*) Por Peter Johann Abmayr Kranzfelder

Había un agricultor que cosechaba maíz de excelente calidad.

Cada año, ganaba el premio por el mejor cultivo de maíz.

Un periodista lo entrevistó y se enteró de algo interesante acerca de su cosecha. El reportero descubrió que el agricultor compartía su semilla de maíz con sus vecinos.

El periodista le preguntó: ¿Cómo puede darse el lujo de compartir sus mejores semillas de maíz con sus vecinos cuando están entrando en competencia con la suya cada año?.

Dijo el granjero: ¿Por qué señor, no sabes?. El viento recoge el polen del maíz maduro, remolinos de campo a campo. Si mis vecinos cultivan maíz inferior, la polinización cruzada degradaría de manera constante la calidad de mi maíz. Si voy a cultivar buen maíz, debo ayudar a mis vecinos a cultivar buen maíz. Así es con nuestras vidas...

Los que quieren vivir de manera significativa y buena deben ayudar a enriquecer las vidas de los demás, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca. Y aquellos que eligen ser felices deben ayudar a otros a encontrar la felicidad, porque el bienestar de cada uno está ligado al bienestar de todos.

Lo llamo el poder de la colectividad... Lo llamo un principio de éxito... Lo llaman una ley de la vida. El hecho es que ninguno de nosotros realmente gana hasta que todos ganamos.

*) Productor agrícola-orgánica e investigador de sistemas alternativos autosustentables en la producción alimentaria. Ha investigado en Sud África, Tanzania, Australia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y desde abril 2006 en Uruguay. Iniciador y coordinador de UNIDOS Por Nuestras Riquezas Naturales y de la red de Estaciones Experimentales Alternativas (EEA). Vive en la EEA Tíbet, Aiguá, Maldonado. Columnista en MaldonadoNoticias.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

“Fue por una tontería que casi no recordaban ahora. Una cosa trajo la otra, una palabra fuerte contestada con otra más fuerte aún, el tono de reproche pasó a ser acusatorio y finalmente, el enojo afloró de manera total al salir él de la casa dando un portazo fortísimo gritando casi: -“¡y que esta vez no se meta tu mamá!”.

Al volver él esa noche, luego de un largo rato caminando afuera, ni se hablaron. Cada uno comió por su lado, tragando con dificultad. Ricardo se sentó frente al televisor, solo, no queriendo enfrentarse a Camila, y esperó a que esta se durmiera para entrar en la cama.

Ella, con los ojos cerrados, bañados en lágrimas, fingió no darse cuenta, haciéndose la dormida. Los dos estuvieron largo rato así, con los párpados apretados rogando al sueño fugitivo que les deparase un tránsito rápido hasta un nuevo día, suponiendo que este les traería la paz que anhelaban. Finalmente, el cansancio los sumergió en un sueño inquieto y nervioso.

Al despertar en la mañana, Camila notó que su esposo se había marchado al trabajo más temprano que lo acostumbrado y se sintió tan aliviada como él, no teniendo que enfrentarse nuevamente, aún ambos con resabios de la intensa y amarga discusión de la tarde anterior.

Esta situación se prolongó por varios días, ninguno daba el brazo a torcer. Nadie pidió disculpas, nadie dio ni recibió el perdón. El orgullo parecía estar ganando su batalla y el ambiente estaba tan denso que parecía difícil desplazarse dentro de la casa cuando ambos estaban presentes.

Una pregunta corta era contestada con un monosílabo, así que entre Ricardo y Camila, todo se redujo a un “si”, “no” o a un “no sé” que indicaban indiferencia.

En los momentos en que estaban solos, ambos pensaban como resolver esta situación en la que cada uno sentía ser la víctima y el otro el culpable. Ricardo pensaba -“si ella no me hubiera dicho eso…” y Camila rezongaba -“si él no hubiera hecho aquello…”, haciendo que la brecha que los separaba se agrandase más.

El viernes de esa semana, algo inesperado sucedió. Ricardo recibió en su trabajo una cajita. Era sencilla y colorida y al no tener señales de quién la enviaba, con curiosidad la abrió rápidamente. En su interior encontró una rosa artificial, muy bonita. Casi no se podía notar que no era natural. A su lado encontró una tarjeta y al comenzar a leerla, se sintió sorprendido, avergonzado y contento.

Al mismo tiempo, en el otro lado de la ciudad, un muchacho en moto tocó el timbre en la casa de Camila. Cuando ella abrió la puerta, le fue entregado un paquete, de una bombonería de la que era fanática. Dentro de la cajita, sobre el papel de manteca que cubría los exquisitos manjares, en una hoja de oficina, color celeste, encontró palabras que la hicieron sentir sorprendida, avergonzada y contenta.

La tarjeta que recibió Ricardo decía: “Lo primero que debes saber es que te amo con todo mi corazón. Sin importar nuestras diferencias, te regalo esta rosa, que es de plástico para simbolizar que nunca va a destruirse. A veces esta rosa podrá ensuciarse un poco, llenarse de polvo y perder así su brillo. Pero cuando eso pase, con un simple y fuerte soplido, ese polvillo caerá y volverá a verse plena, nueva y renovada.

A veces pasa lo mismo con nosotros, como días atrás. Alguna discusión podrá “hacernos perder brillo”, pero un “soplo” de perdón y humildad bañará nuestro amor y resplandecerá nuevamente. Te pido perdón, te amo y te espero”.

La carta que recibió Camila, escrita a mano torpemente por los nervios, decía: “Estos son los bombones que te gustan. Son muchos y del sabor que preferís. Con ellos quiero que recuerdes los muchos “dulces momentos” que pasamos y que cuando nos enemistemos por algún motivo, te comas inmediatamente uno para recordarlos. Con ellos te pido perdón, te recuerdo que te amo y que sin vos a mi lado, la vida no tiene sentido”.

Por supuesto, este es un final feliz, y no hay motivos para que casos similares no tengan el mismo fin.

Cuán sabios seríamos si no dejáramos que “el sol se ponga sobre nuestro enojo”. Si dejamos de lado el orgullo, el establecer quién tenía la razón, quién es la víctima y quién el victimario y ambos, sea el tipo de relación que sea (esposos, amigos, hermanos, compañeros) simultáneamente nos pidiéramos perdón y volviéramos a empezar, todos los finales serían felices y cada vez mejores.

Te invito a que cuando pase algo que te enoje, “soples el polvo de la rosa” para que esa relación que te une a quien amas, vuelva a tener brillo. Te invito a que cuando sientas dolor por ser herido/a, “te comas algo rico” (si es sano mejor) y recuerdes los buenos momentos.

Así te alejarás del problema y lo veras con una nueva perspectiva. Te invito a que elijas perdonar, para que no ates tu alma con las cadenas del rencor. Te invito a dar, pero también a recibir con humildad. ¿Qué te parece?, ¿lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El fanatismo religioso que profesa el Frente Amplio (FA) contagia a sus más fervientes fieles quienes aceptan turbados la suba de los impuestos para financiar el escandaloso déficit fiscal que venimos heredando de Vázquez-Mujica-Vázquez, estimándose para 2016 en 4.1% del PIB.

