*) Mauro Mendiburu Benedetto

Previo a las elecciones de noviembre, todos los pronósticos financieros ante una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones de U.S.A., vaticinaban el peor de los escenarios para el cierre del 2016, y para el mandato del entonces candidato por el Partido Republicano.

Los mismos iban desde el Dow Jones cayendo a niveles de 12.000 puntos, fuga de capitales hacia la seguridad (fly to quality) de metales como el oro, la plata o el bono de U.S.A, y altísima volatilidad de los mercados.

Pues, al igual que las tan desacreditadas encuestas electorales, los resultados fueron muy diferentes.

El Dow Jones llegó a los 19750 puntos, un incremento del 13.5% desde el pánico inicial de la mañana del 9 de noviembre. El índice S&P subió un 11.2%. Las bolsas de U.S.A., no solo alcanzaron records históricos, sino que vieron ganancias extraordinarias en apenas un mes.

Impulsadas por las acciones financieras que subieron 19,8% a las que ni siquiera el escándalo de Wells Fargo lograron detener. Las acciones de medicamentos subieron un 6.5% en la misma jornada post electoral. Las acciones energéticas subieron 10.3%, y las industriales 10.9%. Casi no se encuentran papeles perdedores en Wall Street en este último mes.

Los candidatos a refugios fueron los más castigados. El oro cae 9.5% hasta los Usd 1155 la onza. La plata cayó 8%. El yen japonés y el euro cayeron frente al dólar, a mínimos de varios meses.

Y los grandes perdedores fueron los títulos a largo plazo de los emergentes, comandados por México. En la región, los bonos argentinos a 30 años se desplomaron un 17.36%, y los de Brasil a similares plazos un 17%. Los de corto plazo, un poco menos pero siempre sobre el 10%. El real de Brasil sufre presiones desde el mismo día de las elecciones.

Me pregunto dónde se encuentran hoy los que sugerían comprar títulos de estos países por sus excelentes previsiones económicas de corto plazo, y por su buena administración pública estilo CEO.

Todo ello se suma a las dificultades que ambos países tienen por su excesivo endeudamiento público y privado. Es que las políticas económicas de los presidentes Temer y Macri han sido por demás inadecuadas para enfrentar las dificultades que viven esos países. Sus inapropiadas políticas económicas hacen pensar al inversor en el riesgo de colocar sus ahorros en países muy mal administrados.

Parecería que los fondos internacionales que habían aplaudido a los flamantes gobernantes, ahora les dan la espalda, con los mismos argumentos y críticas que hemos tenido quienes señalábamos las inconsistencias de sus políticas económicas. Increíblemente, tenía que ganar Donald Trump para que todos se dieran cuenta de ello.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Daniel Pelenur

La Bersuit hace una autocritica excelente de la Argentina desde los años 70 a fin de siglo;, una de sus mejores versiones (2004), describe miseria, pasiones, símbolos, contradicciones y más de un país increíble por donde se lo mire. Que el lector saque sus conclusiones sobre la palabra “increíble”.

Para terminar el año, me baso en la genialidad de Cordera y trato de describir un uruguayismo al palo, mas sobre estos últimos años que remontarme a la década del 70.

Con un sabor no dulce, pero no amargo de mi querido Uruguay, que lo quiero desde mis entrañas, que volví tres veces del exterior para quedarme, por esa imposible de describir adicción a este chiquito territorio de suaves ondulaciones topográficas.

Familia, amigos, mate, asado, cariño, cultura, tolerancia, tranquilidad, clima, costas,  sierras, ríos, y bastantes cosas más que hacen a un común denominador de nuestra uruguayez.

Todo está cerca, se llega al fin, tengo mis nietos a 10 minutos, mi hija a una hora y media. Que más puedo pedir…

Si,  puedo pedir más, y mucho mas:

Mejor Educación

Mejor Seguridad

Mas obras de infraestructura,  el interior del país esta semi destruido a nivel carreteras.

Menos indexación de la Economía

Mas apertura de Mercado, genera más puestos de trabajo aunque los soviéticos que lideran los sindicatos claves piensen todavía en lucha de clases; en el fondo deben saber que el 97% de los países del mundo han elegido el sistema capitalista para transitar su economía y dar más bienestar a todos los habitantes.

Menor Estado, la teta de la caja del Gobierno de turno no da más, el aumento de tarifas es hacerse trampa al solitario, lo saben todos los genios que nos gobiernan. Ultra perla: Ancap, sin comentarios.

Ayuda a los mas necesitados, pero una ayuda racional y con contraprestación, no a la uruguaya.

Cultura Doppler: Después del tornado de Dolores, escribí unas líneas sobre como reaccionamos y no planificamos nada con anterioridad. Ahí salieron a decir que si se instalan radares Doppler se puede prever con 5 a 10 minutos un tornado. Que se iban a instalar en varios puntos con alta probabilidad de incidencia de tornados. Se habrán instalado?.

Una cocarda de oro a la Directora de Migraciones, la felicito Sra.!!. Se está implementando un sistema vía web para que el turista argentino que entre por los puentes pueda ya tener todo solucionado el tema migratorio, y con solo identificar la matricula, le dice “hola” al inspector y entra al paisito.

Pero… porque 20 años después y que la prensa hace poco habla de demoras de cuatro horas en Fray Bentos, no es de ahora el tema, es nuestra uruguayez.

Me pregunto, en que piensan y trabajan los tomadores de decisión de estos problemas, necesitamos un iluminado, un Jesús o Moisés cada 20 años para que se dé cuenta del problema?. La felicito Sra. Directora de Migraciones, se ganó medio quilo de yerba, y un pase gratis al Teatro de Verano para Ud. y su familia.

