*) Cecilia Goldaracena

La cultura del reciclaje, de re usar los plásticos o directamente usar vidrio hace tiempo que está implantándose en Europa y Estados Unidos, y cada vez se va expandiendo más. Ahora Inglaterra está volviendo a entrar en la era de la “chismosa” ya que desde el 5 de Octubre comenzaron a cobrarse las bolsas plásticas en los comercios grandes.

En varios países esto ya estaba implementado lo que ha ayudado a que las personas usen bolsas de otros materiales con el fin de no tener que pagar por las de plástico y de a poco con estas campañas se empieza a tomar conciencia también del daño al medio ambiente.

Inglaterra fue el último país del Reino Unido en aplicar esta medida. Desde el 5 de Octubre pasado cada bolsa de plástico que utiliza un cliente en un negocio se cobra 5 centavos de libra.

Escocia e Irlanda del Norte pusieron esta normativa en marcha en el año 2013 y 2014 respectivamente y Gales en 2011. En 2002 Bangladesh fue el primer país en el mundo en implementar esta medida luego de descubrir que durante las inundaciones las bolsas bloqueaban los drenajes y eso empeoraba muchísimo la situación.

En 2014 el número de bolsas plásticas entregadas por parte de los supermercados fue de 7 billones (200 millones más que en 2013) esto es aproximadamente 140 bolsas por persona.

Sabemos que el plástico en general, pero más aún las bolsas, contaminan ciudades, campos e incluso el mar. La intención es que las personas cambien el plástico por otros materiales, o que reciclen las bolsas de plástico al momento de ir a los supermercados.

Los gobernantes dicen que se estaría esperando un 80% de reducción de uso de bolsas de plástico lo que haría que en la próxima década haya 60 millones de libras de ahorro en costos de limpieza y 30 millones de ahorro de carbón.

El dinero que se cobra por las bolsas de plástico en los comercios es ganancia para dicho negocio pero se espera que gran parte sea donada. Cada negocio tiene que reportar al gobierno el 31 de Mayo de cada año como va a ser utilizado este dinero y estos informes serán publicados.

La medida que regula las bolsas plásticas se aplica para los grandes comercios, eso quiere decir para aquellos de más de 250 empleados. Los comercios pequeños pueden hacerlo también pero no están obligados. Muchos negocios están implementando la entrega de bolsas de papel para que continúe siendo una forma de publicidad y no tengan que cobrársela al cliente.

Mientras que los supermercados y grandes tiendas en las semanas previas a que comenzara esta normativa, fueron regalando a sus clientes bolsas plásticas más resistentes que las regulares, como gentileza para que a partir del 5 de Octubre todos tuvieran bolsas sin tener que pagarlas. Como parte de la normativa la empresa tiene que tener a la vista y para vender bolsas de materiales reciclables, tela, arpillera, papel etc.

Las que si quedan por fuera de esta medida son las bolsas utilizadas para medicamentos, carne cruda, semillas o flores, peces vivos o alimentos sueltos que no tengan envoltura.

A pocas semanas de implementarse la medida ya se hizo costumbre respetar esta normativa del gobierno, Inglaterra vuelve a ser la prueba de que los cambios a nivel social, bien regulados y explicados funcionan y generan un cambio cultural al que no se le pone demasiada resistencia. Después de todo al contaminar nos estamos dañando a nosotros mismos. Y ahí está el asunto, ver la cuadra, el barrio y el planeta como nuestra casa y cuidarla como tal.

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y practicados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” en la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es y ha sido, el trabajador.

En el año culminado en agosto 2015, el déficit del Sector Público Global (SPG) fue 3.6% del PIB, mientras que al cierre de 2014 alcanzó a 1.983 millones de dólares (M us$), 3.45% del PIB; constituyendo el Gasto Público del período 18.477 (M us$), el 32.17% del PIB.

Este déficit se financió principalmente con emisión de títulos públicos y con el incremento de los depósitos en dólares en el BCU, aumentando 0.4% del PIB respecto a un año atrás. Cuando se depuran estas cifras el crecimiento del déficit pasó de 3.6% del PIB a 4.0% del PIB.

El déficit propio del Banco Central del Uruguay (BCU) se incrementó en 0.7% del PIB en el último año, ubicándose actualmente en 1.1% del PIB, o sea, 632 (M us$). Esta dinámica se explica  por el aumento de los egresos en moneda nacional, asociados a los intereses pagados por los instrumentos de esterilización.

Por otro lado, se registró, a lo largo del trimestre (Jul/Set 2015), un ajuste al alza de las tasas adjudicadas en el mercado primario de Letras de Regulación Monetaria, en todos los plazos. Así, en el caso del tramo corto de la curva de rendimientos el promedio de setiembre 2015 ascendió a 14.1%.

Uruguay es la economía número 77 del mundo por volumen de PIB (Brasil es la 7ma., Argentina la 24ª y Chile la 43ª). La deuda pública del Uruguay en 2014 fue de 35.193 (M us$), un 61,27% del PIB y su deuda per cápita de 10.343 dólares por habitante, mientras que la deuda pública chilena en 2014 fue de 38.941 (M us$), un 15,10% del PIB y su deuda per cápita de 2.192 dólares por habitante. La deuda per cápita de los brasileros asciende a 7.745 dólares por habitante.

El gasto público en defensa en Uruguay disminuyó 116,3 millones en 2014, es decir un 14,42%, lo que representó el 4,95% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en defensa en 2014 alcanzó el 1,59% del PIB, una caída de 0,27 puntos respecto a 2013, cuando el gasto fue el 1,86% del PIB. El gasto público en sanidad en Uruguay en 2013, creció un 23,88%, lo que representó el 20,43% del gasto público total.

Si consideramos sólo como ejemplo que los 632 (M us$) gastados por el BCU en 2015, que representan un 32% del déficit fiscal de 2014, vemos con claridad el fracaso de la política macroeconómica sustentada por la administración frentista, pudiéndose haber gastado esos dineros públicos en otros sectores rezagados del sector (educación, salud, vivienda, seguridad).

Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino y al endeudamiento interno y externo, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía que proponemos es “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.

El segundo anclaje propuesto es establecer que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, reinversiones en empresas públicas, etc., que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.

El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año, de forma de regular las situaciones deficitarias de caja.

Si estos anclajes se consideraran, el dólar flotaría libremente como consecuencia de lo que ocurra en los mercados internacionales, sin quitar competividad a nuestras exportaciones que ya acumulan once meses de caída consecutiva. El BCU debe intervenir sólo como contralor de situaciones especulativas y de alta volatilidad tendiéndose a eliminar al Estado como proveedor de inflación.