El 29 de junio, o sea, un mes y algo después del tercer ajuste fiscal 2016, cuando la cosa esté fría, la orden de los frailes del Pit-Cnt realizará un paro general. Tarde piaste. El pescado está vendido.

Lo que el Uruguay requiere no es una suba de impuestos. La misma se establece a raíz del riesgo de perder el grado inversor, lo que significaría dificultades para colocar emisiones futuras de deuda pública y maquillar el déficit fiscal procurando hacer creer a las calificadoras de riesgo que: “Vamos Bien!.

Uruguay enfrenta desde la baja de los precios internacionales de nuestros commodities de exportación una crisis económica producto de haber mantenido y no modificado la estructura de nuestras exportaciones, y de un endeudamiento asombroso en procura de financiar el déficit fiscal provocado por los papas, obispos y sacerdotes. Seguimos como hace más de un siglo. Exportamos carne, lana, cueros, granos, etc., sujetos a las oscilaciones de precios de los grandes mercados y cuando intentamos exportar derivados de la vaca (lácteos) elegimos mal a los compradores.

Nada cambió con el FA, excepto que los habitantes de este país cuentan con todos los derechos que hombres, mujeres, niños que se les pueda ocurrir y profusas organizaciones defensoras de los mismos financiadas por el Estado Socialista al que hemos sido sometidos.

Lo primero, ante esta herencia vazquista-mujiquista de siderales déficits fiscales y pésima gestión de las finanzas del Estado y la complicidad del actual ministro de economía, debió haber sido el descenso del gasto público en al menos us$ 1.500 millones a través del recorte en cada oficina estatal y la creación de un seguro de paro estatal por la baja generalizada de la actividad económica, sea, de servicios, industrial, comercial, de producción primaria, etc. Hay 40.000 nuevos empleados en el Estado que no los precisamos.

Lo segundo, la creación de un plan productivo intentando diversificar el combo estructural de nuestras exportaciones facilitando la creación de valor agregado a nuestra producción de insumos nacionales y el estudio de las importaciones actuales para determinar la conveniencia o no de continuar o de crear condiciones alternativas de producción nacional. Siempre encontraremos en el mundo un lugar en que cualquier producto sea más barato que en Uruguay, los 2.500 uniformes importados desde China por el Ministerio del Interior son un ejemplo a no seguir.

No es condición suficiente tener una ley de inversiones que otorga beneficios fiscales a quien cumpla con sus requisitos a expensas del no pago de impuestos que se recaudarán por otro lado.

Las concesiones de obras públicas en infraestructura vial, ferrocarriles, navegación marítima y fluvial, etc., no cuentan para los marxistas.

Hay que salir al mundo con agendas establecidas buscando inversores reales, de gran porte pero previo, se deberá reconocer y comenzar a trabajar en el Uruguay de 2016 que está viviendo una crisis Económica, una crisis de Educación, una crisis de Salud, una crisis de Seguridad y una crisis de Valores Éticos y Morales como nunca en su corta historia ha vivido.

Dificulto que los hombres y mujeres que nos gobiernan tengan la capacidad intelectual y biológica para enfrentar estas crisis solos y que por su arrogancia y autismo no pedirán la ayuda patriótica que los demás partidos les han ofrecido en una y mil oportunidades a cambio de nada.

De continuar por este camino, o sea, primer ajuste en enero con las tarifas públicas, segundo ajuste con la mini reforma tributaria incorporada en ley de presupuesto y el tercero ahora en la próxima rendición de cuentas nos está dejando muy claro que estos ajustes continuarán a través de sendos impuestos, nuevos o aumentos de los existentes en los próximos periodos mientras esta religión nos gobierne.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Cr. Daniel Pelenur

Hace días estoy pensando en qué aspecto, área, temática puedo colaborar con Uds. en poder abrir mentes, ayudar a gestionar, tratar de aliviar temas, abrir horizontes…

Es tanto lo que ocurre en nuestro paisito, que no se sabe por dónde empezar… Pero empiezo a decir que las cuentas no cierran en el Estado. Muy primitivamente les digo que gasto más de lo que recaudo, y lo que gasto básicamente es para mantener mi sobrepeso, un sobrepeso enorme y disfuncional por donde se lo mire.

No voy a entrar en análisis puntal de las medidas a implementar por el gobierno de los impulsos, pero si sorprende la ineficacia, la casi ignorancia de las cosas, el tratar de mantener un statu quo de políticas que solo hacen frenar y estancar a nuestra economía.

La mayoría de los que nos gobiernan no son gente de empresa, no tienen una adecuada formación académica o de gestión para encabezar  puestos de alta jerarquía en toma de decisiones que son cruciales para el país.

Es más acentuada esta dispersión en nuestros legisladores, da mucha impotencia escuchar algunas voces de gente que hace las leyes o no las vota, parece en muchos casos que viven en una burbuja, sin saber nada de nada y menos de lo que está pasando fuera de nuestro país, sabrán que la economía de mercado es la que más ayuda a mejorar la condición humana, con sus limitaciones e inequidades, pero en los últimos 50 años es la que ha salido victoriosa ante intentos fallidos y lamentables de otros esquemas centralistas y totalitarios.

Vuelvo a Uruguay y sus empresas. Vuelvo a Uds. los que trabajan de sol a sol y son emprendedores, comerciantes, profesionales, productores; son Uds. los que mueven este país, son Uds. los que tienen que seguir para adelante, con las mejores intenciones de mejorar su condición económica, de invertir, de ser equitativos y motivadores con su personal. NO bajen los brazos ante nuevas medidas de ajustes fiscales, esto no van a parar.

Las sumatoria de trabajo genuino, de inversiones, de productividad, eso es lo que necesitamos, a los codazos y con bronca tenemos que seguir trabajando, para subsistir, para mantener viva mi organización. Esfuerzo y neuronas del sector privado, eso el lo que falta al sector publico.

Para terminar, hace poco escuché al burócrata de turno del Ministerio de Transporte decir: no hay dinero para un cruce elevado entre la ruta 9 y la 60 (Pan de Azúcar-Piriápolis), hace 20 años se tendría que haber hecho ese puente. Todos los años muere gente en este cruce… pero no hay dinero, pero si hay dinero para suculentos sueldos, viáticos, choferes, viajes, secretarios…

Es algo raro, parece que los que hacen las leyes o no las hacen, los que no invierten en cruces elevados, en seguridad, en levantar la basura, en iluminar las calles, en general todo lo que nos pasa al ciudadano común, no les pasa a ellos; hay como una “inmunidad” selectiva, es un milagro uruguayo, como van a querer cambiar entonces su status quo!. Que siga el baile del país del sobrepeso ¡!.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

“Me encontraba tan cansado ese día…. Los desafíos y problemas parecían acumularse. Al llegar a casa, intenté poner cara de contento para que la chiquilinada y mi esposa no viesen mi preocupación.

Luego de jugar un rato con ellos, cenar y acostar a todos, me fui a dormir, deseando, aunque sea por un rato, olvidarme de los problemas de dinero, del trabajo y de salud. Caí como piedra en la cama y al cabo de unos minutos estaba durmiendo pesadamente.