La uruguayez al palo, se pueden escribir varias páginas de cosas que no nos gustan, que están mal, que la gestión de gobierno está hecha en su mayoría por gente que no tiene idea de manejar organizaciones, empresas, que no sabe lo que es planificar, ejecutar, gestionar, controlar, que no sabe lo que es visión, se trabaja lamentablemente a impulso.

La uruguayez al palo, ahora me voy a buscar a mi nieto a La Barra, me lo llevo a la roca Daniel en frente al Opus Alfa, y trato de sacar alguna corvina blanca o algún pejerrey.

La orientalidad al palo

*) Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

Aproximadamente el 70% de las personas que han recurrido al suicidio, presentaban un cuadro depresivo, y en la mayoría de los casos, dicho cuadro no fue tratado.

Quienes sufren de importantes desórdenes depresivos o de distimias crónicas, casi siempre, más allá de sus actitudes y de su temperamento anterior a la enfermedad, tienden a contemplarse a sí mismos y a sus relaciones desde una óptica negativa y desesperanzada.

Recluidos, faltos de motivación, carentes de energía o interés, es como si llevasen anteojos oscuros que tiñeran su visión del mundo que los rodea. Dado que dedican su atención selectivamente a los sucesos y a las sensaciones negativas, su sensibilidad frente a la crítica, la sensación de no valer nada, y una autoestima comprometida, hacen que les resulte difícil aceptar datos de valor positivos o de apoyo.

A veces, su depresión hace que se sientan más frustrados e irritados cuando se les ofrece ayuda. Muchos de ellos, debido a la frustración y desesperanza, sumada a la depresión, recurren al suicidio.

No es, por lo tanto, sorprendente que las familias de los pacientes deprimidos casi siempre vivan angustiadas. La depresión actúa como una lente de aumento, destacando todos los problemas normales de las familias y de los miembros de las familias, haciendo que estos temas parezcan más serios y agregando complicaciones propias, generadoras de preocupaciones y de estrés.

Cualquiera que haya observado las luchas de los pacientes deprimidos con sus familias sabe que hay una relación compleja y poderosa entre la depresión y la vida familiar. Aunque la biología y la genética pueden desempeñar una función destacada en la etiología y el curso de la depresión, una variedad de aspectos psicológicos, especialmente la variante familiar, son también factores cruciales.

Las familias ejercen influencia importante sobre el origen y el desarrollo de la enfermedad, y la manera en que responden a la depresión afecta a las vidas tanto de los individuos como de cada familia como entidad.

Los hijos tienen su propia manera de reaccionar ante la depresión de alguno de sus progenitores. Con frecuencia, se sienten responsables de la desdicha de sus padres y se suponen a sí mismos deficientes o indignos por no poder despertar suficiente interés o atención.

No es sorprendente, pues, que ellos también puedan, con el tiempo, presentar síntomas a medida que sus necesidades se ven descuidadas.

Las personas con un cuadro depresivo DEBEN acudir a tratamiento psicológico y psiquiátrico. Los cuadros depresivos no se revierten SÓLO con fármacos. Es VITAL la intervención psicológica.

Recuerde: El SUICIDIO es una causa de muerte EVITABLE.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

Mauro Mendiburu 2*) Mauro Mendiburu Benedetto

El flamante gobierno argentino que asumió en diciembre de 2015, enfrentaba apasionantes desafíos y fuerte confianza por parte de los agentes económicos. Casi sin excepción, los analistas económicos entendían que se debía lidiar contra un sistema de control de cambios que ahogaba a la economía, un sistema tributario muy pesado, un estancamiento económico que ya duraba dos años, una tasa de inflación demasiado elevada, y un desequilibrio fiscal que no contemplaba demoras en su corrección. El nuevo gobierno presentó un equipo de “CEOs de gestión” para superar estos problemas.

El mes de diciembre del año 2015, fue quizá el mejor de la administración económica del flamante equipo de gobierno de Cambiemos. Se liberó el sistema cambiario, adoptándose un sistema de tipo de cambio de flotación sucia; sin corridas cambiarias y bancarias, sin traumas de otras épocas, y sin ahuyentar capitales. Se podría decir que el comienzo fue el mejor.

Inmediatamente se resolvió liberar de gran parte de su peso tributario a dos sectores productivos específicos: el agro y la explotación minera. Se encaminaba Argentina finalmente hacia una reforma tributaria profunda que removiera los obstáculos del crecimiento económico?. No fue así; dicha medida fue la primera y última que atacara la estructura tributaria que detiene la producción local.

A partir de allí, el equipo de los CEOs (como les gusta que se los denomine), no dejó de cometer errores: política monetaria restrictiva con altas tasas de interés de las Lebacs con un déficit fiscal creciente financiado con endeudamiento, marchas y contramarchas en aumentos descontrolados de tarifas, apertura al resto del mundo con un tipo de cambio claramente retrasado, y claro mensaje a los agentes económicos de impericia (y falta de ideas) en el manejo económico de los que se decían profesionales de gestión. La frutilla de la torta, fue aprobar por ley un buen plan de blanqueo tributario y destruirlo con un decreto que favorece a los familiares de los actuales gobernantes.

Los errores desembocaron en una inflación casi del doble de lo estimado a inicios de año (42% contra 20%), se empujó la economía hacia una recesión profunda (se había anunciado la misma terminaría a mediados de 2016, pero el PIB caerá en el entorno del 2% este año), fuerte endeudamiento externo (aportará más de 2% del PIB en pago de intereses para 2017), aumento del déficit fiscal (llegaría al 7.5% del PIB descontando el blanqueo de capitales) para 2017. Desde el punto de vista de la macroeconomía, claramente hubo un fracaso en los resultados que decepcionó a la mayoría de los economistas locales.

