisión, una política, un cambio en procedimiento, de acuerdo a la trascendencia y efecto que tenga en el sistema, debe ser adecuadamente informado al resto de la gente. Es esta “gente “mi personal, que eventualmente va a ejecutar dicho nuevo ordenamiento, debemos aclarar, capacitar, que se entienda y comprenda las formas o cosas a cambiar.

La empresa sistema proactiva hace generar ideas a todo el personal, no importa la jerarquía o cargo, todas las ideas deben ser bienvenidas y puestas en su dimensión para considerar si efectivamente puede brindar un valor agregado a la solución de un problema o al crecimiento  de la empresa.

Se pueden correlacionar muchas opiniones, tomar alguna tendencia, en general esta es una herramienta muy útil.  Se trabaja en grupo, se comparten decisiones.

Los accionistas, los dueños, los directores, los gerentes, son los responsables de la mayoría de la toma de las decisiones estratégicas, es razonable y se debe hacer así.   Se deberá ser consiente en los alcances y consecuencias de dichas decisiones, los impactos, la absorción “cultural” a los distintos componentes de la organización.

La comunicación en tiempo y forma, la apertura al resto del personal, la anticipación de que la gente sepa que va  a pasar, que cambios van a producirse, cuáles van a ser los próximos objetivos, o que modificaciones estoy encarando para distintos procedimientos administrativos, de control de auditoría o de cualquier otro elemento de gestión.

La información es todo, nos cuesta mucho en Uruguay, compartir información, ser más fiel y transparente en la forma de decir las cosas.  Sabemos hasta donde podemos llegar con los datos, mantendremos las funcionalidades y jerarquías de cada uno, se debe informar en función de esto, que la gente sepa y este comprometida a dichas decisiones., que pueda haber un ámbito de dialogo, que la retroalimentación funcione y que se puedan hacer los ajustes necesarios.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Como hemos venido comentando en artículos pasados, el valor del dólar en el mercado local ha estado descendiendo paulatinamente desde inicios del mes de agosto. Ello lo aleja del valor estimado por los analistas económicos encuestados por el Banco Central del Uruguay, y erosiona diariamente la mejora sustantiva de la competitividad de nuestra economía a nivel regional.

La pregunta que surge en todos los ambientes de discusión, es si dicha caída se profundizará en los próximos meses, o si revertirá su tendencia.

Si bien es imposible profetizar sobre fechas de situaciones que sucederán, sí es interesante detectar cuáles son las variables que operan hoy en día contra el valor del dólar en la plaza local.

Al respecto encontramos dos variables que han contribuido fuertemente a tal asunto: la demora en aumentos de la tasa de referencia de la FED, y el cambio de humor en los inversores financieros de capitales internacionales a partir de la votación del Brexit británico.

Ambos hechos han generado verdaderas olas de capitales financieros desde el centro a los países emergentes. Se han beneficiado de ello los gobiernos regionales de Brasil y Argentina, que con situaciones económicas frágiles, y políticas económicas inconsistentes con los objetivos planeados, se han sorprendido con arribos de especuladores de corto plazo, tentados con rendimientos muy altos respecto a los que acostumbran ver.

Dichos rendimientos (que llegan a ridículos como el 9.5% en dólares por deuda que emitió la Provincia de Chaco de Argentina, gobierno provincial con una estructura fiscal inviable y que cayó en un default técnico hace menos de un año por tal motivo) encierran un doble problema: son demasiado altos para el sostenimiento de la deuda a mediano plazo; y atraen a capitales tan inescrupulosos como volátiles.

Cualquier cambio de humor de estos inversores, o un guiño de la FED para retomar el alza de tasas de interés, implicaría inevitablemente una fuga de capitales tan violenta, que redundará en una devaluación, como la que vimos en Brasil hace unos pocos meses, o la de Argentina luego de la caída de las torres de New York, que recuperará el tiempo perdido de los últimos meses.