En un instante me desperté empapado, sudando a mares, aunque mi ropa parecía estar seca. Todos corrían hacia mí, me tocaban, me enfocaban los ojos con algo que parecían linternas. ¿Qué estaba pasando? - pensé aturdido. ¿De dónde habían salido todos y cómo se habían metido en mi casa y subido a mi cama?.

El miedo comenzó a invadirme, la ansiedad me carcomía, el aturdimiento del momento me era incomprensible. ¡No conocía a nadie allí!. Cuando la desesperación estaba a punto de hundirme en la inconsciencia y dejarme consumir por la impotencia y la angustia, apareció un rostro conocido y amado…. Mi madre.

¡Imposible!. Lo repetí en mi mente varias veces, sabiendo que mi dulce viejecita había fallecido más de 10 años atrás, pero me dejé llevar por el sentimiento de paz y amor que de ella emanaba. Tomando mi mano me hizo parar. Me abrazó, enjugó mis lágrimas y me dio un beso en la frente, ese mismo beso con el que me despertaba cada mañana, mate en mano, antes de salir a trabajar en mi lejana juventud.

Rodeándome con su brazo nos alejamos de la muchedumbre que seguía rodeando mi cama, haciendo no sé qué cosa. Salimos del cuarto, pero ya estaba bien, tranquilo. Un grupo de personas se acercaron hacia mí. El gozo, el amor y la paz aumentaron. Cada uno de ellos, especialmente mi madre, emanaban un poder y un brillo como jamás había visto nunca.

Al mirarla bien, su aspecto de viejecita con el que me había familiarizado durante sus últimos años ya no era tal. Su cuerpo erguido totalmente. Su pelo negro azabache con un mechón deslizándose en la frente. Sus ojos pardos destellaban en su rostro, pleno de felicidad. Nuevamente me abrazó, y con ese abrazo, nos fundimos en un océano de amor. Este sentimiento llenó todo mi ser y me excedió.

Supe que estaba en casa cuando apareció mi padre. Bigote fino. Sonrisa bondadosa. Sus manos acariciándome la cara. ¡Vigoroso, tan distinto al de los últimos tiempos!.

Más en casa me sentí cuando comenzaron a pasar y abrazarme mis abuelos, mis tíos y algunos de mis amigos, además de muchas otras personas que vagamente recordaba. ¡Todo un comité de Bienvenida! - pensé. Esta idea quedó flotando en mi mente. ¿De bienvenida a dónde?. Yo estaba en casa, durmiendo luego de un día tan…. ¿malo?. No podía ni pronunciarlo, porque ni podía sentirlo.

Todo lo que pasaba por mi corazón en estos momentos eran cosas buenas. Sentimientos felices, positivos, beneficiosos para mí.

En medio de los abrazos, mamá me explicó que habían sido enviados a recibirme. Me dijo que era lo habitual cuando alguien terminaba su etapa en la tierra, debido a la confusión de pasar de un estado a otro y que siempre eran los familiares o conocidos de esa persona, los que hacían tal recibimiento.

Ante mi pregunta, me comentó que lo que venía era tan, pero tan bueno que no podría creerlo y que tuviese paciencia. También me dijo que donde estábamos tenía mucho trabajo, y que debido a su profesión de enfermera, tenía que ayudar a las personas que pasaban desde el otro lado con dolencias graves algunas, leves otras, hasta que pronto se veían libradas de las ataduras del cuerpo físico inexistente en este estado, pero aún presentes en sus emociones.

Luego de un ratito, me abrazó nuevamente, sonrió y me dijo: Tengo trabajo. En un rato vuelvo y prepárate que deberás ayudar; y dicho esto me senté en un cómodo sofá, quedándome dormido al instante. Al despertar, no cabía en mi asombro.

Estaba de nuevo en mi viejo cuarto, acostado en mi cama y rodeado otra vez de seres queridos, reconocibles y amados. Pero esta vez, eran mis chiquilinas las que me abrazaban y besaban en una competencia de ver quién lo hacía más veces seguidas sin respirar.

Luego de que se fueran, pensé que había soñado, y no recordaba casi nada. Pero el sentimiento de paz, seguridad y amor permanecían. El miedo a la muerte que antes tenía, que me acechaba agazapado, se había disipado completamente. No sé cómo, pero había un nuevo conocimiento en mi mente. Sabía, sentía, tenía la seguridad de que la vida es más que estos 70, 80 o 90 años que me tocasen transitar entre penas y alegrías; y que la muerte no existía como aniquilamiento del ser.

Seguiría viviendo eternamente, pero en otro lado. En mi corazón, la seguridad de que vivíamos antes de nacer aquí y que seguiremos viviendo luego de nuestro paso por el planeta, estaba de alguna manera completamente afirmada. La muerte no existe, me dije con énfasis.

Todo es cuestión de pasar de un cuarto a otro, de pasar de un estado a otro, de una conciencia a otra.

¡Respiré aliviado! Ya no me preocuparían los problemas de antes. Quizás los seguiría teniendo, pero les daría su justo valor. Mi objetivo, a partir de aquella experiencia sería prepararme para entrar al "siguiente cuarto", cuando me tocase, lleno el corazón de buenos sentimientos, sin maldad, con amor…. y en paz”.

Si bien este sueño es ficticio, está compilado a través de varias experiencias, sentimientos y certezas personales. Te invito a perder el miedo a morir, pero más te invito a… ¡perder el miedo a Vivir!. ¿Qué te parece?. ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Luego de finalizada la temporada estival, ante la evolución económica del Uruguay y de los países de la región, resulta de interés evaluar cómo ha evolucionado la competitividad de Uruguay con respecto a los mismos.

Es importante hacer dos aclaraciones previo a dicho análisis: 1) si bien ha cambiado la política económica en Argentina, no se ha modificado la falta de transparencia oficial en materia de información estadística. Ante la ausencia de seriedad oficial en dicho tema, los datos argentinos fueron extraídos de la consultora Bein y Asociados, que lejos de ser oficialista, se destaca por su relativa imparcialidad en tema de precios, y constatado profesionalismo. 2) tomamos el inicio de la temporada 2015/2016 al día 18 de diciembre de 2015, último día hábil en el 2015 previo al 20 de diciembre, fecha en la que se constata un importante aumento del turismo medido por los pasajes de automóviles por peaje Solís.

La idea es medir qué tanto se ha encarecido nuestro país con respecto a Argentina y Brasil, en a partir del día 18 de diciembre de 2015 a la fecha. Dicho valor nos indicará qué tanto ha aumentado la competitividad del destino Uruguay con respecto a los mismos.

Midiendo las variables correspondientes, encontramos que para los argentinos, nuestro destino se encuentra un 16,64% más barato que al inicio de la temporada 2015/2016; mientras que con respecto a Brasil, nos encontramos un 6,56% más baratos en el mismo período.