Pocos sectores se beneficiaron en este primer año de gobierno: el agro tradicional y pampeano, la producción minera, los servicios públicos y las finanzas. Entre los perdedores, encontramos a los consumidores, la industria (cayó 7% en el año), las exportaciones no tradicionales, la construcción, el turismo, las economías regionales, y podemos seguir.

Si bien se descuenta un efecto rebote en el 2017, como mucho Argentina se encontrará en iguales guarismos a los que veíamos en el saliente mandato de Cristina Fernández. Para el Gobierno, los resultados fueron positivos; para la oposición política serán dos años perdidos; para quienes hoy nos beneficiamos del tipo de cambio retrasado, mejoras a corto plazo y previsiones para el ajuste que se vendrá a mediano plazo.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Diego Vázquez Melo

En el Uruguay y, durante el bimestre Dic. 2016-Ene. 2017, es altamente probable que se registren temperaturas medias del aire superavitarias o superiores a lo normal (comprendidas en el tercil superior de su serie ordenada), grandes amplitudes térmicas diarias (con elevada capacidad evaporadora y desecante de la atmósfera) y precipitaciones deficitarias o inferiores a lo normal (comprendidas en el tercil inferior de su serie ordenada).

Dicho escenario climático -el más probable, en términos relativos-, incrementaría la inflamabilidad de los materiales forestales y, por eso, el índice de riesgo de incendio forestal sería muy elevado y persistente, durante la mayor parte del período indicado y en la mayor parte del territorio nacional.

Debe recordarse que, respecto de los incendios forestales, hay dos aspectos a considerar: su posibilidad y su probabilidad.

La posibilidad de incendio es función de la sequedad de los materiales considerados que, a su vez, depende de la temperatura del aire, del déficit de saturación del aire y de la ausencia de lluvias. No obstante, por más seco que se encuentren los materiales forestales, son excepcionales los casos en que entran en ignición espontáneamente.

Por su parte, la probabilidad de incendio es función de su causa y, en particular, de la ignorancia, imprudencia o negligencia del hombre en el manejo del fuego.

Durante las próximas fiestas y, en particular en las zonas balnearias del sur y sureste del país, coincidirían un escenario de alto riesgo de incendio forestal (alta posibilidad de incendio debido a la elevada inflamabilidad de los materiales forestales) y una gran afluencia de turistas (con creciente probabilidad de incendio forestal).

Por las razones expuestas, sería prudente prohibir el uso de material pirotécnico –principalmente en zonas balnearias-, durante las fiestas de fin del presente año y comienzo del 2017.

*) Diego Vázquez Melo, Meteorólogo

*) Cr. Daniel Pelenur

“Retribución, en economía y derecho al trabajo, es el salario o sueldo que se paga al trabajador en dinero o en especie por el empresario privado o público -el Estado- dependiendo de lo establecido contractualmente y dentro de las exigencias legales que el derecho laboral del país marque (re: Wikipedia).

En una economía y sociedad donde se combina capital y trabajo, digamos en Uruguay con un modelo de economía capitalista por supuesto a la “uruguaya” la retribución o el sueldo es un componente básico y fundamental para el entendimiento social de contraprestación entre el esfuerzo individual de trabajo y una retribución acorde que permita cubrir mis necesidades y más.

Las retribuciones están sujetas a diversas pautas de negociación de acuerdo a los convenios colectivos de trabajo, en donde empresarios, el Estado y trabajadores se ponen (o no) de acuerdo para alcanzar los objetivos de cada sector.

En economías más estables, modernas, actualizadas, el tema de la corrección de retribuciones y mejora de niveles salariales tiene un componente importante que son las palabras, productividad, mejora, eficiencia, compromiso, elementos que se tienen en cuenta al poder subir marginalmente las retribuciones si nuestros márgenes brutos también se mueven marginalmente en la misma proporción.

NO pasa esto en nuestro país, estamos condicionados a una presión desmedida por la parte sindical, con aspiraciones de aumentos y mejoras sin tener en cuenta los elementos antes mencionados.

La inflación hace que indexemos nuestra economía, el gobierno de turno nos dice que no pasemos dichos aumentos a precios, nuestros márgenes bajan, nuestra rentabilidad baja, nuestra supervivencia como empresa baja más…

El trabajador tiene derecho a una retribución digna y sustentable, el empresario para eso debe tener el suficiente flujo de fondo para retribuirlo, esta ecuación en Uruguay hace años que funciona mal…

En el Estado, la cosa funciona de otra forma. El margen bruto o la contribución marginal por aumentos son conceptos que no aparecen, y menos el tema productividad, eficiencia…. No parecen para nada razonables con nuestra realidad ciertos sueldos/retribuciones en este momento…

Ejemplo, la prensa informa (El País) que el gerente general de Republica Afap se le bajó el sueldo de $ 600.000 a $ 486.000 mensuales¡!. En realidad son cifras que dan vergüenza ajena, la mayoría de los uruguayos gana $ 20.000 a $ 25.000.

Es cierto, es un cargo gerencial, debe ser remunerado acorde, en su escala jerárquica y de responsabilidad que implica la toma de decisiones a ese nivel; a mi entender los generadores de dichos sueldos, los que imponen dichas escalas viven en su mundo protegido por la teta estatal, que siempre de alguna manera tiene fondos (a enormes costos de déficit fiscal desmedido por aumento de gasto publico) que entre otras cosas malas que le pasa a nuestra economía, es un fuerte motor de impulso de inflación.