El proyecto de ley del Presupuesto Nacional debería incluir estos planteos.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Era una mañana tormentosa, esas en que pensas que es mejor no salir de la cama, o por lo menos de la casa. Los truenos y relámpagos dominaban el vasto cielo y las inmensas arenas se sacudían al ritmo de las furiosas olas. Me puse a contemplar ese hermoso espectáculo desde la terraza de esa cabañita casi imperceptible en la costa Rochense, asombrado por el gratuito espectáculo.

La naturaleza se encontraba en plena función tal cual una orquesta de cámara, cuando divisé, en medio de la borrasca, una borrosa figura humana, que desafiando las inclemencias del tiempo, se hallaba de pie, en la playa, en lo que parecía ser un agitar de brazos desesperado.

Dudé por un momento en salir corriendo hacia allí o quedarme mirando, para ver qué pasaba. No sé si por curiosidad o por deseo de ayudar en lo que aparentaba ser una emergencia, pero me tiré encima una vieja capa con capucha y bajé corriendo, descalzo, hacia la playa.

Casi sin aliento, mientras me acercaba, podía observar con más detalle el movimiento de esta persona. Al acercarme, la dantesca figura se me hizo más pequeña y menos atemorizante. Seguía un ritmo acompasado en lo que parecía ser una clase de baile o rutina de gimnasia jazz: Se inclinaba hasta el suelo, con la mano derecha extendida y luego cerraba el puño, caminaba un par de metros hacia atrás y tomando carrera, lanzaba su brazo como si arrojase una jabalina o una piedra al mar.

Lo primero que pensé, fue la locura que tenían algunas personas, que se ponían a tirar piedras en medio de tal tormenta, arriesgando su vida, por un hobby tan raro.

Estuve a punto de darme vuelta y emprender el camino de regreso a la cabaña, cuando la curiosidad pudo más que mi desilusión y me acerqué para saber qué hacía esta persona y porqué.

Me puse a su lado justo cuando se agachaba a recoger otra “piedra” y al levantarse, me llevé la sorpresa de mi vida. No solo no era un hombre (¿porque uno siempre piensa que son los hombres los que frecuentemente se enfrentan a los peligros de la vida?), sino que, además, esta pequeña mujer no pasaba de los doce años.

Al incorporarse, y luego de hacer el movimiento antes descripto, me miró sonriendo de tal manera, que pensé que nunca había visto una persona con una sonrisa más feliz. Toda su cara mojada expresaba felicidad y sus ojos pequeños brillaban como diamantes reflejando el sol.

Sin tener necesidad de hablarle, ella me dijo: “Gracias por venir a ayudarme. Hace dos horas que estoy aquí pero no doy abasto. ¡Las tiro lo más lejos que puedo, pero son muchas, tantas… que no sé si alguna de las que arrojo vuelven con la marea!. Vos que sos más grande, ¿me ayudarías a tirarlas más lejos?” y abriendo su pequeña manita, me mostro una más pequeña aún estrella de mar, la cual debido a la distancia, yo había confundido con una piedra.

Aturdido por la situación y sin atinar a responder, seguí sus pasos y comencé a efectuar la extraña danza: me inclinaba hasta el suelo, tomaba una de los cientos de estrellas de mar que la tormenta traía a morir en la playa, y tomando carrera la arrojaba lo más lejos que mis fuerzas me lo permitían, tratando de pasar la línea donde las olas rompían, con la esperanza de que volviesen a la seguridad de su profundo hogar.

Luego de un rato, con el brazo dolorido y meneando la cabeza desesperanzado, le pregunté por qué seguíamos haciendo esto, si la mayoría de las estrellas morirían durante el transcurso de la tormenta y no haríamos ninguna diferencia.

Enseguida me arrepentí de haber hecho tan absurda pregunta. Se paró frente a mí con los brazos en jarra, desafiante, casi enojada y llorando y me lanzó una frase que me acompaña hasta el día de hoy:

        -“No importa cuántas veces tengamos que hacerlo, recogerlas, lanzarlas, recogerlas mil veces y lanzarlas mil veces más. ¡Si tan solo salvamos una estrella, para ella SI habrá una diferencia!”.

Creo que este relato, refleja lo mejor que podemos hacer en nuestra vida, tratando de “Salvar quizás alguna Alma”, de entre las personas  que nos rodean. Te invito a que hagamos este esfuerzo juntos, “arrojar una estrella” ayudando a alguien que necesite un abrazo, una palabra de consuelo, una sonrisa, ofreciendo esperanza. ¿Lo hacemos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Doctor Enrique Jorge Méndez

Hace pocos días la Rusia de Vladimir Putin decidió en forma inconsulta y unilateral atacar al ejército del Estado Islámico en Siria, y aun en contra de la mayoría del pueblo ruso. Por consecuencia, se impone la interrogante de cuál es la estrategia de Putin en función del avance de la OTAN y la Unión Europea hacia Oriente.

Al término de la 2ª Guerra, la Guerra Fría iniciada en 1948 en Berlín, tuvo como objetivo para Estados Unidos convertir a la URSS en una nación proveedora de materias primas y mano de obra barata para las manufacturas de la principal potencia militar e industrial del mundo.

Pero ese objetivo no funcionó porque Rusia supo organizarse como 2ª potencia militar e industrial con hegemonía sobre prácticamente todo Oriente, mientras que Estados Unidos la desplegaba sobre Occidente por efecto de los acuerdos de Yalta entre las potencias vencedoras del 3er. Reich.

Pero creada la OTAN en 1949 -brazo armado de Estados Unidos en Europa- y luego la Comunidad del Carbón y del Acero entre Francia y Alemania en 1953 por iniciativa de Estados Unidos, se avanza por parte de Europa Occidental y de la OTAN hacia el corazón de Rusia con la intención de cercarla e impedir su desarrollo en competencia con las naciones occidentales, cerco que desde la independencia de China en 1949 se amplía a esta nación con el mismo objetivo de impedir su desarrollo.

Es así que la OTAN-UE llegan hacia el 2010 a las mismas puertas de Rusia, Georgia y Ucrania, la primera con un status político de integrante de la CEI (Comunidad de Estados Independientes, nacida luego de la caída del Imperio Soviético en 1991) y la segunda -Ucrania- perteneciente desde el siglo 18 a Rusia.

Y en un golpe de fuerza militar exitoso, Rusia impide en el 2010 que Georgia se vaya hacia la Unión Europea y poco después (2012) logra la integración de Crimea a Rusia, donde tiene la base naval en el Mar Negro.