Nuestra idea de seguimiento de la competitividad con los dos países vecinos marca una diferencia sustancial positiva con respecto a las mediciones de mayo del año pasado. Resta conocer, la evolución del real y el peso argentino en el resto del año 2016 (que estimamos se van a depreciar paulatinamente) y principalmente si la situación económica en Brasil sigue mejorando (como ya lo hemos analizado en el pasado) o si Argentina logra finalmente encaminarse en estabilidad. Si todo evoluciona de acuerdo a nuestros intereses, sería la primera buena noticia de cara a la próxima temporada.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Zambia fue poblada por tribus de cazadores-recolectores, khoisan, tonga, y nkoya.  A partir del siglo XII, los bantú  poblaron gran parte del continente y los llamados batonga fueron los primeros en establecerse en Zambia. Entre los siglos XVII y XIX otros pobladores siguieron llegando de Luba y Lunda originarios de la actual República Democrática del Congo y del norte de Angola y los nguni desde el sur.

En el siglo XVIII, Zambia fue explorada por el británico David Livingstone y en 1890 comenzó la colonización británica por medio de la British South África Company dedicada a explotar los minerales de la zona.

Zambia, llamada en el pasado, Rodesia del Norte, nació en 1964, y su primer ministro fue Kenneth Kaunda. Poco después, el gobierno declaró unilateralmente su independencia (noviembre de 1965), donde residían cerca de 70 000 habitantes de origen británico. Kaunda fue reelecto permaneciendo en la presidencia hasta 1991 y en 2015 accedió a la presidencia E. Chagwa Lungu.

La economía de Zambia, depende del cobre, y este representa el 90% del valor de las exportaciones. El petróleo es importado y según el Banco Mundial, Zambia en 2014, alcanzó un PIB de 27,07 mil millones de dólares con una población de 15,72 millones de personas y una esperanza de vida de 43 años al año 2011. El promedio de hijos por mujer es de 5,07 y el 80,6% de la población está alfabetizada.

Se estima que el 15.2% de la población adulta entre 16 y 49 años está infectada con el virus de VIH (SIDA), lo que significa que 1.100.000 personas estaban viviendo con el virus en el año 2014. Actualmente, un 60% de la población vive debajo de la línea de pobreza, siendo esta un 78% en las áreas rurales y un 52% en las áreas urbanas. El idioma oficial es el inglés seguido de 72 dialectos autóctonos.

En el sector industrial se destaca la refinación del cobre como también la producción de cemento e industrias derivadas de la agricultura: aceites vegetales, manufacturas del algodón, azucareras, jabones, etc. La agricultura se encuentra poco desarrollada pese a generar el 85% de empleo total. Básicamente se centra en cultivos de subsistencia como el maíz, la papa, cacahuetes, mandioca y mijo. También produce algodón, café, caña de azúcar, y tabaco. En la ganadería, carne bovina y en los lagos y cursos fluviales se realiza la actividad pesquera.

El turismo internacional, constituye una importante fuente de ingresos -cataratas, zafarís-.

El Comercio Exterior del país está basado en la explotación de cobre,- Copperbelt o Cinturón del Cobre-, en el centro y norte de Zambia. En 2014 las exportaciones alcanzaron a 10.220 millones de dólares, y en 2015, la estimación es que disminuyan hasta los 6.726 millones de dólares, debido a la baja del precio de este commoditie.

Raúl Sendic junto a legisladores y funcionarios viajaron Lusaka, capital de Zambia, donde participaron de la 134º Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas. En total fueron 14 representantes uruguayos, cinco días en Zambia y gastaron U$S 120.000.

La asamblea celebrada entre el 19 y 23 de marzo de la UIRC trató siete puntos. La elección de autoridades, “cooperación mundial contra la amenaza a la democracia”, “asegurar la protección duradera del patrimonio cultural” y el tema central: “Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes”. Además, se incluyó como “punto de urgencia” el “dar una identidad a los 230 millones de niños indocumentados en el mundo”.

Previo a su llegada a Zambia, R Sendic, hizo una visita de cuatro días a la República Democrática de Congo -país amigo de Cuba donde Ernesto Guevara desarrolló su segunda experiencia guerrillera entre abril y noviembre de 1965- y se reunió con el presidente del país, Joseph Kabila, "procurando impulsar un intercambio comercial, ya que el Congo es un gran comprador de alimentos" y participó de reuniones con representantes de Naciones Unidas sobre la Misión de Paz que las Fuerzas Armadas uruguayas cumplen en ese país "y que implican la llegada permanente de ingresos al país".

Sendic no deja pasar oportunidad de gastar fondos públicos, desde que llevar a su edecán y custodia parece innecesario y hasta resulta una muestra de soberbia. En cuanto a todos los demás integrantes de la delegación, parece que hacerse un paseíto exótico a costo de toda la población sobrepasa todo entendimiento salvo que el conocer Zambia les brindara algo muy pero muy distinto a lo que podrían haber aprendido en libros de geografía. Los servicios comerciales del MREE y el Ministerio de Defensa parecen pintados ante la intervención del vicepresidente.

¿No habrá que revisar y actualizar las organizaciones en que el Uruguay y todo el Estado se encuentra asociado y analizar sus costes anuales y conveniencia o no de continuar en ellas?.

¿Habrá recortes en la nueva Rendición?.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Cr. Daniel Pelenur

En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.1Massé, Pierre (1963). La elección de las inversiones. Sagitario.

Que interesante el concepto de inversión, como empresarios, estamos decididos a tomar el riesgo de afectar capital de trabajo o aportes específicos de dinero a algún proyecto productivo en donde mi empresa pueda generar riqueza adicional al negocio actual, o por otro lado estoy colocando dineros a fin de mantener mi estructura comercial, productiva o de servicios, acorde a las circunstancias del mercado, su tecnología, y los avances en distribución y logística.

Inversión es una de mis palabras mágicas. Es necesaria, es prácticamente obligatoria si pretendo seguir subiendo mi margen operativo de ganancia o por lo menos mantenerlo y no bajar utilidades. Tenemos que planificar dicha inversión, hacer el trabajo de presupuestación de dichos dineros, su empleo en el tiempo, las variables materiales a incorporar, el retorno de dicha inversión, las contingencias que habrá en el camino.

Siempre se piensa en inversión en material y equipo, en tecnología, en logística, pero debemos tener en cuenta el capital humano de mi organización. La inversión tiene que considerar la mejora de dichos activos, su capacitación constante, su motivación, su trabajo en un clima laboral de respeto y apoyo a la cultura organizacional.

Las empresas que invierten en capital humano, que invierten en mantener y mejorar su tecnología, sus procesos, dichas empresas son las que van a sobrevivir, las que estarán adelante en el mercado, las que sobresalen, las más capaces y emprendedoras.

En el contexto macro, los países que tienen una tasa de inversión positiva, con flujos importantes en su economía de dichas transferencias a la mejora continua, a nuevos negocios, proyectos, dichos países tienen un mejor esquema de empleo, hay más gente trabajando en temas productivos, de servicios, comerciales, tienen una contraprestación dineraria, y el sistema va generando más valor total a la economía.

NO es el caso de Uruguay. Las condiciones actuales no son las más favorables a inversión privada, la promoción de inversiones, de proyectos, de trabajos del sector privado es muy mala, con mucha lentitud burocrática, sin visión.