Para terminar, a dicho jerarca se le tuvo que indemnizar por la baja del sueldo, dicha cifra no se conoce. Los accionistas de Republica Afap son el Banco de la Republica Oriental del Uruguay, el Banco de Seguros del Estado, y el Banco de Previsión Social.

A cambiar por favor, esto no da para más…

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

La ley 16.906, llamada Ley de Promoción de Inversiones, entró en vigencia en el año 1998; pero no ha sido sino hasta el año 2006, con sus reglamentaciones, cuando notamos los primeros efectos de su aplicación.

Esa semana, el periódico La Diaria hizo una reseña de los principales beneficiados por dicha ley en los últimos 10 años. Allí descubrimos que entre los 30 proyectos con mayores exoneraciones, casi el 60% corresponde al rubro energético.

Las propias empresas del Estado: UTE y ALUR, han sido beneficiadas por la promoción de inversiones en cuanto a exoneraciones tributarias, ambas con proyectos energéticos. Desde este punto de vista, podríamos catalogar de exitosa a la ley, al fin de cuentas logró conducir inversiones millonarias en el marco del proyecto energético del Poder Ejecutivo.

Es curioso que empresas frontalmente enfrentadas al Gobierno del Frente Amplio, quien reglamentó la ley, han sido muy bien acogidas por la misma. Entre los medios de prensa, destaca el Diario El País como beneficiario de tributos exonerados, los canales abiertos de Montevideo (los cuales han discriminado el pago de los minutos de campañas publicitarias en perjuicio del propio partido gobernante, como se ha reconocido por parte de dirigentes oficialistas), o Cía. de Tabacos Monte Paz ha presentado 3 proyectos para acceder a exoneraciones tributarias mientras el gobierno uruguayo era enjuiciado internacionalmente por las trasnacionales tabacaleras, entre otros llamativos ejemplos.

En propias filas de gobierno y sindicales se discute si amerita la “renuncia fiscal” generada por todas estas exoneraciones. Para enfocar la discusión correctamente deberíamos separar los proyectos que no se hubiesen realizado de no existir esta ley, en cuyo caso la renuncia fiscal es puramente virtual, de aquellas inversiones que igualmente se habrían desarrollado.

O sea, si en dicha línea de pensamiento, por ejemplo, las inversiones de Fábricas Nacionales de Cerveza, casi monopolista del mercado de dicho rubro, o del Club Atlético Peñarol con su “Complejo Deportivo y Cultural”, ameritaban esa “renuncia fiscal”.

Y con mayor profundidad, si es correcto armar estructuras burocráticas (muy eficientes en este caso) para evaluar exoneraciones tributarias excepcionales, implicando costos que una vez más dejan por el camino a los pequeños emprendimientos que no cuentan con recursos o tiempos para seguir la senda burocrática.

Es que quizá sea más recomendable, promocionar reducciones tributarias generales, con mayor ponderación sobre los que menos facturan, de forma de hacer más justa la carga tributaria.

La discusión debería recaer en hacernos pensar, si realmente el sistema tributario uruguayo propicia la verdadera inversión productiva. Si para llevar adelante un emprendimiento se necesita de exoneraciones tributarias excepcionales, o se debe evadir para la supervivencia de los primeros años con flujos de rentas cuasi-negativos, o se necesita incondicionalmente recursos iniciales abundantes para sobrepasarlos en blanco; discutiremos leyes y reglamentaciones, nos opondremos y aprobaremos, pero el sistema productivo seguirá sobreviviendo por debajo de sus posibilidades.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

"La depresión blanca" es un síntoma característico de disminución del estado de ánimo durante la época de fin de año. Puede convertirse en una severa depresión si no se atiende oportunamente.

Navidad y Año Nuevo, son festividades que, potenciadas por la publicidad, los programas de TV y el ambiente en esos días, se relacionan con la felicidad. Si la “felicidad” no se obtiene, lo lógico es que se manifiesten la tristeza y la depresión.

En occidente, el mes de Diciembre es el mes cuando se presentan más casos de depresión y suicidio, aumentando en un 40%. Esto se debe a que estas “fiestas” recuerdan los problemas económicos, la muerte, lejanía o abandono de seres queridos, las rupturas amorosas y los problemas familiares. También, es en estas fechas en que las personas evalúan si pudieron alcanzar sus metas propuestas o no.

El síntoma principalmente se centra en la “nostalgia”.

Es como que la sociedad intenta llevarnos hacia lo que se considera una vida normal. Si no puedes conseguirlo te sientes mal, inferior, frustrado, diferente a los demás, ya no eres normal; estás fechas te estresan y deseas que acaben cuanto antes.

Otro aspecto, que nos llevaría a la depresión blanca, son los problemas económicos. Tanto en casa como por la calle, recibimos estímulos para que consumamos lo más posible. Hay que cenar cordero, lechón, pavo; no puede faltar la bebida a raudales y en Reyes regalos caros para todos.

Es una terrible presión que no todos saben gestionar adecuadamente, lo que lleva a que muchas personas se sientan angustiadas y deprimidas. “Si no hago todo lo que la sociedad de consumo y medios de comunicación dicen, mi familia será infeliz y yo un fracasado”, podría ser una de las muchas frase de quien sufre el la depresión blanca.