Occidente ha logrado avanzar hacia el corazón de Asia desde el 2001, pues por consecuencia del ataque del 11-S contra las Torres Gemelas y contra el Pentágono, Estados Unidos invadió primero Afganistán y casi de inmediato Irak, contando con el apoyo de las principales potencias de Europa y de Pakistán, mientras lograba acuerdos militares con varias de las ex provincias de la URSS para la instalación de base militares como parte del cerco a Rusia y China.

Y ahora -octubre de 2015- Rusia contraataca en Siria (el régimen de Al-Hassad está apoyado por Rusia, Irán y China) para intentar destruir al Estado Islámico, táctica que cuenta ahora con el apoyo de Estados Unidos, de Inglaterra y de Francia, en la medida de tratarse de un enemigo común.

Pero esta estrategia rusa se caracteriza por constituir en 24 años (desde la caída de la URSS en 1991) la primera vez desde la formación del cerco a Rusia y a China por Estados Unidos-Inglaterra y la Unión Europea, en que intenta una movida de contra cerco buscando influir en el Cercano y Medio Oriente de forma decisiva, echando de esa región de Oriente a los occidentales y recogiendo de tal manera la simpatía de la causa árabe-islámica que no apoya al Estado Islámico.

De tener éxito esta movida rusa, ello puede significar un cambio fundamental en la zona más peligrosa del mundo en términos militares, y un retroceso de la OTAN- Unión Europea en el gran tablero mundial.

*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta". Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.

Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

En mi columna anterior mencioné que para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido como anclaje “el tipo de cambio”, es decir la cotización del dólar de EEUU.

Vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones en el mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses que paga por las Letras de Regulación Monetaria, o aumentando los encajes bancarios que encarecen el precio del dinero o imprimiendo nuevos billetes que pone en circulación para el pago del gasto estatal.

El BCU tiene entre otras finalidades, la estabilidad de precios de la economía para que contribuyan a los objetivos de crecimiento y empleo establecidos en el Presupuesto Quinquenal. Si la inflación está por encima del objetivo la política monetaria actúa contrayendo o restringiendo el gasto privado en los mercados de bienes y servicios.

Sin embargo, rara vez desde el 2005, los gobiernos de la coalición restringieron el cósmico gasto público impuesto por ellos mismos con sus mayorías parlamentarias. O sea, el Estado de izquierda gasta a su antojo, pero a la hora que la inflación crece por encima del rango meta invade la “libertad” del sector privado en los mercados de bienes y servicios restringiendo sus gastos o inversiones a través de elevadas tasas de interés provocadas por el retiro del dinero en circulación.

Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía debería ser “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.

De este modo evitaríamos que el Estado sea un “proveedor de inflación pública” y lo obligaríamos a respetar y administrar los recursos públicos en forma eficiente y adecuada a la actividad económica. Esto es, si entran cien pesos sólo pueden salir cien pesos.

En la medida que la actividad económica crezca, los ingresos públicos se verán automáticamente incrementados y si se reduce disminuirán. La verdadera función de un Ministro de Economía y un Presidente del Banco Central es crear las condiciones económicas para que la economía crezca de acuerdo con los recursos disponibles en el país (tierras, máquinas, equipos, mano de obra, etc.) para procurar el bienestar de sus ciudadanos y su crecimiento a través de la permanente generación de riqueza nacional con el complemento de una política comercial internacional abierta al mundo.

La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y praticados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” de la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es el trabajador.

Por otra parte, observamos que si bien el país mantiene el “grado inversor” de acuerdo con los criterios de las calificadoras de crédito internacionales, los mayores flujos de dinero recibidos han sido para obtener fondos del mercado internacional para financiar los excesos del gasto público pagando tasas de interés por encima de los países de bajo riesgo.

No obstante, se trata de un mercado financiero internacional ávido en maximizar sus ganancias (intereses) con el escudo del “grado inversor” que evita en sus países centro realizar altas provisiones. De hecho, el riesgo país en la práctica, no es más que un riesgo financiero de incumplimiento a cualquier emisión de papeles públicos.

Ese riesgo país se atenúa cuando una empresa nacional o internacional se desea establecer. Priman otros criterios como la posibilidad de obtener una adecuada rentabilidad de la inversión real implantada en el país. Ejemplificando, diremos que a pesar que Brasil ha perdido el grado inversor, ninguna empresa nacional o extranjera se ha retirado del mercado. Por el contrario, día a día surgen nuevas oportunidades de buenos negocios con una alta tasa de reinversión propia.

Las emisiones de papeles públicos como los Bonos del Tesoro, Globales, Promissory Notes, etc., que tanta alegría produce al equipo económico endeudando a las actuales y próximas generaciones han pasado de 23.000 millones de dólares a cerca de 60.000 millones desde 2005 hasta 2015 incrementando la factura de intereses con perspectivas de más aumento si suben las tasas.

Por lo tanto, el segundo anclaje que se debería establecer es que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, acondicionamiento de empresas públicas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.

El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año.

Si estos anclajes se efectuaran, el dólar flotaría libremente interviniendo el BCU sólo como contralor de situaciones especulativas y se eliminaría al Estado como proveedor de inflación.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Días pasados, la Intendencia Departamental de Maldonado solicitó a la Junta Departamental, anuencia para endeudarse a través de un fideicomiso financiero, por un importe de hasta 80 millones de dólares, pagadero en 15 años. Veamos, sin ser exhaustivos, algunos comentarios sobre el proyecto.

Es entendible (y recomendable) que el Gobierno Departamental entienda correcto sustituir una deuda de corto plazo por una de más largo plazo, descontando una suba de las tasas de interés internacionales. Si bien todos habíamos esperado que dicha suba comenzara en el pasado mes de setiembre, y que ello no ocurrió, resulta claro que la pregunta es simplemente cuándo comenzará a procesarse, la tan aguardada suba de tasas.

Resulta también interesante, para los contribuyentes, comprender de buena vez que los déficits no resultan buenos o malos de por sí, sino por los beneficios y los costos que generan. Siempre escuchamos (aunque difícilmente accedemos a números) de los beneficios que resultan de ellos, como ser inversión social, infraestructura, obra pública, etc; pero nunca hemos oído acerca de sus costos.

Pues a partir de las declaraciones del Director General de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado, podemos aproximarnos y evaluar dichos costos. El costo de dicho fideicomiso se calculó en un 4% de la recaudación anual; esto es algo así como 6.4 millones de dólares anuales.

Si bien entiendo que dicha cifra parece algo baja para las exigencias del mercado, aún considerándola correcta implicaría un total de más de 30 millones de dólares por período de Gobierno, destinados al pago de los déficits acumulados. El solo preguntarnos qué podríamos hacer con 30 millones de dólares, parece suficiente para medir la magnitud de dicho costo. Dejo al ciudadano lector evaluar si ello ha superado a los beneficios mencionados anteriormente.