Sin visión de los gobernantes de turno, de ahora y de antes, con muy pocas contadas excepciones. Nuestro país, que fue una teta grande para prenderse, y a la que se han prendido cientos de miles de personas en los últimos años, no tiene más para dar. Está sin recursos, no puede invertir, lo macro, lo importante, lo esencial para la sociedad, que es infraestructura, que es educación, que es seguridad, que es salud, todas estas aéreas están prácticamente sin inversión, no hay recursos…

Donde están los recursos?. Los pocos que hay son para pago de sueldos y jubilaciones, eso sí, todo el mundo cobra en el Estado, incluyendo los planes sociales. Una palabra de los planes sociales: no estoy en contra de que el Estado se haga cargo de las inequidades del sistema capitalista, si estoy en total desacuerdo con la forma. Tiene que haber una contraprestación en planes sociales, no la hay. Es dinero no productivo, son salidas estériles sin mejora de la economía del país.

La inversión genuina genera puestos de trabajo, empleo, dignidad a la persona que está produciendo, le hace bien al sistema, le hace bien al país.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

A esta altura del año, ya nadie duda que el programa económico del Presidente Macri en Argentina tiene un claro perfil monetarista (las manifestaciones del Presidente del Banco Central Argentino sobre la influencia nula de la tasa de interés de las Lebacs y el producto, son más que elocuentes), y que el ajuste económico vino para quedarse al estilo neoclásico: el ajuste es necesario y no importa su costo, nunca serán tan grandes sus costos considerando sus bondades a mediano plazo.

Aún cuando dichos costos impliquen que numerosas familias caigan a niveles de pobreza o indigencia (la UCA informó que 15.000 personas por día han caído por debajo del nivel de pobreza desde el inicio del plan), el desempleo aumente fuertemente (se informó por parte de asociaciones privadas independientes que no menos de 150.000 personas han quedado desempleadas solo en el sector privado a marzo), y que el propio Presidente manifieste públicamente que sabe que hay muchas familias que no llegan a fin de mes.

Más allá de no compartir personalmente esta política, está claro que es considerada como un dato para la población argentina. Y para aquellos que tienen la fortuna de poder llegar a fin de mes, lo que ha generado ha sido cambios en la conducta de consumo. Es importante analizarlos para poder entrever qué consecuencias tendrán sobre nosotros, receptores de turismo argentino.

El Depto. de Economía de la Universidad de Palermo ha informado que de sus estudios se desprende que el 80% de la población argentina se considera de clase media, e intenta comportarse como tal, aún cuando no lo sea. Si bien la crisis del modelo neoliberal de los 90 (repetido en buenos términos en el plan actual) retiró del menú de la clase media argentina la propiedad de vivienda y otros comportamientos de consumo; se mantiene un status vinculado a la educación, conectividad y salud.

En cuanto al consumo diario, la alta inflación y el brutal ajuste del salario real que enfrenta la sociedad argentina, ha hecho que gastos en servicios como el parking privado, el esparcimiento y el consumo de ciertos bienes como carnes, cosméticos y bebidas, hayan caído en importante nivel. Mientras que otros bienes asociados con un menor nivel de ingresos, como los fideos; o el uso de tarjetas de créditos, cuponeras y tickets, o el patrón de consumo de compras en comercio de cercanías hayan aumentado.

Tanto el fuerte golpe al empleo, como las desavenencias del plan económico para controlar la inflación, y las inconsistencias de un modelo que lejos de poner al hombre como objeto lo sitúa como instrumento, solo favorece a los sectores de la clase alta. Una clase que es visitante de nuestro departamento y que no ha cambiado su patrón de consumo, y que es la amplia favorecida con el nuevo modelo económico. Que sufrirá la violencia que arrojará el mismo, pero quizá quiera escaparse de su país para sufrirla menos. Algo, si así se le puede llamar, positivo para nuestro departamento, aún cuando Maldonado no se llena con la clase alta argentina.

Y la clase media (o lo que queda de ella) difícilmente podrá visitarnos, a menos que también Argentina cometa el error de retrasar el tipo de cambio como lo hizo en los mismos modelos que hoy parece reproducir y que la llevaron a crisis como el Rodrigazo, la tablita de la Dictadura, o la crisis del 2001.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El presupuesto nacional (quinquenal) es preparado sobre la base de las políticas económicas y sociales que los políticos prometieron a sus votantes como una expresión financiera del programa de gobierno y la religión que profesa el FA, denominado “dialogo social” y ¡reafirmación del carácter de la izquierda que gobierna!.

El Poder Ejecutivo (PE) es el encargado de su elaboración, recogiendo los planteos de cada ministerio y de los organismos dependientes de la administración central. Remitido al Parlamento es aprobado -con modificaciones o no- para luego ser promulgado por el PE y convertirse en ley.

Sin embargo, a través de décadas hemos visto como los presupuestos nacionales se convierten en un mejunje. Incorporan en el cuerpo del proyecto de ley toda clase de artículos vinculados no sólo al específico propósito financiero, sino que se constituyen en verdaderas mini reformas tributarias, añadiendo además nuevos gastos al ya sideral gasto público existente del que, en general, no se cuestiona si corresponde volver a otorgarlo o convendría prescindir del mismo.

Cada vez el prepuesto es mayor en valores y se coloca un especial énfasis en el aumento del gasto, tratando de incorporar la mayor parte de las legítimas demandas sociales. El PE y los legisladores tratan de asistir dichas demandas, esencialmente por previos compromisos electorales.

Los ingresos que se establecen en el presupuesto son estimados y basados en la probable recaudación fiscal, la cual depende de la realidad económica nacional y mundial. El gobierno estimó que el Producto Interno Bruto crecería 2,5% en 2015, sin embargo, fue un modesto 1%. Esto debería llevar a actualizar las previsiones del gasto público en menos.

Crear riqueza no es función del gobierno. No obstante, les encanta crear cooperativas a pura pérdida como las empresas beneficiarias del FONDES, que de us$ 69 millones de dólares otorgados, sólo se cobrarán apenas us$ 19 millones. Y siempre la solución socialista pasa por meter la mano en los bolsillos de quienes pagan impuestos y si no alcanzan los actuales, analizan incorporar nuevos como solución al problema.

No piensan en planes de desarrollo económico sustentable, sólo están sentados sobre la ley de inversiones esperando que alguna empresa nacional o extranjera se ampare y por su proyecto deje de pagar impuestos directamente u otorgándoles el status de Zona Franca.

Si en el Uruguay la Justicia fuera diligente en cuanto a los plazos de sus sentencias, no se cambiaran sobre la marcha las reglas de juego, la seguridad ciudadana y rural fuera apropiadamente cuidada, la inversión en salud y educación estatal procuraran alcanzar la excelencia como objetivo; la inversión pública tuviera un plan de desarrollo adecuado a las necesidades futuras, seguramente los excedentes financieros se volcarían a nosotros en inversiones sin necesidad de exenciones o de subsidios que mitigan contra las finanzas públicas.

En vez de ello, observamos cómo desde el 2005, el socialismo vazquista y la anarquía mujiquista (desorden, caos, confusión) han creado empleos de bajísima calificación. En general, a través de los programas denominados “sociales” y la incorporación de empleos públicos. En 2005 Vázquez recibió una plantilla de funcionarios públicos de 231.270 habiéndose incrementado ese número a fines de 2012 a 268.443.