QUERIDO AMIGO, si durante el año que esta finalizando, has perdido a un ser querido, te sientes triste, padeces de depresión, tristeza, o sencillamente no ves una luz de esperanza, si te encuentras frustrado por alguna situación determinada, como no tener un trabajo que te permita suplir las necesidades básicas de tus seres queridos, una relación amorosa que finalizó abruptamente, alguna enfermedad grave... POR FAVOR:

  1. Acude a un profesional de la salud mental (psicólogo/ psiquiatra) si aún no lo has hecho. Si has iniciado sesiones terapéuticas, éstas deben ser reforzadas en ésta época y en cuanto a la farmacología (medicamentos), NO LOS DEJES "sin indicación de tu médico psiquiatra"; 2) NO PASES SOLO éstas fiestas. Organízate y coordina con familiares, vecinos y/o amigos para pasar con ellos. PASA ACOMPAÑADO.

Deseo sinceramente que pases de la mejor manera éstas fiestas, disfrútala a tu manera y SEGÚN TUS POSIBILIDADES, en compañía de los que te quieren de verdad, de los que realmente se preocupan por vos. Pero por sobre todo… CUIDATE... TU VIDA "VALE"... y tú eres especial.

RECUERDE: EL SUICIDIO ES UNA CAUSA DE MUERTE EVITABLE.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Cr. Daniel Pelenur

Estoy percibiendo aires y vientos de cambio, los uruguayos, tan pasivos, tan comprometidos a que no nos toquen nuestro status quo, a bancar cosas que no estamos de acuerdo, a no hacer nada al respecto, se está llegando a un punto de saturación, al límite que hace que podamos entrar en acción, a tratar de cambiar la cosa para una vida mejor.

Les comento algunas de las cosas que en este momento más me irritan y preocupan y que es necesario que tengamos conciencia del daño y quebranto grande que hace a la sociedad entera.

Educación: Niveles nunca vistos de deserción escolar y liceal, chicos de 13, 14 años que no hacen nada, con las consecuencias inevitables de adicciones, y probabilidad de comenzar a delinquir.

Déficit Fiscal: Para simplificar la cosa, el Estado gasta más de lo que recauda. Y esto se ha incrementado sustancialmente en los últimos 10 años. En nuestras empresas si pasa esto, haremos los cambios necesarios estructurales, comerciales, financieros a fin de bajar dicho déficit y en muy corto plazo, poder ser rentables.

No pasa esto en el Estado, tenemos más empleados públicos, un aparato estatal enorme para lo que es un país de un poco más de tres millones de habitantes, prácticamente todas las Intendencias con déficit, y no hay caja para inversiones,  mejora de infraestructura y servicios.

Seguridad: Es un tema grave y urgente que está afectando a la Sociedad. No estamos seguros en ningún lado, se debe tomar este tema como uno de los principales aspectos a cambiar en el muy corto plazo. Una policía y poder judicial eficientes, con más recursos y mejor trabajo en su labor, política de Estado de inclusión de los jóvenes en situación crítica.

Sin educación, sin inclusión laboral, sin un cambio de cultura hacia el trabajo, estamos educando de cierta forma a todos estos jóvenes a delinquir.

Gobernabilidad: Los gobernantes deberán ser los mejores para cada puesto, todas las empresas públicas y ministerios deben ser gerenciadas por gente capaz y preparada para el cargo. Hace 100 años que no pasa esto en Uruguay, no importa el gobierno de turno, es una política de Estado que se mantiene, de poner políticos, amigos, saldar cuentas, favores y poner a cualquiera para dirigir y afectar fondos de todos los uruguayos. Últimas víctimas de este disparate son Ancap y Alas Uruguay.

Conclusión: Esto da para más?. Seguiremos tomando mate y dejando pasar la cosa?.

Hay que hacer, hay que tomar conciencia de la situación actual, tomarse una ducha de la realidad, pensar, tratar de ver como hago mi aporte al proceso de cambio. Intervenir, hablar, tomar acciones.

No hay dinero para nada, para arreglar la camineria rural, para arreglar los desastres de la costa por los temporales, prácticamente todo el dinero del Estado e Intendencias se va en retribuciones al personal, queda poco y nada para inversiones, mantenimiento, reserva para contingencias.

A cambiar

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El Banco Central de Brasil publicó la pasada semana varias cifras sobre el desempeño económico de los primeros meses de la Administración Temer. Entre los operadores financieros había gran expectativa, ya que se trataba de los primeros pasos de un Gobierno que les había “liberado” de las políticas redistributivas del Partido de los Trabajadores.

Con aquella vieja consigna de “Gobierno liberal, crecimiento económico asegurado”, las apuestas iban a qué tanto mejor se encontraría Brasil en el inicio de esta nueva etapa, luego de la catarata de anuncios del flamante equipo económico.

Pero la realidad fue demasiado dura. El déficit primario de setiembre fue de Usd 8326 millones. Si anualizamos el rojo fiscal primario, la cifra es espeluznante: Usd 59.000 millones de déficit fiscal primario. En comparación, es mucho peor de lo hecho por la  “populista” Dilma. A tal punto impactó el número, que varios sorprendidos empresarios manifestaron que hasta se encontraban más esperanzados con el anterior gobierno.

Si agregamos los crecientes intereses de la deuda pública que hay que abonar, el déficit global alcanza al 9.42% del PIB, una cifra demencial y, para peor, creciente. La deuda/PIB llegó al 70.7%, 4.2 puntos por encima del porcentaje existente en los últimos meses del PT en el Gobierno. Una cifra muy preocupante.