El gran problema que enfrentará esta solicitud, surge de la cifra misma de 80 millones de dólares solicitados. La actual Administración ha dicho durante varios meses que la deuda de la Intendencia Departamental de Maldonado asciende a 140 millones de dólares. Este ha sido el eje de las razones por las que varios directores actuales han mencionado que no tienen presupuesto para desarrollar sus proyectos, a la vez que fue el centro de la crítica a la Administración saliente.

El tema es que ahora resulta que en el mismo documento de solicitud se habla de un déficit de 93 millones, para el cual se solicita un préstamo de 80 millones de dólares. Obviamente, ello encontrará preguntas por parte de toda la ciudadanía de Maldonado respecto a si la cifra original era solamente un elemento de campaña de desprestigio o ha sido fruto de errores en los cálculos, todo ello con las consecuencias de credibilidad a futuro de los jerarcas; de los propios directores de la actual Administración, que no comprenderán porqué no les han dejado desarrollar sus proyectos; de los funcionarios que solicitarán aumentos salariales a cuenta de los millones de dólares “encontrados”; y mucho menos de la oposición que tildará de poco serio un planteo de este tipo con números tan disímiles a los manejados hace apenas unas semanas.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Juan era tan buen padre como trabajador. Su esposa estaba visitando a un familiar enfermo, y ese domingo se quedó solo en su casa, cuidando a su hijo, quien llevaba orgulloso el nombre de su progenitor.

El Nene tenía cinco añitos y como todo niño de esa edad, era muy inquieto y curioso. Todo le llamaba la atención, especialmente los animales, la naturaleza y… los dibujos  animados.

Luego del mediodía, Juan recibió un llamado urgente de su jefe, se había descompuesto una máquina esencial para mantener la producción y le requerían pasar unos minutos por la fábrica, para habilitar con su clave el proceso que la recompondría.

Debido a ser muy responsable, se sintió preocupado. Por un lado lo necesitaban en su trabajo, y por otro no quería dejar a su hijo solo, aún por pocos minutos, (su lugar de trabajo estaba a un par de kilómetros y su esposa no podría venir a tiempo y quedarse con el Nene).

¡Se le ocurrió entonces una brillante idea!. Sabiendo que a Juancito le gustaban tanto los rompecabezas, buscó uno que tenía guardado para regalarle cuando fuese mayor. El juego era muy difícil, ya que tenía en uno de los lados un mapamundi con las divisiones de todos los continentes, países y ciudades, mares y océanos, todo dividido en tan pequeñas piezas que hasta un adulto estaría muchas horas para armarlo.

Se dijo a sí mismo: “Le doy este juego y cuando yo vuelva ni siquiera se dará cuenta que me fui y se pasará varios días para resolverlo. Seguramente terminará pidiendo mi ayuda”.

Cuando le ofreció al Nene el rompecabezas, saltó de alegría por el nuevo regalo, y sabiendo por su padre que sería muy difícil armarlo, se lo sacó de las manos, se sentó en el piso del comedor y volcando la caja, formó una montaña de piezas, aceptando el gran desafío que su papá le había dado: ¡Arreglar el Mundo!.

Juan salió tranquilo y se dirigió a su trabajo. Al cabo de 15 minutos estaba de nuevo en su casa. Entro confiado en que el Nene estaría aun colocando las primeras piezas de tan complicado juego… y grande fue su sorpresa al verlo sentado mirando la televisión, con el rompecabezas totalmente armado, cada pieza en su lugar, realizado en tiempo record.

Intrigado le preguntó a su hijo cómo había “arreglado el Mundo” tan rápido. El Nene, sin sacar la vista de su programa favorito, le dijo: ´Muy fácil papá. Del otro lado del rompecabezas estaba la figura de un hombre, así que “arreglé” primero al hombre, di vuelta el cartón… ¡Y el Mundo se había arreglado solo!.

Este relato es la introducción perfecta para continuar con nuestro tema de la semana pasada. Habíamos hablado de tener una meta, un sueño, un logro. Dijimos que podría ser “TENER algo” o llegar a “SER algo”; y que íbamos a fijarnos en cuatro grandes campos en los que podríamos progresar, ya que SER es mucho más importante que TENER y que la primera cosa lleva a la segunda.

En general, podemos progresar, aumentar nuestro bienestar en los siguientes planos: Físicamente (incluye salud), Espiritualmente (incluye lo emocional), Mentalmente (incluye lo intelectual) y Socialmente (incluye las relaciones interpersonales).

Lo que te sugiero es que elijas uno de las categorías y dentro de ellas algún ítem específico que vengas cargando hace tiempo. Por ejemplo: solucionar algún problema digestivo, desarrollar la capacidad de perdonar, aprender un oficio u arte nuevo o mejorar la manera en que te comunicas con los compañeros de trabajo.

Parecen tonterías, pero ¿cuántos años llevas arrastrando cosas que no se solucionan?. ¿Por qué seguir soportándolas?. El elegir desarrollarnos en algo implica aprender todo sobre el tema en cuestión, incluso sus causas y consecuencias, buscar la solución más adecuada a uno y poner todo el empeño en resolverlo.

Hay cosas que dependen de otros y si bien pueden arreglarse, es un poco más difícil y requiere usar otras herramientas, pero hay una multitud de cosas que podes mejorar en tu vida para ser más feliz, sentirte más pleno, si estás dispuesto a pagar el precio requerido.

Para finalizar, solo quiero decirte que ¡podes “arreglar el mundo” que te rodea!. Lo podes lograr al llegar a SER lo que soñas, es decir “arreglarte vos mismo” y enfocarte en tu interior. Entonces, cuando progreses hacia tu meta, verás que simultáneamente el “afuera” irá cambiando contigo. ¡No sabes el gran potencial que tienes!. ¡Sos una persona muy especial! ¿Intentamos juntos “arreglar” nuestro SER?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

La mayor parte de los uruguayos posee un criterio conservador en su pensamiento y desde el punto de vista económico se aferran a las repetidas políticas macroeconómicas que son también repetidos fracasos con mayor o menor impacto.

Los gobiernos del Frente Amplio creen que no importa de qué manera se financie el gasto público. Sea, mediante un aumento de impuestos, emisión de papel moneda, o mediante emisión de deuda pública.