Cierran empresas, se pierden empleos y no hay respuesta. Se toma como un dato la desaseleración económica regional y mundial. Los uruguayos han vivido de prestado la década de bonanza y hoy se continua pidiendo prestado para financiar un déficit fiscal que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

El empleo es fundamental. Lleven al país por una senda confiable, creíble y con políticas pragmáticas dejando de lado el fracaso mundial socialista que ha quebrado a los países que lo adoptaron.

Establezcan las condiciones para crear riqueza, los commodities no son suficientes.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Dr. Pablo Mieras

El Director de Limpieza de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, acaba de dejar su cargo para pasar a ocupar el cargo de Director Nacional de Minería y Geología en el Ministerio de Industria, Energía y Minería. Campal es Licenciado en Geología y, en tal sentido, se ha sostenido que su cambio de destino obedece a su especialización en esa temática.

Sin embargo, sólo un desprevenido o un tonto puede leer el cambio ocurrido sin vincularlo con la gigantesca crisis de la basura por la que atraviesa Montevideo desde hace años pero que en estos momentos ha adquirido dimensiones inéditas.

Ciertamente, hay una cosa que es indiscutible, la política de limpieza de la Intendencia montevideana es un catastrófico fracaso y, la sustitución de su jerarca es o debía ser una obvia consecuencia de tal fracaso.

Estamos, literalmente, inundados de basura; pero además nos dicen que hasta fines de este año el tema no estará resuelto. Gravísimo que un gobierno que tiene la responsabilidad de esta política (como tantas otras) desde hace más de veinticinco años, nos diga que recién a fines de este año podrá resolver un asunto tan básico como la recolección de residuos de una ciudad.

Desopilante, si no fuera patético, vergonzoso y, además, peligroso para la salud de nuestros vecinos.

Pero lo más sorprendente es que el responsable directo de la catástrofe es premiado con un cambio de destino que puede ser leído hasta como un ascenso. Es más, el propio Campal valoró su nueva responsabilidad como la culminación de su carrera profesional. Sorprendente, ¿no?.

Pues bien, hay más para este boletín. La anterior Directora de Minería y Geología, Licenciada Leda Sánchez, pasará a un cargo de Asesora de dicha Dirección, por tanto mantendrá un cargo remunerado en el mencionado Ministerio.

Nada se pierde, todo se transforma. Ahora el Estado pagará tres sueldos en lugar de dos.

Todavía no se sabe quién sustituirá al Lic. Campal, lo cierto es que el fracaso en la conducción de una política se premia con otro cargo alternativo.

¿Es la primera vez? Por cierto que no.

Hace unos años, el responsable del catastrófico Corredor Garzón, en aquel entonces Director de Acondicionamiento Urbano, Gerardo Urse, defendía ante toda evidencia el “éxito” de tal corredor que tuvo la originalidad de convertirse en el único en el mundo que, una vez inaugurado, produjo un incremento en la demora de la circulación con respecto a la situación anterior. Un verdadero record mundial.

O sea, una obra que insumió significativos recursos de la Intendencia, orientada a mejorar el traslado de miles de vecinos, produjo el empeoramiento de la situación que existía antes de semejante obra.

Pues bien, el responsable principal de ese fracaso contundente, fue removido de su cargo a mediados de 2013 cuando el desastre del Corredor Garzón ya era imposible de justificar. Pero, ¿a dónde fue el Sr. Urse? Al Directorio de la Corporación Vial.

O sea que, como resultado de tal gestión, el jerarca removido fue “colocado” en otro cargo, de mayor jerarquía ahora a nivel nacional, en la misma área de gestión en donde había mostrado una ineptitud difícil de igualar.

Más atrás en el tiempo, a pesar de las contundentes confirmaciones sobre la situación del Director de Casinos, el Cr. Juan Carlos Bengoa, que indicaban su responsabilidad penal en diversos delitos, el gobierno de la época lo mantuvo en su cargo hasta el día antes de ser procesado con prisión.

También fue muy demorada la salida de los integrantes del Directorio de ANCAP, responsables directos de un fracaso mayúsculo que le costó al país casi mil millones de dólares.

Para el partido de gobierno no existe una efectiva evaluación de las gestiones, ni de las responsabilidades correspondientes. Los méritos se miden con respecto a ser amigo o militante de alguno de los sectores del Frente Amplio. El “acomodo” y el “amiguismo” que fuera denunciado con justicia, como uno de los graves defectos de los gobiernos de los partidos tradicionales, se ha convertido en un vicio permanente e insolente en los gobiernos del Frente Amplio.

“Pasando al fondo que hay lugar…” es la consigna para sostener y defender lo indefendible. Por supuesto que todo esto se financia con la plata de todos los uruguayos.

Es sorprendente hasta dónde puede llegar el mareo del poder y el reflejo defensivo de abroquelarse y defender a todos los compañeros hagan lo que hagan y digan lo que digan.

Estas son las cosas que nos muestran con cada vez mayor nitidez, hasta dónde ha llegado el desgaste del ejercicio de un poder demasiado concentrado durante muchos años.

 

*) Pablo Andrés Mieres Gómez (Montevideo, 30 de julio de 1959), doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República de Uruguay. Posee un Grado en Sociología para el Desarrollo obtenido en el Instituto CLAEH. Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay y profesor universitario de grado y postgrado en la misma Universidad.

Además es autor de numerosos artículos y libros en los temas de su especialidad. Actualmente es Senador de la República por el Partido Independiente, por el que además ha sido candidato a la presidencia.

*) Cr. Daniel Pelenur

En el tramo de crecimiento de mi empresa, veo como aumentan los movimientos económicos, compras, ventas, cobranzas, pagos, recursos humanos, estamos encaminados, contentos de estar consiguiendo nuestro objetivo, de ir mejorando el rendimiento de capital invertido, de ir obteniendo resultados que me mejoren mi  calidad de vida, al tener un poco mas de disponible para encarar proyectos familiares, individuales, de vivir mejor se trata.

Este crecimiento tiene que estar acompañado de que mi estructura organizacional se adapte al cambio, que fluya proactivamente junto al crecimiento. Que lindas palabras!, suena muy didáctico y profesional!. Pero muchas veces no sucede así…

Mis procesos son casi inexistentes, si como antes era muy chica la cosa, prácticamente hacíamos todo nosotros dos, no teníamos a nadie más… pero la cosa cambia, crece, mejoran los volúmenes de ventas y en consecuencia de compras, entonces debo empezar a organizarme.

Se define un proceso como “conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.

Debo comenzar a crear procesos, de definir límites entre los actores (empleados) de mi organización, qué hace cada uno, cuál es su aporte, su objetivo dentro de la estructura, para que se traduzca en un resultado final razonable y aceptable.

Compras, producción o servicios, ventas, cobranzas, deben ser mejoradas, profesionalizadas, debemos tener parámetros de medición, de resultados.

Ejemplos abundan especialmente en pagos, debo poner un día semanal o quincenal para pagos. Debo armar un legajo con factura remito orden de compra, procesar esta información, armar una orden de pago o boleto contable de salida, hacerlo firmar por persona responsable, confeccionar el cheque y hacer el pago.