Es que si una vez más nos alegramos de la llegada de los que son el preludio de las crisis cambiarias, y al mismo tiempo aplicamos políticas fiscales y monetarias inconsistentes con el crecimiento de la economía real a largo plazo, no nos asombremos de los golpes que estas combinaciones nos generarán en el futuro. Lo único que falta saber es en qué momento se producirán, y cuando ello ocurra, inmediatamente volveremos a ver al dólar subiendo en el mercado local.

Como alguna vez lo mencionó Florencio Escardó, “A veces nos sentamos para esperar que pase el tiempo. Como si alguien alguna vez, sentado, lo haya visto pasar”. Pues ciertamente, la irracionalidad de los mercados nos lleva a pensar que es cuestión de sentarse a esperar que pase lo que todos sabemos pasará; y parafraseando a dicho genio: “son cosas que solo las entiende el tiempo”.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

En la columna de esta semana, me gustaría hacer algunos comentarios acerca del Aborto. Sin renegar de los derechos que tiene cada persona sobre su propio cuerpo, ni conceptualizar sobre los distintos enfoques del momento de la concepción o el instante en que un embrión se transforma en persona, quisiera en esta ocasión resaltar algunas historias de gente conocida, en representación de una cantidad mucho mayor de individuos comunes, pero con experiencias similares aunque desconocidos para el mundo.

Caso Uno: Un famoso cantante hizo el siguiente relató en medio de un  concierto: “Quiero contarles una breve historia y dice así: Una joven esposa fue hospitalizada por un simple ataque de apendicitis. Los doctores tuvieron que aplicarle hielo en el estómago y al término de los tratamientos, los médicos le sugirieron que abortara al niño. Le dijeron que era la mejor solución, porque el niño nacería con alguna discapacidad.

Pero la valiente y joven esposa decidió no abortar y el niño nació

Esa mujer era mi madre y ese niño era yo. Puede que esté tomando partido por esto, pero puedo decir que fue la decisión correcta y espero que esto pueda alentar a muchas madres, que a veces se encuentran en situaciones difíciles pero que quieren salvar la vida de su bebé”.

Caso Dos: Su madre, que quedó embarazada cuando era una adolescente, en 1937, se enfrentó a la decisión de abortar y optó por tener a su hijo. El actor creció creyendo que su abuela era su madre, y consideraba como su hermana a quien era en realidad su mamá. Este hombre descubrió la verdad recién en 1974. Al enterarse expresó: "Estoy en contra del aborto. No tengo el derecho a tener cualquier otro punto de vista. Mi única emoción es la gratitud, literalmente, por mi vida".

Caso Tres: Hace unos años, esta mujer sorprendió a la prensa de la farándula al declarar que, en buena medida, le debe la vida a un sacerdote católico, que en su natal Canadá, animó a su madre a no recurrir a un aborto.

Ella, que al momento de hacer esta declaración se encontraba esperando un bebé, confesó por primera vez que su madre se sintió devastada cuando se enteró que esperaba su hijo número 14, y decidió entonces recurrir a un aborto.

Sin embargo, el sacerdote de la familia le dijo a su mamá, que no podía acabar con una vida que no le pertenecía. "El sacerdote le dijo (a mi madre) que ella no tenía derecho a ir contra la naturaleza. Por eso tengo que admitir que, en un sentido, le debo mi vida a aquel sacerdote", dijo la célebre cantante.

"Apenas mi madre se recuperó del desánimo, no perdió un solo minuto en auto compadecerse, y me amó tan apasionadamente como había amado a todos sus otros hijos", concluyó.

Caso Cuatro: En 1755, Ana María Pertl supo que estaba embarazada por séptima vez. Casada con Leopold, un músico menor al servicio del arzobispo de Salzburgo, vivían con lo justo y una nueva boca que alimentar sería la ruina. Cinco de los seis hijos anteriores habían muerto a los pocos meses de nacer. En enero de 1756 dio a luz un varón.