En ningún caso piensan que el aumento del gasto tendrá efectos en la economía real. Consideran al contribuyente como un ser económico racional de pronosticar que un aumento del gasto público conlleva a subidas de impuestos en el futuro para financiar ese gasto y por ende piensan que reducirán su consumo y aumentarán su ahorro para asegurarse un futuro estable y compensar esa futura subida de impuestos.

Esta máxima falta a la verdad. La suba continua de diversos impuestos quita ahorro a las familias, que de hecho ahorran muy poco por lo bajo de sus ingresos. Por otro lado, la emisión de papel moneda sin respaldo crea inflación al aumentar la velocidad de circulación del dinero mientras que cualquier mayor endeudamiento - interno o externo- aumenta el pago de intereses anuales que el país debe afrontar para mantener su hoja de crédito limpia.

Entonces para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido el “anclaje del tipo de cambio”. Por ello vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones del mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses en las Letras de Tesorería o aumentando los encajes bancarios que encaren el precio del dinero.

Brasil ha devaluado fuertemente su moneda y Argentina va camino a ello lo que ha producido un cambio en la competitividad de similares productos de origen nacional.

El contrabando fronterizo de las familias son las fuentes de ahorro que generan para sí mismas al comprar un producto por un precio menor al que se consigue en el país. Al no convalidar el BCU la realidad de la región a través de un tipo de cambio adecuado, el gobierno lucha contra el contrabando provocado por defender un tipo de cambio irreal para mantener la inflación por debajo de dos dígitos.

Esta forma de encarar el problema no considera que la verdadera generación de riqueza se encuentra en el “País Productivo Exportador”. Uruguay necesita incrementar su producción de bienes en volúmenes exportables y modificar su estructura exportadora a través de la investigación y desarrollo de nuevos productos para adicionar a los existentes.

Por otra parte, es necesario también atacar los “costos Uruguay” como la necesaria y olvidada Reforma del Estado, abrir a la competencia la producción de bienes y servicios de origen público a través de concesiones, tercerizaciones y privatizaciones y dejar de mal gastar recursos genuinos en el apoyo a empresas públicas mal gestionadas, derrochadoras y formadoras de una anti cultura del trabajo.

Los servidores públicos deben “servir” al contribuyente en calidad de atención, de información y calidad. El precio de los productos y servicios que disponen deben incorporar mucha más velocidad a la tramitación de cualquier asunto de modo de ser competitivos con los estándares de países eficientes. Deben acortar sus tiempos.

Esta es una gran tarea que involucra a todos los actores sociales, económicos y políticos y a su vez una forma de proyectar el país con un norte cierto a largo plazo sin descuidar el presente.

La coalición gobernante y la soledad del Presidente impiden esta urgente tarea.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

La industria de la construcción representó el 9.6% del PIB uruguayo en el año 2013, pero a partir de inicios del año 2014 ha mostrado un decrecimiento constante.

Podemos diferenciar tres subgrupos en el rubro denominado industria de la construcción: por un lado la inversión pública, en segundo lugar la inversión industrial y comercial, y finalmente la inversión residencial. Esta última tiene sus pilares en los tres centros residenciales de desarrollo: Colonia, Montevideo y Maldonado.

De acuerdo a los estudios realizados por CPA Ferrer, el Indice Líder en la Industria de la Construcción (que predice el desarrollo de los tres subgrupos acumulados para los siguientes meses) muestra una caída en los últimos 8 trimestres, y anticipa que no habrá recuperación sino al menos hasta mediados de 2016; cuando comiencen a desarrollarse los proyectos de Participación Público Privados (PPP) en inversión pública.

En lo que va del 2015, se estima se han perdido unos 19.000 empleos en la construcción, y considerando las perspectivas mencionadas, resulta difícil pensar que se puedan mantener los 54.000 empleos existentes en la actualidad.

Para Maldonado, la situación es compleja, ya que no existen muchas posibilidades de que las PPP afecten directamente a nuestro mercado, al mismo tiempo no se está desarrollando un mercado de radicación de inversiones productivas que pudiese impulsar la inversión comercial e industrial, y finalmente la inversión residencial está estancada y no existen políticas efectivas que la puedan estimular.

Es que el principal problema de la inversión residencial es el exceso de oferta. Se estima un stock de 7800 viviendas nuevas a la venta. Y considerando una demanda promedio de los últimos años de 2500 viviendas nuevas por año, se necesitarían más de tres años para licuar el stock existente; esto si no se finalizaran las obras en construcción, algo que está ocurriendo.

Para colmo de males la demanda ha caído debido a la reducción del precio de los commodities, el incremento de la tasa de desempleo, y la caída de la confianza de los consumidores en adquisición de este tipo de activos, sumado ello al potencial aumento de la tasa de interés internacional que desvía recursos de la inversión inmobiliaria a activos más líquidos.

El desequilibrio se podría ajustar con una caída de los precios de los inmuebles, lo cual no ha ocurrido porque los inversores no han encontrado alternativas con altos rendimientos como para liquidar sus posiciones, incluso a pérdida de sus inversiones.

Si bien no descartamos que en el futuro pueda producirse dicha liquidación, parece que no existen perspectivas positivas de reactivación de la industria inmobiliaria residencial local. Las autoridades departamentales se encuentran a tal punto confundidas, que apelan a exoneraciones tributarias para estimular la oferta, cuando claramente tenemos un problema de demanda, por lo que nada podemos esperar, sino marginalmente de las mismas.

Y las políticas de demanda se deben desarrollar con conocimiento, y con vistas al mediano plazo, con claridad de visión, algo que hasta el momento no parecen tener quienes son responsables de estimular el empleo en el departamento de Maldonado.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cecilia Goldaracena

Inglaterra además de tener un Sistema de salud público y gratuito, invierte bastante en campañas de prevención, tratamiento y apoyo en todo lo que es salud. Y no es la excepción cuando se trata de Cáncer y más particularmente Cáncer de mama.

En Inglaterra el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres y representa el 31% del total de canceres diagnosticados. Esto quiere decir que una de cada ocho mujeres va a ser diagnosticada con cáncer de mama en algún momento de su vida y 1 de cada 5 tienen menos de 50 años cuando son diagnosticadas.

Cada año cerca de 50.000 personas son diagnosticadas, esto equivale a 1 persona cada 10  minutos. Y este número en cuanto a diagnostico se convierte en 12.000 muertes por año debido a cáncer de mama.

Este tipo de cáncer no discrimina géneros. A pesar de ser menos los hombres afectados, son 400 los diagnosticados por año. Del total de personas diagnosticadas por año, el 85% sobrevive por más de 5 años después del tratamiento.