Cuando escucho, “la persona que firma está de viaje y vuelve en 10 días, nos quedamos sin chequera, se enfermó la persona que decide”, y 10 respuestas más a este tema de pagos, pienso, que mal está esta empresa…

Los procesos son parte de mi sistema empresa, deben funcionar siempre, y para funcionar siempre se deben tomar las medidas necesarias del caso, evaluar contingencias, el sistema empresa debe funcionar en un estado de dinámica permanente y mantenerse viva, independiente de los actores de turno.

Una reflexión a proveedores: hay que pagar en tiempo y forma, la teoría moderna de administración nos enseña que el proveedor es un “socio” de mi empresa, nos entrega producto o servicio de acuerdo a lo que le pidamos, tiene que mantener alta la calidad de dichas entregas, debe “servirnos” en todo sentido, y como contrapartida, yo lo debo tratar “bien”, pagando en tiempo y forma mis obligaciones.

Solo en momentos de crisis o de alguna variable inesperada puedo financiarme con un pago mas “largo” a proveedores.

Lo mismo digo para el pago de todo lo relativo a sueldos y jornales, esto también debe tener un equilibrio en mi organización. No esperar hasta el último día hábil para pagar, debo proveer y planificar los fondos necesarios para hacer frente a esta muy importante obligación.

En resumen, me debo serenar y organizar, delegar correctamente, confiar en mi gente, y acompañar este crecimiento delimitando procesos, creando valor agregado en cada etapa, cumpliendo con mi gente, proveedores y clientes, ahhh, y me faltó algo, también cumpliendo con el Estado. Qué desafío el mío!!.

*) Daniel Pelenur, Contador Público. Master en Administración de Empresas (New York University). Ocupó cargos gerenciales de primer nivel en áreas administrativas financieras en importantes empresas en Montevideo y Buenos Aires.

Docente Universitario. Desde el 2008 hace consultoría y capacitación en empresas familiares en áreas de Administración, Finanzas y Organización.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Desde que asumió la religión política llamada Frente Amplio en 2005, hemos visto cómo gobiernan para sus fieles los oligarcas en el poder. Favorecen los corporativismos; a los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia secuestrando, asesinando y robando con generosas pensiones o cargos ministeriales o ejecutivos; a los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases y paralizan con huelgas el país día sí, día no, les aseguraron el permanente incremento de sus riquezas personales.

La pésima gestión del septuagenario Vázquez, la desnaturalizada gestión de Mujica, nos han permitido conocer sus peores efectos nocivos, la oscuridad en que viven. En doce años, estos errantes, se han forzado por hacer desaparecer las tradiciones nacionales, sus héroes, la familia, los valores que nos unen y todos los logros que como comunidad espiritual y social habíamos alcanzado entre ciudadanos criollos e inmigrantes, quienes defendieron la patria que los cobijó de las hambrunas europeas y de sus guerras.

“Que pague más el que tiene más”, marketinero slogan de la campaña 2004, llevado parcialmente a la práctica en 2007, que sólo perjudicó a los trabajadores (IRPF) que dicen defender, permitiendo a las administraciones religiosas disponer de los recursos financieros más altos de la historia del Uruguay, pagados por la disminuida “clase media”.

El proverbio árabe "la primera vez que me engañes, la culpa será tuya, la segunda vez, la culpa será única y exclusivamente mía", es elocuente. Y así estamos, de pérdidas en pérdidas todos los uruguayos. Nada funciona como el país de primera prometido por Papa, Obispos, Curas y Monaguillos.

El monopolio Ancap perdió desde 2011 a 2015 us$ 800 millones sin incluir las inversiones en sus empresas satélites (Alur, Gasoducto Cruz del Sur, Gas Sayago, Gas Sur, Cementos del Plata, Caba, Conecta, Petro Uruguay, Ducsa, etc.), donde se dispusieron fondos adicionales por más de us$ 350 millones.

Al cierre de 2015, ANCAP tenía un endeudamiento financiero (no incluye proveedores) de us$ 1.455 millones. En UTE se dispusieron recursos financieros para sus empresas satélites por más de us$ 87 millones sin incluir el Antel Arena (Gas Sayago, Interconexión del Sur, Hidro Neuquén, Solfiral, etc.), mientras que en ANTEL, los dineros públicos aportados a empresas satélites fue de us$ 12 millones (Accesa, Itc, Hg y Antel USA).

El Fondo Nacional de Salud (FONASA) alcanzó un déficit récord en 2015, us$ 377 millones. Desde que el sistema fue instaurado en 2008 las pérdidas fueron creciendo año a año, pasando por 7,7% en 2008, 3.4% en 2009, 2.5% en 2010, 5.2% en 2011, 9.3% en 2012, 13.7% en 2013, 16.2% en 2014 y 16.8% en 2015.

La salud brinda un deficientemente y caro servicio, pero Vázquez se encargó de arreglar el negocio a varios de sus colegas médicos agregando ahora el Plan de Cuidados que será sin ninguna duda otra fuente de pérdidas para todos los uruguayos.

Sin embargo, la estructura productiva y exportadora del Uruguay continúa siendo la misma que en los tiempos que gobernaron los partidos tradicionales, ahora en un proceso de estanflación (estancamiento con inflación y mayor desempleo) con más concentración y extranjerización de las tierras.

Si nuestro ministro de economía fuera Gerente de Administración y Finanzas de una empresa privada en cualquier rubro de actividad ya lo habrían echado por no equilibrar las finanzas y obtener resultados económicos positivos para los accionistas (todos los uruguayos). Pero, como los déficits los paga Juan Pueblo y este no está sindicalizado, se seguirán derrochando los escasos recursos genuinos como la compra de un avión presidencial para la comodidad del Presidente.

No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por la religión. Sólo las consecuencias de un deficiente manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos.

Desde el cierre de Pluna en julio de 2012, el Estado lleva gastados en Alas Uruguay US$ 24 millones -ya no es suficiente-, entre los seguros de paro a los funcionarios de la antigua aerolínea y el préstamo del Fondo para el Desarrollo (Fondes) a su sucesora. "Velitas prendidas al socialismo" según Mujica.

Nos preguntamos ¿si hay algo que esta religión/culto (FA) no tome en sus manos y no funda, o lo terminemos pagando entre todos con más impuestos, más inflación y menos trabajo?. En todas partes surge un nuevo desastre. Ya no solo es el mal humor social, es la certeza absoluta de una pésima gestión del culto socialista al que estamos sometidos. El verdadero desafío de la economía es no continuar engordando un Estado que todo lo puede, caro, ineficiente y no competitivo para vivir de doctrinas y fantasmas que sólo pueden empobrecer a los habitantes de esta tierra viviendo una mediocridad intolerable.

Mientras tanto, Dolores espera y Zambia promete.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Hace un tiempo, en medio de una sequía dura, en varias ocasiones se prendieron distintos focos de incendio en el Cerro del Toro, en la maravillosa Piriápolis, cuyos orígenes aún no tienen certezas.

A medida que la gravedad del acontecimiento aumentaba, el peligro que se cernía sobre las casas, los edificios y el complejo Laderas del Cerro, era cada vez mayor, amenazando construcciones, vidas y futuro.