Peor aún, el Banco Central de Brasil, modificó una vez más (a la baja) las proyecciones de crecimiento al cierre de 2016 y las del 2017. Ahora las ha llevado al -3.3% para el 2016, y al 1.21% para el 2017. Lo preocupante es que es la tercera baja semanal consecutiva de estas proyecciones, lo cual indica el negro futuro que ahora visualizan los agentes económicos en Brasil, tras casi 9 meses del nuevo gobierno.

En abril, varios indicadores de expectativas económicas eran positivos en el vecino país, lo cual reflejaba que lo peor había pasado en materia económica. Ahora, los agentes económicos parecen no vislumbrar un buen futuro en Brasil. El actual gobierno “liberador” del PMDB y PSDB, termina siendo víctima de su propio juego. Solo resta que aparezca un Donald Trump carioca para darle esperanzas a los brasileños. Esperemos que no exista ningún muro en su programa económico o electoral.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

Muchas familias niegan un suicidio obvio aun en el caso de que haya una evidencia indiscutible. La mera idea de que un ser querido se quite la vida es emocionalmente difícil de asimilar. El proceso de negación es complicado por el sentido abrumador de la culpa y de la responsabilidad que siente la familia. Simplemente es demasiado doloroso para los miembros de la familia el admitirse el uno al otro que su ser querido se quitó la vida.

Cada miembro se siente responsable por no haber prevenido la pérdida. De aquí que, la admisión abierta del suicidio en una familia es rara, y si es que ocurre, sucede lentamente.

Nadie puede ofrecer “inmunización” para el azote del suicidio. Juzgando por la respuesta indiferente de la sociedad, podríamos asumir que el suicidio no es un problema tan grande. Aun cuando hemos sido prevenidos de los efectos devastantes del mismo, nuestra respuesta aun no suple la necesidad.

El suicidio, es un síntoma: un síntoma de problemas, situaciones y tendencias las cuales no hemos ni reconocido ni enfrentado de la manera apropiada.

No estamos tratando con una situación que no tiene remedio. Las respuestas ya están a  disposición y simplemente esperan comunicación.

NO OLVIDE: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

He recibido en las últimas semanas algunos comentarios de amigos y alumnos, respecto al resurgimiento de un sistema de “inversión financiera” denominado Mandala o Flor de la Abundancia, prometiendo jugosos rendimientos con escasa inversión. La existencia de Facebook, Twitter y otras redes sociales, hacen que este sistema pueda reproducirse rápidamente en poco tiempo, llevando al engaño a mucha gente de bien.

El sistema consiste en “invertir”, como lo dice el método señalado, $ 1500 o $ 2000, y al mismo tiempo lograr captar otros “inversores” para que hagan lo mismo. El dinero se gira a una cuenta determinada, y el obtener dos nuevos “socios inversores” o “empresarios” en el sistema, hace que uno ascienda a mayor grado en el sistema.

Si nuestros nuevos “emprendedores” o “socios” logran conseguir cada uno de ellos dos nuevos participantes, y lo mismo ocurre sucesivamente, luego de tres rondas de ascensos, comenzaremos a recibir las “ganancias” producto de aportes de cada nuevo socio, lo cual asegura la rentabilidad del modelo o sistema. Dicha ganancia llega a ser varias veces la “inversión” original.

A veces el sistema se enmascara en venta de algún producto, pero en el fondo poco importa cuál es el mismo, lo importante es el aporte de cada “socio” o “empresario” o “emprendedor exitoso”, sea en efectivo, o a cambio de algún bien; y es más, principalmente importa que éste logre incorporar un nuevo “socio o empresario” al sistema. El sistema subsiste siempre que nuevos participantes ingresen con sus aportes.

Este formato fue inventado por un inmigrante italiano, Carlo Ponzi, a comienzos del siglo XX. Ponzi, descubrió que existía una renta interesante por diferencias de precios entre los cupones de los inmigrantes italianos residentes en USA, y los precios de los mismos en Italia. Arbitrar en los mismos le hubiese generado suculentas ganancias.

Pero Ponzi observó que la gente quiere altas rentas en el corto plazo, e ideó un sistema consistente en captar ahorros con la excusa de invertir en estos cupones, y pagar intereses altos a los mismos, financiados con nuevos aportes de nuevos ahorristas.

Claro está, el negocio de la compra venta de cupones, que tenía un origen legítimo, terminó siendo la excusa para entrar al sistema, simplemente se necesitaba captar suficientes ahorros para pagar altos intereses de viejos ahorros. Poco importaban los cupones.

Ponzi llegó a amasar varios millones de dólares. Sin embargo, solo restaba que un grupo de ahorristas intentaran retirar sus ahorros (los cuales no existían pues habían sido distribuidos como intereses entre los mismos ahorristas) para que la pirámide se desplomara. Ello ocurrió, y Ponzi fue encarcelado por fraude. Murió muy pobre en Río de Janeiro.

Los sistemas actuales mencionados mantienen las mismas características que el Modelo Ponzi. Con otros nombres o mercaderías, solo subsisten si se logra convencer que nuevos participantes “inviertan” sus ahorros y se transformen en “empresarios”.

Sugerimos analizar bien estas propuestas financieras o empresariales antes de aceptarlas, aún si provienen de buenos amigos, que al igual que los amigos de Ponzi, terminaron estafados y en la bancarrota.

 

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Psic. Manuel Froilán Zavala Ayala

La sociedad en general ha adoptado creencias erróneas acerca del suicidio. El mito más común es que las personas que hablan del suicidio no se quitan la vida. Las estadísticas muestran que de cada diez personas que se suicidan, nueve hablaron con otros acerca de ello. Otro mal concepto es que las probabilidades de que suceda un suicidio pueden ser reducidas “evitando hablar” del tema.