El tratamiento del cáncer de mama se realiza luego de evaluar la extensión. En casos de abarcar solamente la mama generalmente se hace cirugía y muchas veces se sigue con radioterapia. En casos de tumores que se hayan extendido es común que el tratamiento incluya quimioterapia. Muchos tumores tienen receptores hormonales y en estos casos se utiliza un tratamiento hormonal luego de la cirugía.

Las tasas de cáncer de mama en Inglaterra han aumentado en un 90% desde que se empezaron a documentar casos en 1971, esto hizo que se empezara a tener más control de los casos y seguimiento de tratamientos.

Hoy por hoy, la idea de estas campañas es concientizar tanto a médicos como a pacientes y ciudadanos sobre la importancia de la prevención y detección precoz, así como del tratamiento.

Otro punto que la campaña del cáncer de mama trata de enfocar es la concientización en cuanto a los factores de riesgo como parte de la prevención. La prevención comienza con auto-controles con examen por parte de la persona, y exámenes médicos como ecografías y mamografías. Los factores de riesgo incluyen primero que nada el hecho de ser mujer, las mujeres tienen más cáncer de mama que los hombres.

Le sigue la edad; cuanto más vivimos más riesgo de desarrollar cáncer. Y en tercer lugar la historia familiar. Alrededor del 5% de las personas diagnosticadas, el cáncer fue causado por mutaciones en los genes llamados BRCA1 y BRCA2. Este último factor ayuda a la prevención ya que una persona que tenga estas mutaciones en esos genes tiene más chances de desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida. Estas personas tienen la opción de realizarse una mastectomía preventiva.

Las últimas investigaciones en cuanto a cáncer han demostrado que 30% de los canceres tienen causas infecciosas, como puede ser el virus del HPV y el cáncer de útero, o la mononucleosis con el Linfoma.

Otra causa serían las bacterias, como el cáncer de estómago con Helicobacter pylori, o también parásitos como puede ser Opisthorchis viverrini con el cáncer de hígado o Schistosoma haematobium con cáncer de vejiga. Por eso es tan importante detectar factores, tanto genéticos como ambientales, que puedan contribuir al desarrollo de este tipo de cáncer. Las investigaciones continúan buscando la incidencia de agentes infecciosos en el cáncer de mama.

Como en toda enfermedad es importante la información, asesorarse, educar a las personas ante un diagnóstico de un familiar o de uno mismo. La falta de información en el mundo que vivimos hoy ya no es excusa. Cuanto más informados estemos más preparados y mejor podremos ayudar.

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera

*) Enrique M. González Vilar Laudani

“Cuenta la historia que en la antigüedad, un discípulo seguía a su sabio y reputado Maestro por todos lados, importunándole para que le enseñase a obtener sabiduría. El joven repetía constantemente que ser Sabio era lo que más quería en el mundo.

Con el paso de los días, el Maestro mostró signos de cansancio ante tal insistencia, así que, al llegar a un lago cercano, le pidió que entrase al agua y sumergiera la cabeza. El discípulo, feliz por haber sido objeto de la atención de su mentor, se inclinó con entusiasmo. Entonces el maestro puso sus manos sobre la nuca del joven, impidiendo que saliera del agua para respirar.

Al paso de los segundos, que se transformaron en minutos, el muchacho empezó a inquietarse y trataba de salir a la superficie, lo cual era impedido por su maestro.

Sus movimientos se hicieron más frenéticos y desesperados e intentaba con todas sus fuerzas salir del agua, pero no podía. Luego de un tiempo que le pareció interminable, dejó de luchar, perdió la conciencia y todo se volvió obscuro…

Al despertar, se hallaba tendido en la arena, echando agua por la boca, casi sin aliento, agitado, con sus pensamientos desordenados al no saber qué había sucedido. Atormentado por la situación, al borde de lo que sintió como una muerte segura, le preguntó a su Maestro qué había sucedido, por qué había intentado matarlo.

El sabio, suavemente, bajando la ansiedad y angustia del muchacho, le contestó con otra pregunta: Cuándo estabas sumergido, sin aire en tus pulmones, casi al borde de la muerte... ¿Qué pensamiento ocupaba totalmente tu mente?. El joven le dijo con una expresión que demostraba la obviedad de la respuesta: ¡Respirar!. ¡Solo pensaba en Respirar Maestro!. ¡Nada más que en Respirar!.

Con una sonrisa de satisfacción, el Maestro le dijo: “Cuándo busques la Sabiduría con el mismo afán con que buscabas respirar, ¡Llegarás a ser Sabio!”.

La semana pasada te invité a que decidieras qué cosas son importantes para vos y a qué distancia te encontrás de ellas. Seguramente, si hiciste este ejercicio, habrás notado que poco o mucho, siempre hay algo que realizar para alcanzar tu sueño. Nunca este vendrá a vos mágicamente, sino que deberás esforzarte para llegar a él.

El relato que ilustra esta nota tiene que servirte para que determines cuánto te importa realmente tu sueño. Si este aparece de vez en cuando, es algo que comentas a tus amigos como un objetivo abstracto y si no hiciste ningún plan sobre el mismo, seguramente te importa poco.

En cambio si tu deseo de obtenerlo es tan fuerte que ocupa tu mente, tu corazón, tus fuerzas y tu tiempo; si hablas de él con tus amigos y familia; si investigas sobre las leyes que lo regulan, si te animas a todo para ir en su búsqueda; si lo anhelas tanto como respirar, estás enfocado correctamente.

¿Te parece demasiado? Si realmente querés llegar a la realización de tus sueños más profundos,  nada será demasiado. Elder Richard Scott, líder religioso cristiano dijo: “Para conseguir algo que jamás has logrado, deberás hacer cosas que jamás has hecho” , así que… ¡Manos a la obra!.

Bien, creo que estamos de acuerdo en que tenés una realidad, el lugar desde donde partir, y tenés un sueño, un lugar adónde querés llegar. Podemos hacer una división muy general del tipo de lugares adonde llegar.

Por un lado podríamos decir que uno de los anhelos más deseados es “llegar a TENER”. Tener cosas es algo bueno. Tener tu propia casa, auto, buen trabajo, una novia/o linda/o y buena/o, una familia, un buen pasar, una vida tranquila, un placar lleno de ropa a la moda, una vida divertida, etc. ¡Hay tantas cosas que se pueden llegar a tener, que pareciera que aunque las obtengamos siempre habrá algo más que nos llame la atención!.

Por otro lado, el Sueño que más escondido está en nuestro interior es el de “llegar a SER”. Lo paradójico es que este lado de los sueños, (Llegar a SER) encierra la clave para conseguir tener las otras cosas, casi sin proponértelo.