A continuación, los nombres de esos niños que pudieron nacer, crecer, desarrollarse y entregarnos sus dones: Caso Uno: Andrea Bocelli, músico  y cantante ciego. Caso Dos: Jack Nicholson, un actor incomparable. Caso Tres: Celine Dion, cantante que inspira. Caso Cuatro: Wolfgang Amadeus Mozart, un niño prodigio y uno de los mayores músicos de la Historia. Sin él, el mundo habría perdido mucha, mucha belleza.

¿Es válido preguntarnos qué hubiésemos hecho nosotros como padres o madres de estos niños? ¿O reflexionar poniéndonos en el lugar del bebé? Creo que sí, cada día se dan casos como estos. Pero, cada una de las personas que no nacen hoy día, podrían ser individuos únicos, frutos de una combinación especial de genes de dos seres diferentes y que jamás se repetirá.

Cada persona que nace, tiene características que los distinguen, aún de sus propios hermanos. Por esto, más allá de los derechos que te asistan, te pido que pienses, cuando te enfrentes a esta situación, cualesquiera que sean las causas, que el abortar significa que alguien no nacerá, crecerá y entregará sus dones a vos misma, a tu familia y al mundo.

Es mi deseo invitar a la reflexión en este tema. Puede ser que no estés de acuerdo con mi posición, (y debo decirlo claramente), que estoy en contra de la interrupción de la vida, salvo para los casos en que corra peligro la madre o el embarazo sea fruto de una relación no consentida, reconociendo que aun en estos casos se puede decidir continuar o no.

Podría citar muchos casos más de personas que decidieron tener a sus bebés, aunque la situación no fuese la mejor, la esperada, pero he mostrado solo algunos, para que todos nos sintamos involucrados en este tema, no solo cuando sucede, sino desde la educación en la familia, la escuela, liceo y toda institución pública y privada; y lo hago como una parte de la sociedad. ¿Qué te parece? ¿Lo pensamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

No retrase más lo que tiene que hacer hasta que sienta que está en la posición de hacerlo. En vez de gemir que usted todavía no es un profesional, o que todavía no lo ascendieron, o que no tiene todos los recursos que siente que necesita, descubra qué es lo que puede hacer ahora mismo, y hágalo. Deje de inventar excusas.

Muchas personas hoy en día inundan el aire con excusas de por qué no se están ocupando de los asuntos que les competen. Se la pasan todo el día sentados sin hacer nada, recordando sus viejos tiempos de gloria.

Entiendo que la vida puede no ser lo que usted querría que fuera. Comprendo que tiene sus desafíos y que no parece tan fácil como solía ser en la infancia cuando uno  jugaba en cualquier terreno baldío, o como en épocas menos desafiantes. No obstante, deje de inventar excusas.

Quizás usted no esté en el lugar donde pensó que debía estar. Puede ser que la vida le haya dado un golpe duro. Usted no tuvo un padre. No tuvo un modelo masculino positivo. Ha cometido errores en su hogar o con su economía, o ha saltado de una profesión a otra a lo largo de los años, y por eso se ha estancado a lo largo del camino. Lo entiendo. Lo comprendo, de verdad.

No espere a disponer de todos los medios y conocimientos para iniciar… porque quizás nunca los tendrá… sólo es necesario que accione, con determinación, esperanza, confianza y voluntad. No espere a llegar a ser grande para decir: “Bueno, ahora sí voy a hacer algo”.

No espere a convertirse en un mandamás para hacer cosas de mandamás, no espere a tener una herramienta más grande, un nombre más grande. No invente excusas. En lugar de sentarse cruzado de brazos lamentándose en el sofá de su casa, haga algo al respecto. Vea la necesidad y hágase cargo de ella con los recursos que disponga.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Hace un par de semanas, mencionábamos que de cumplirse las expectativas de los agentes económicos en materia cambiaria e inflacionaria en Argentina y Uruguay, un turista argentino encontraría a nuestro destino un 17.75% más barato comparado con la temporada pasada.