Finalmente se desató el infierno y las llamas alcanzaban grandes alturas, consumiendo a su paso toda clase de vida vegetal y dirigiéndose con rapidez hacia las casas más cercanas. Dotaciones de bomberos, policías, y funcionarios de todo tipo se sumaron para el combate desigual.

Los helicópteros iban y venían llenando sus recipientes con agua marina, para luego volcarla, en un pequeño intento (para el magno incendio) de apaciguar las llamas rugientes, hasta casi agotar el combustible, y cuando se acababa, luego de recargar sus tanques volvían al “campo de batalla” rápidamente.

También atronaban con sus motores y accionar, las grandes máquinas topadoras que buscaban hacer un “cortafuego”, limpiando sectores de árboles y arbustos, para así limitar el paso del fuego lo más posible. Este trabajo hacia que una franja, de alrededor de 12 metros, quedase casi sin nada que se pudiese encender a lo largo y ancho del monte, cercando el incendio.

El trabajo fue intenso y constante, pero aun así, de vez en cuando volvía a revivir una pequeña llama, con el peligro de volver a incendiar lo ya apagado.

Dejo para el final, y sin desmerecer a nadie ni nada de lo antedicho, lo mejor de lo mejor. Un innumerable grupo de ciudadanos comunes, que fueron llegando, a medida que el incendio aumentaba en gravedad, avisados por los medios de comunicación, el boca a boca o el llamado desesperado de sus familiares que tenían el fuego a metros de su casa.

En un principio fueron esos familiares los que se acercaron, luego otros que por solidaridad (aunque vivían lejos y sus casas no corrían peligro) sentían que debían estar ahí, donde otros los necesitaban. Vi turistas uruguayos y extranjeros que se acercaron para ver qué podían hacer. Me maravillé que muchos de ellos dejaron sus quehaceres, trabajos y la playa, para dar una mano desinteresadamente.

Pero lo que más me asombró, fue ver un verdadero “Cortafuego Humano” que atacaba con prontitud cualquier reinicio de focos de fuego. Eran cientos de personas (siendo un montón de ellos jóvenes entusiastas), de todas las edades, posiciones sociales, profesiones y con seguramente intereses disímiles, que se unieron en la ayuda al prójimo.

Fue una verdadera marea humana, armada con baldes, tachos, botellas y cuanto recipiente encontrasen a mano para impedir que el fuego avanzara. Los vecinos de las casas a las que el fuego acechaba y otros cuyas propiedades no corrían peligro, insertaron grandes mangueras para abastecer a este improvisado ejército humano, emulando (y a veces entorpeciendo un poco) el accionar de los especialistas.

En unos momentos, los varios grupos estaban expectantes, a la espera del revivir de las llamas, y cuando alguien gritaba “Vengan” (avizorando una llama que quería volver a encender el fuego voraz), todos corrían hacia el lugar, y así una y otra vez.

Esto sucedió durante horas. Hombres y mujeres de todo lugar, con las ropas tiznadas, las piernas y brazos raspados y heridos por los arbustos, en largas cadenas humanas (porque hasta subieron cerca de la cumbre), unidos por el bien común, desinteresadamente, velando más allá de sus familias y alcanzando con su brazo servicial al vecino que lo necesitaba.

Hubo muchos actos heroicos ese día, también risueños, en medio de la tragedia; y muchos actos de fe y esperanza. Embarcados todos en la misma nave, sin diferencias políticas, religiosas, sexuales ni futbolísticas que provocaran encono o vanas discusiones.

Qué bueno sería si aplicásemos algunas de estas sensaciones vividas a lo cotidiano y no solamente ante las grandes emergencias. ¿No podríamos unirnos para crear un gran “Cortafuego” que evite que las llamas del odio provoquen que nos dividamos, enojemos, despreciemos, insultemos y descalifiquemos mutuamente?.

¿Podría ser posible que comprendamos que tener ideas opuestas o diferentes no tiene por qué separarnos humanamente?. Ojalá que aprendamos a respetarnos en la diversidad y podamos empujar juntos para el mismo lado, el de mejorar nuestras vidas personales, nuestras familias, ciudad y país… ¿Qué suena grandilocuente el objetivo?, puede ser, pero fíjense que detalle… El cambiar para mejor el país es el último eslabón. El primero comienza por uno mismo… por pequeños cambios en nuestros sentimientos, pensamientos, acciones y palabras. Comencemos por esto. ¿Qué les parece? ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Mientras los países europeos coquetean con la deflación (esto es, una caída generalizada y constante del nivel de precios), tres de los socios del Mercosur sufren procesos inflacionarios bastante serios.

En el caso concreto de Uruguay, la inflación de los últimos 12 meses asciende a 10,47%, bastante lejos de la meta oficial de entre 3% y 7%; meta que no ha sido alcanzada en varios años. Para la mayoría de los analistas locales, dicho desencuentro con el objetivo meta se debe al déficit fiscal del 3.7% que enfrenta nuestro país.

Esto implicaría que una reducción del mismo (vía ajuste fiscal) mejoraría el guarismo inflacionario. En palabras más técnicas, la inflación se debe a un problema de demanda, esta es demasiado alta y presiona sobre los precios.

Otros acuden a buscar una explicación en la emisión de dinero, con una visión monetarista. La inflación es un fenómeno monetario y se soluciona con políticas monetarias restrictivas. Reducir la cantidad de dinero, vía emisión de letras de tesorería; es la solución al problema. Este es el enfoque argentino, o al menos lo que parece ser la visión del presidente del Banco Central de Argentina.

Por último, algunos creemos que es un problema más de oferta que de demanda. Me cuesta creer que en un momento en el que el crecimiento económico se desacelera, la confianza del consumidor cae, los empresarios estiman menores negocios para este año, y las reservas internacionales han financiado la caída del ahorro externo; nos encontremos ante una demanda fuerte que impulse los precios. O viendo la evolución de la cantidad de dinero existente en plaza (ha crecido 2.6% en términos interanuales según los últimos datos), pensemos que nuestra inflación es un fenómeno monetario.

Un estudio de un grupo de estudiantes del CURE-Maldonado resulta más que ilustrativo para desenredar esta madeja. Germán Mondos, Gabriel De Vicenzi, Magdalena De los Santos, Maira Limas, Matías Díaz y Julio Rodríguez, hicieron un estudio de la evolución de una canasta en el departamento de Maldonado, comparada entre varios supermercados y almacenes en diversos barrios de la zona urbana local.

Descubrieron que la misma canasta de bienes varía en precios entre un barrio y otro, y a veces los almacenes resultan más baratos que los propios supermercados. La diferencia entre un supermercado en la zona norte del área urbana, y la zona peninsular asciende a más de un 20%; una diferencia demasiado grande como para entenderla como un problema de demanda, o monetario.

De modo que buena parte de la inflación sería entonces un problema de oferta y poder de mercado; y por consiguiente es allí donde debería atacarse. Crear incentivos a los propios oferentes para el mantenimiento de precios, parece más aconsejable que un congelamiento de los mismos, o para un nuevo ajuste fiscal o monetario. Ignorar este hecho, nos llevaría a sufrimientos y pérdida de eficiencia, verdaderamente innecesarios.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.