¡Se me acabó el espacio y ni me di cuenta! La semana que viene te contaré la historia del Nene y el Rompecabezas y analizaremos cuatro grandes campos en los que podemos avanzar para llegar a SER la persona que soñas. ¡Te aseguro que podés lograrlo! ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Hay que reconocer que sin la presencia de los jugadores suspendidos y el técnico de la selección, Uruguay mostró una madurez futbolística que lo llevó a dos importantísimas conquistas. La renovación y el cambio demostraron que se pueden obtener valiosos logros sin menos preciar a los que no estuvieron que han dejado su impronta y volverán a hacerlo.

Sin embargo, la coalición gobernante y el Poder Ejecutivo (PE) aún no han advertido la importancia del cambio y sus efectos positivos. Concentra reiteradas figuras como los Ministros del Interior, Defensa, Educación, Salud, Transporte, Trabajo, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, Ganadería y Agricultura, Turismo y Deporte, Industria y Energía, y Economía que han demostrado en los gobiernos anteriores y demuestran en el actual la falta de nuevas ideas, de compromiso con el mundo globalizado, de inoperancia y de efectos positivos en beneficio de la toda la sociedad que deben gobernar.

Este PE está en términos económicos “amortizado” y poco podemos esperar los uruguayos con esperanzas que esto cambie. Todos se encuentran concentrados en la aprobación del desfinanciado y deficitario presupuesto quinquenal que sólo abarca dos años y continúan mirándose su autista ombligo considerando que el mercado interno será la salvación.

En junio de 2006 se creó el Consejo Nacional de Economía (CNE) -ley 17.935- en procura de representar la opinión de los representantes de los intereses económicos, profesionales, sociales y culturales del país.

Dicha ley estableció que el CNE puede ser oído por el Poder Ejecutivo en oportunidad de la elaboración de los Presupuestos y de las Rendiciones de Cuentas, en la forma y oportunidades que establezca la reglamentación (aún hoy no se ha reglamentado) y por lo pronto, todo continúa como antes, es decir, las cámaras empresariales y los sindicatos aliados continúan fijando presión a los legisladores en beneficio de sus propios intereses importando poco por los que no estamos allí representados, léase, el ciudadano de a pie.

Aquello de que iban a mover hasta las raíces ya es historia dialéctica, no funcionan los ferrocarriles, la agenda de conflictos está a la orden del día, el puerto de aguas profundas desapareció, las pérdidas de las empresas públicas continúan evidenciando como los monopolios públicos han sido pésimamente gestionados, la educación no avanza en formar jóvenes con conocimientos útiles para la sociedad del futuro, la reforma de la salud que ha integrado de mala forma a diversos colectivos sociales concede una pésima atención al ciudadano por las largas esperas y la judicialización en procura de medicamentos de alto costo que el PE intenta prohibir.

El IRPF ha condenado al trabajador y al jubilado a disminuir sus ingresos, jactándose el ministro de la muy buena recaudación insuficiente para los propósitos asistencialistas. El consumo de marihuana se ha duplicado desde la aprobación de la ley, los abortos prosperan en todo el país y los ingresos de los soldados rasos están por debajo de los que reciben los cobijados por el MIDES.

De la Reforma del Estado ya no se habla.

Tres valientes diputados, Darío Pérez, Sergio Mier y Víctor Semproni no votaron algunos artículos del proyecto de ley de Prepuesto como el pasaje de Policía Caminera a la Guardia Republicana, ni la reducción de las vacantes de las Fuerzas Armadas ni la regulación de los juegos de azar.

Es posible que la dirección del FA los sancione a través del Tribunal de Conducta Política. Sin embargo, Semproni expresó: “¿De qué unidad hablamos?. No te dejan entrar a la dirección del Frente, no dejan entrar en las comisiones, no atienden los proyectos que presentamos. ¿Eso es unidad de acción?. Estoy totalmente de acuerdo con la unidad, pero a todos los niveles. Nos piden unidad de acción, pero nos corren de todos lados y no nos abren una puerta”.

Un pequeñísimo haz de partículas de luz comienza a iluminar el camino al cambio.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Si alguien recordase los pronósticos económicos de diferentes analistas nacionales y argentinos de hace 12 meses (o quizá más recientes) sobre la situación económica de Argentina en el entorno de las elecciones nacionales, descubriría que, salvo honrosas excepciones, resultaron marcadamente errados.

Rescato algunos de ellos: el Boden 2015 no se puede pagar y ello nos conducirá a una crisis cambiaria similar a la del 2001, la inflación se encontrará en el entorno del 50%, el PIB caerá cerca del 3% anualizado, y podemos continuar.

Es que la realidad económica argentina, en el marco de una serie de desequilibrios que piden corrección, es muy diferente a la pronosticada. El PIB crece moderadamente, el Boden 2015 fue una excelente oportunidad de hacerse de dólares a bajo costo para quienes lo supieron entender y se pagó completamente, la inflación es inferior al 30%, mientras el consumo crece, y hay atisbos de un despertar de la inversión privada (al menos un sector de ella).

Luego de las elecciones nacionales, y considerando las encuestas de opinión existentes (al menos las más serias), parecería que Daniel Scioli será el próximo presidente de Argentina, posiblemente en la primera vuelta, o de lo contrario, de no ocurrir nada extraña según dichas encuestas, lo será a partir del mes de noviembre.

El candidato oficialista ya ha presentado algunas de sus figuras del futuro gabinete, entre las que destaco las de la Ministra de Economía Silvina Batakis, Miguel Bein o Alejandro Vanoli para el BCA. A partir de sus antecedentes, podemos estimar las medidas que se podrían tomar para las correcciones necesarias en la economía argentina.

Posiblemente se descarte una devaluación brusca en diciembre, y por el contrario conviva el Cepo Cambiario con una aceleración de la devaluación. Asimismo, es factible que continúen las negociaciones con los holdouts, pero sin mayores concesiones por parte del Gobierno argentino.

Es factible que el Gobierno se vuelque a un endeudamiento mayor sobre la base de emisiones fuera de la legislación de USA, quizá se utilice a Montevideo, entre otras opciones, para el pago de las mismas. Finalmente, podemos concluir que las correcciones van a ser suaves y prolongadas en el tiempo, lo cual, para nosotros, generaría espacio para realizar nuestras propias correcciones y poder estar en niveles de competitividad adecuados para los meses venideros.

Por supuesto que los mismos que erróneamente vaticinaron los desastres económicos que no ocurrieron, volverán a intentar convencernos de otras realidades que posiblemente no existan. De todas maneras, más allá de los clásicos profetas del desastre, está claro que prepararnos para los futuros movimientos económicos del vecino país depende exclusivamente de nosotros.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

En el cuento “Alicia en el país de las Maravillas” del autor Lewis Carroll, la jovencita se encuentra ante una bifurcación en su camino y le pregunta al Gato:

“¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? - Preguntó Alicia.