Al mismo tiempo, el propio cuasi presidente de Brasil, Michel Temer, ha mencionado que le preocupa la apreciación del dólar en Brasil en términos anuales. Haciendo un cálculo similar con Brasil, de mantenerse el valor del dólar actual en Brasil, así como su tasa de inflación anualizada, nuestro destino se abarata un 11.81% con respecto a ese destino.

Las claves para que estos valores de mejora competitiva se mantengan, es el cumplimiento de la estimación del valor del dólar en nuestra plaza (y por supuesto también en los países vecinos) y la consolidación de la baja de la tasa de inflación de Uruguay.

El segundo asunto parece afianzarse, a partir del último dato del Instituto Nacional de Estadísticas que ha publicado la semana anterior. La inflación se acerca nuevamente a un dígito, situándose para julio en 10.05%, con una clara tendencia a la baja.

Pero por otro lado, el tipo de cambio a nivel local se aleja del dólar estimado al cierre de este año. El estimado por los analistas encuestados por el Banco Central del Uruguay es de $ 33,51 en promedio, mientras que el interbancario en la semana cerró en $ 28,76, por debajo del cierre de la semana anterior. De manera que se aleja del valor que estiman los analistas locales, y reduce la ventaja en competitividad anteriormente marcada.

Claramente el B.C.U. ha mostrado su preocupación en este tema, en la semana compró Usd 27 millones en el mercado cambiario para evitar una caída aún mayor del valor del dólar local. Por lo que podemos pensar que el B.C.U. no se encuentra cómodo con un dólar más barato, e intentará tomar medidas para evitarlo.

Nótese que esta actitud del B.C.U. confirma el error en el que se encontraban analistas privados y políticos opositores que reclamaban al B.C.U. dejar de intervenir a la inversa, hace apenas unos 12 meses. Si por aciertos nos dejamos llevar, habría que escuchar más al Presidente del B.C.U., menos a los analistas, y casi nada a los políticos opositores, al menos en esta materia.

Pero por otro lado, el propio Ministro de Economía Cr. Danilo Astori, ha soslayado la clara correlación entre inflación y aumento del valor del dólar. Si la inflación es el principal problema que enfrenta el Ministerio de Economía, entonces el mismo se sentirá cómodo con un dólar a la baja.

En esta puja, si la inflación local le gana a la preocupación del B.C.U., entonces la competitividad local se erosionará paulatinamente. Con expectativas aguardaremos los números de setiembre, que a mi juicio serán los determinantes en esta cuestión.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Daniel Pelenur

Una vez comenzada nuestra trayectoria de Empresa Familiar, emprendo, trabajo, mantengo visión, creo riqueza, mejoro, produzco, en definitiva, crezco.

Crece mi organización en volumen, negocios, estructura, mercado, aumento de capital y riqueza acumulada. Bien, para eso comencé con mi visión y ganas de hacer la cosa, el éxito está asegurado.

Pasa el tiempo y la familia ya es más numerosa, aparecen otros actores en escena, familia directa e indirecta. Nuevas incorporaciones, todo a gran ritmo, es nuestra empresa, nuestra casa, nuestro trabajo.

Pero no es así, el éxito no está asegurado, la continuidad es muy sensible a que el sistema empresa pueda funcionar adecuadamente y sin sobresaltos. No hicimos planificación de incorporaciones, entró gente de la familia a trabajar, todo bien, pero: era necesario, están capacitados, quien los controla, de quien dependen, que es lo que realmente hacen?.

El difícil equilibrio entre contraprestación dineraria y eficiencia y productividad en rendimiento y valor agregado de trabajo, se hace más difícil todavía. Tengo que confrontar a hermano, hijo, sobrino, conyugue, yerno, nuera etc. Todo se hace confuso y con altas probabilidades de conflicto.

La organización engorda y no obtiene los resultados necesarios para poder seguir creciendo y manteniendo la obtención de flujos de fondos positivos para alimentar el sistema empresa.