La frecuencia de suicidios puede reducirse simplemente sacando a relucir el tema en lugar de tratarlo como un “tabú”. Un mal entendido común es que “todas” las personas que se suicidan están mentalmente enfermas.

Aunque es cierto que aquellos que padecen de desórdenes mentales corren un gran riesgo, el número total de suicidios en ésta población, sólo constituye una pequeña fracción de los suicidios cometidos cada año. Es posible estar extremadamente “enojado” sin estar mal mentalmente. Es posible no lograr manejar situaciones frustrantes, sin estar mal mentalmente.

Otro mito, es que existe una “clase” de individuos que se suicidan. El suicidio afecta a personas de todas las edades, razas, religiones, y situaciones socio-económicas. Otra creencia sin fundamentos es que los suicidios suceden sin aviso previo.

Numerosos estudios demuestran que la mayoría de las personas que piensan cometer suicidio dan pistas con respecto a sus intenciones, sin embargo estas advertencias a menudo no son notadas. El problema está en el hecho de que la sociedad, en su gran mayoría, no reconoce los indicadores suicidas.

La mayoría de las personas, piensan que no hay nada que puedas hacer con respecto al suicidio. Es relativamente fácil encontrar personas que pueden testificar del poder persuasivo y de rescate que tuvo el hecho de que “alguien se interesara en ellos e interviniera”.

El dolor psicológico del suicida es desgarrador. En última instancia, la desesperación ocupa el lugar de la desesperanza. Los gritos de ayuda, se vuelven silenciosos. La indiferencia contamina toda posibilidad de salvar una vida.

Pero la batalla contra la autoeliminación se puede ganar. No es un proceso fácil ni rápido. Se necesita persistencia, convicción y valentía… y personas que den un paso adelante y que se “atrevan a interesarse”.

RECUERDA: El suicidio es una causa de muerte EVITABLE.

 

*) Licenciado en Psicología, especialidad Clínica (con Habilitación Profesional del MSP). Miembro Honorario en el Área de Negociación Antisecuestro (gerenciamiento de crisis) del Grupo Halcón de la Policía Argentina

Especializaciones en Suicidología: Red Mundial de Suicidiólogos (Representante Nacional hasta el año 2.008); Red Iberoamericana de Suicidiólogos (Argentina).

Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), desde el 10 de agosto de 2016.

Ex - Miembro de la Sociedad Mexicana de Tanatología.

Libros publicados: “Suicidio Infanto-Juvenil” - Cómo reconocer las Señales de Advertencia (Editorial Arandura. Año 2006); en proceso: “Estrés, Depresión y Suicidio”. Disertante en múltiples eventos en varios países.

*) Sergio Sánchez Moreno

Tierra donde el Ingles Burnett y el Coronel Mancebo domesticaron los médanos salvajes, Lussich y Sra. hicieron nacer flores y árboles en las piedras y Piria creó un puerto y una ciudad entre las sierras y el rio.

Escuchamos este día de fiesta, el nombre De Juan Alberto Caracará y Agapito Parabera, aquellos guaraníes misioneros y cristianos que Joaquín de Viana trajo para reforzar su fundación de la primera ciudad, así como los apellidos azorianos que se sembraron en el paso de los arroyos por orden de Don Pedro de Cevallos para hacer nacer la fortaleza de San Carlos.

Día de saludar esa sierra que dicen fue refugio de la nación charrúa y más tarde atalaya de los españoles, lugar ideal para las hogueras que Artigas usó para defenderse de los portugueses y por eso mismo… Mirador de la Patria, Sierra madre o mejor De Las Animas. Allí se juntan para acompañarnos las almas buenas de los hacedores de todo Maldonado.

Pero que quede claro que hoy es día sobre todo de él. Fue el verdadero hacedor de San Fernando de Maldonado y multiplicó las chacras e impulsó la propia ciudad de San Carlos, ecónomo de la real hacienda, visionario, hizo obras vitales, llamó a las familias canarias para que poblaran y labraran estas tierras de promisión y fue una luz de humanismo y buenas acciones en la zona colonial de esta historia… entonces salve amigo, sea feliz donde esté, don Rafael Pérez Del Puerto.

Gregorio Aznárez hizo nacer aquí las primeras plantas de arroz y produjo el primer kilo de azúcar que vio la república, fue en esa tierra que Joaquín Cándido Márquez soñó con levantar un pueblo cerca del cerro Pan De Azúcar y para eso llama a su amigo y escribano Félix De Lizarza para que le tire una mano. Por allí se avecinó entre ombúes, el indio que hoy es corazón de la comarca, don Miguel González. Justito allí nació y escribió un poeta mayor del país… Álvaro Figueredo.

¡Feliz día Maldonado!!. Momento para encontrar las memorias de Leonardo Olivera y Ventura Alegre, de reencontrar al primer intendente don Juan Gorlero y especial para celebrar la música que de aquel hijo y nieto de esclavos… don Cayetano Silva negro músico genial.

Fiesta de todos estos pagos que unió en su tiempo la diligencia de Estanislao Tassano, como el de Margarita Muniz, caminando por su tierra de raíz india, zona de la Iguá o Aleiguá, lleno de salamancas y misteriosos matreros o como aquel territorio donde el canario Francisco Aguilar puso camellos para pelearla mejor con la arena.

Anda de fiesta la memoria de don Pedro Riso y Sra., buscando comodidades para los primeros viajeros encandilados con la belleza de la punta del este, mientras que por el arroyo Campamento, Maisonave, Lazo y Aguiar levantan los comercios, los primeros del pueblo Garzón.

En la Azotea, Eduardo Víctor Haedo se reúne con el mundo y comparte mates bien criollos mientras Mauricio Litman hace crecer los chalets y festivales mundiales de cine. Corren por allí los maestros, José Dodera y Antonio Camacho impulsando la reforma de Varela mientras el heroico Jacinto Alvariza funda dos veces un hospital.

En esta tierra hermosa, entre vientos y naturaleza insólitas… apenas amanece el Siglo 20 cuando anda Marconi, instalando equipos para comunicar continentes sin cables. Menos de medio siglo después, Enrique Lamaison y Marta Napoli harán otro tanto presentando la estación de radio que llevará el nombre de todo el departamento.

Para saludar a los niños, nada mejor que aquel niño de la gorra, Manuel Mendoza Extremera. Tenía que avisar a los patriotas de las movidas de los invasores ingleses en la San Fernando ocupada. Arriesgaba su vida toda la familia pero El Niño Chasque no paraba de informar.

Una estatua del escultor de Garzón, Mario Laso, dedicada al Niño Chasque es conmovedor testimonio de una de las miles de historias de la tierra maldonadense que hoy está de festejos.

Maldonado se llama así por don Francisco Maldonado

Dice el Dr. Mario Scasso: “apareció este documento del 19 de octubre de 1594, donde el Rey de España ordenaba a su Gobernador del Río de la Plata la fundación de una población, asentar gente en la Isla de Maldonado. Conclusión: la ´Isla de Maldonado´, esa isla que domina la Bahía, posteriormente llamada Bahía de Maldonado y que después asentó la población en lo que sería la ciudad de San Fernando de Maldonado”.

Lo que se sabe es que se llamó Francisco Maldonado y que sube a la expedición de Gaboto en 1527. Se cree que pudo ser abandonado por razones políticas, de peligro al poder imperial o tal vez simplemente, fue dejado en la isla para buscar alimentos frescos o buscar agua.

Lo que ocurre al fin… Francisco Maldonado es abandonado aquí

67 años después del abandono, exactamente el 19 de octubre de 1594, el Rey de España ordenaba a su Gobernador del Río de la Plata la fundación de una población, asentar gente en la Isla de Maldonado.

Allí Maldonado -ni el mismo Rey es consciente de esto- deja de ser el nombre de un español abandonado pasando, su apellido, a ser el nombre de la región primera donde el océano se choca con el estuario del Rio de la Plata.

¡Feliz Dia Maldonado!

 

*) Periodista, Conductor. Programa “La Plaza”, Canal 12, Melo, Uruguay

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El pasado día miércoles, el INDEC de Argentina publicó los datos de pobreza e indigencia de dicho país. El históricamente llamado “Granero del Mundo”, o denominado por su actual presidente en funciones “Supermercado del Mundo”; demuestra una extrema fragilidad en su estructura socioeconómica.

Según los datos publicados, el 32,3% de la población argentina estudiada es pobre, y el 6.3% de la misma es indigente. Cuando desagregamos los datos, la situación empeora: en el Noreste argentino el 40% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 7.6% es indigente; el Noroeste argentino las cifras son 35.8% y 7.6%, respectivamente. En el Gran Buenos Aires y la Patagonia, las cifras son menores (30.9%, 24.7%; y 6.2%, 3.3%; respectivamente), aún así dan mucha pena.

Continuar con el análisis decepciona aún más, por ejemplo, más de la mitad de los niños de todo el país se encuentran por debajo de la línea de pobreza. O el total de pobres, sumando a la población no considerada en el estudio alcanzaría los 12 millones de argentinos, o sea casi cuatro veces nuestro país.

Y podemos seguir, la pobreza e indigencia se han acentuado en los últimos 9 meses a partir de la política económica del actual gobierno (para vergüenza de los economistas, el FMI ha felicitado al actual Gobierno por su política económica, apenas un día luego de conocidas estas cifras). O podemos continuar, desde la década de 1970, la pobreza ha aumentado casi en todos los períodos de gobierno.

Si lo comparamos con el resto de América Latina, Argentina se ubica en una de las peores situaciones. Comparado con Uruguay, donde la pobreza e indigencia ascienden a 9.7% y 0.3%, parece encontrarse en otro continente. Argentina está peor que Colombia o Paraguay, apenas por encima de Bolivia, y dicha brecha se agudiza, a partir de los buenos planes socioeconómicos de éstos últimos que han reducido el nivel de pobreza e indigencia en los últimos años; mientras que como mencionábamos, en Argentina no dejan de subir.

La reacción de las autoridades argentinas fue la esperada: echarle la culpa al gobierno anterior; el presidente en funciones Macri habló de la herencia social, y como buen político tradicional, confesó que su slogan de campaña “Pobreza cero”, ya no es un objetivo de Gobierno, o sea solo era instrumento electoral.

La reacción del gobierno anterior también fue la aguardada: echarle la culpa al gobierno actual por sus políticas económicas, como si no hubiese culpa alguna que asumir por su parte. Mientras tanto, casi la mitad de niños argentinos se subalimentan, y buena parte de la población se encuentra desempleada y desesperanzada, aguardando que el próximo año alguno de estos políticos deje de mentirles en campaña electoral, y haga algo por ellos.

Lo que nadie contabiliza (ni el Fondo Monetario Internacional con sus felicitaciones, ni los economistas con sus discursos, ni los políticos con sus mentiras), es el saldo a mediano plazo de esta fragilidad social de la querida Argentina. Con suerte, todos ellos estarán viviendo fuera de Argentina en dicho plazo para no sufrirlo.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.