Los conflictos se hacen recurrentes, el clima de trabajo no es el mejor, celos, tema de poder, emociones, hacen que la empresa no pueda mantener su ritmo, estar bien posicionada en el mercado, mantener su visión y emprendimiento, esto se traduce en muchos casos en baja de la rentabilidad, en baja de activos, en aumento de pasivos y disminución de capital de trabajo, me encuentro en situación financiera desfavorable, tengo que acudir a líneas de crédito para solventar gastos que no son productivos y generen valor agregado, en fin, comienza una etapa de declive y de alta probabilidad de situación no sostenible.

En muchos de estos casos se produce un divorcio en la Empresa Familiar, con las consecuencias de cualquier divorcio. La situación se precipita, y es la organización la que sufre la consecuencia más directa, en muchos casos, no se sobrevivió esta situación.

Como trato de manejar mi crecimiento, como me puedo anticipar a este posible caos.

Como siempre digo, usemos nuestras neuronas, que ya están bien aceitadas en el negocio y estoy generando dinero satisfactoriamente, pero vamos a generar planificación, control, gestión, profesionalización de mi empresa.

La empresa no debe ser la fuente de trabajo de toda la familia, no es la “caja” familiar, es una organización independiente de la familia, debemos ser precisos, cautos y muy firmes a la hora de tomar decisiones sobre incorporaciones de miembros de la familia.

Debemos tener definido claramente los roles, responsabilidades, remuneraciones, la propiedad y control de la empresa.

Se deberá elaborar un documento que establezca todas estas condiciones, reglas,  previsiones futuras de incorporaciones, todo lo relativo al funcionamiento de la empresa, las relaciones familiares y los derechos y obligaciones de los actores.

Este Protocolo Familiar será la “Constitución” de mi empresa, rige todo, es un pacto  contrato, nos dará la regulación necesaria para la mejor convivencia, toma de decisiones, nos va a auto regular, nos va a planificar la sucesión del poder.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

El maltrato femenino se produce en todos los estratos raciales, religiosos y socioeconómicos. Es más frecuente cuando va asociado a problemas de abuso de sustancias en la familia, sobre todo abuso de alcohol o “crack”.

Otros factores que contribuyen al problema son de tipo conductual, cultural, intrapsíquico e interpersonal. La mayoría de los hombres que agreden a sus esposas proceden de hogares violentos, en los que fueron testigos del maltrato de la madre o víctimas ellos mismos de maltratos cuando eran niños.

El acto de agresión actúa en sí mismo como refuerzo de la conducta: el hombre que golpea a su esposa una vez, probablemente volverá a hacerlo. Los maridos agresores son, por lo general, inmaduros, dependientes, inseguros y padecen intensos sentimientos de inadecuación.

La agresividad del esposo es un patrón conductual diseñado para humillar a la esposa y reconstruir la baja autoestima. Los maridos impacientes, impulsivos y agresores trasladan la agresividad que les provocan los demás contra sus esposas.

El abuso es más frecuente cuando el marido se siente amenazado o frustrado en su propia casa, en el trabajo o con sus compañeros. La dinámica se debe a la identificación con un agresor (el padre, el jefe), poner a prueba una conducta (¿seguirá conmigo, le haga lo que le haga?), deseos distorsionados de demostrar la hombría y deshumanización de la mujer.

Como ocurre en la violación, la agresión se acepta como algo permisible cuando la mujer se percibe como una propiedad. Alrededor del 50% de las mujeres maltratadas se criaron en hogares violentos y su rasgo común más característico es la dependencia.

Cuando la mujer maltratada intenta dejar a su marido, éste suele responder con mayor agresividad y amenaza. Si hay niños pequeños que cuidar, el problema se agrava. La terapia familiar resulta eficaz para tratar el problema, normalmente coordinada con instituciones sociales y legales.

Es necesario brindar la mayor atención y tiempo a ésta problemática, apenas emerjan los primeros síntomas de violencia. “Dejarla pasar” puede producir consecuencias lamentables, como el suicidio u homicidio-suicidio.

RECUERDE: El SUICIDIO es una causa de muerte EVITABLE.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.