- Eso depende mucho de a dónde quieres ir - respondió el Gato.

- Poco me preocupa a dónde ir - dijo Alicia.

-Entonces, poco importa el camino que tomes - replicó el Gato.

El título de esta nota parece agresivo, ¿no?.

Pero en realidad, lo que trato de hacer es que te preguntes qué cosas son las que realmente te importan, que puedas saber adónde queres ir, para saber qué camino tomar, porque no es lo mismo tomar uno u otro.

Muchas veces nos pasa que vivimos por inercia: nacemos, somos niños, crecemos, vamos a la escuela, liceo, jugamos, nos asociamos con otros, amamos, nos aman, trabajamos, envejecemos y morimos,  mientras buscamos la felicidad sin saber dónde hallarla, sin tener un plan armado para conseguirla. A veces pareciera que no sabemos lo que realmente queremos o si lo sabemos no encontramos la manera de lograrlo.

Pareciera que es incorrecto programar, hacer planes, tener metas y razonar en la búsqueda de la felicidad, como si dicha planificación le hiciera perder valor o importancia. La felicidad no es algo volátil, con vida propia, que se posa sobre quién quiere, o se relaciona con los que han sido destinados a poseerla.

La felicidad tiene leyes que la regulan, se puede obtener, manejar y lograr si sabemos cómo hacerlo, y especialmente si sabemos qué nos hace felices.

Una de las cosas más dolorosas es llegar al fin de nuestra existencia y darnos cuenta de que realmente no hemos vivido. Christopher Morley, escritor, periodista y poeta estadounidense dijo: “Solo existe una clase de éxito: lograr vivir a tu manera”.

Por supuesto que esto es válido siempre y cuando se respeten algunas premisas que tienen que ver con que nuestra manera de vivir no perjudique a otros, ya que la maldad, nunca puede traernos verdadera felicidad.

Uno de los mayores desperdicios en la vida es la diferencia entre lo que somos y lo que queremos ser. Debemos darnos cuenta de esa distancia y usar todas nuestras fuerzas para acortar la brecha hasta que desaparezca.

Entonces, la primera cosa que podemos hacer es tomarnos un tiempo, pensar, meditar y así determinar qué queremos lograr en nuestra vida, qué y cómo queremos ser, adónde queremos llegar. Luego que sabemos el final, tenemos que darnos cuenta desde donde partimos, adonde estamos al día de hoy, cuál es nuestra realidad.

En esta instancia es muy tentador quejarnos y echar culpas a otros de las cosas que nos pasan: Nuestros padres, jefes, hijos, esposo/a, las injusticias de la vida, la sociedad, las circunstancias o la vida misma nos han llevado hasta donde estamos.

En verdad es un desgaste de energía y fuerzas el buscar culpables. Al excusarnos de esta manera, nos justificamos y podemos seguir siendo como somos (que es más fácil que hacer cambios) en la comodidad de nuestra rutina, aunque nos quejemos de ella.

En cambio, cuando reconocemos donde estamos, adonde queremos llegar y qué es lo que realmente nos importa, hemos dado el Primer Gran Paso hacia la búsqueda del Éxito y la Felicidad. Es en este momento cuando tomamos las riendas de nuestra vida y podemos trazar un camino distinto al que veníamos recorriendo o hacer algunas correcciones necesarias en pos de lograr nuestros objetivos.

El decidirse y realizar cambios en nuestra vida puede parecer difícil, y lo es, ya que nos saca de una posición de comodidad para lanzarnos hacia lo aparentemente desconocido, pero es la única manera de salir de donde estamos.

Por lo tanto, te invito (y me invito) a que pienses en esta semana, qué queres lograr en tu vida, qué cosas son importantes para vos y a qué distancia te encontras de ellas.

El hacer este ejercicio será el comienzo para que no te pase como Alicia y puedas fijar una hoja de ruta para llegar adonde quieras, ¡¡porque mereces ser Feliz!!.

¿Qué te parece? ¿Lo intentamos juntos?.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

En el primer gobierno del FA, cuando se desempeñaba como canciller el Sr. Gargano, se tuvo la enorme irresponsabilidad de no considerar ni discutir un TLC con EEUU. El segundo gobierno del ex presidente Mujica cuya cancillería estuvo en manos del actual secretario de la OEA, sólo trabajó en la diplomacia comercial con aquellos países afines a la ideología de izquierda como China, Rusia, Irán y Venezuela.

Hoy, el tercer gobierno del FA adopta similar postura ante el cero análisis y discusión de un nuevo tratado como el TISA con EEUU y sólo por razones de ideología política, sin considerar los enormes beneficios que podría aparejar a todos los uruguayos en la formación de nuevos puestos de trabajo y el ingreso genuino de nuevas divisas.

Desde el primer gobierno del Dr. Sanguinetti, y en el actual, los uruguayos a través de sendas donaciones venimos pagando la factura comercial adeudada por la dictadura del país caribeño. Le regalamos al gobierno de los Castro nuestros productos con el dinero de nuestros impuestos.

Uruguay es observador de la Alianza del Pacífico, que tiene tres integrantes (México, Chile y Perú) en el TPP y los países con costas al Pacífico integrantes del TPP (EE.UU. y Japón, primera y tercera economía mundial), Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam decidieron contrarrestar la política comercial internacional de China uniendo esfuerzos y compromisos arancelarios de lo que será uno de los mayores bloques mundiales más importantes del planeta. Este acuerdo que representa la tercera parte del comercio mundial, tiene varias consecuencias negativas para Uruguay.

La apertura no es el Mercosur. El comercio intrarregional descendió de 48 a 22%. El Uruguay sigue encadenado al Mercosur que nos une pero no nos compra. Los competidores de Uruguay como Australia y Nueva Zelanda son importantes productores de lana y lácteos y ya tienen acuerdos comerciales con China y ahora integrarán el TPP. Uruguay Produce lo que produce el mundo y precisa del mundo porque no es autosuficiente. Nuestra carne es buena pero no es la única carne buena.

La ideología de nuestra prehistórica izquierda no alza la mira y no se contagia de otro gobierno social-demócrata como lo es el chileno, quienes hace más de tres décadas de incesante trabajo diplomático son hoy el país con más acuerdos de libre comercio del mundo.

Chile lleva más de 30 años implementando una política de apertura comercial al mundo y más de 20 años negociando Tratados de Libre Comercio (TLC) lo que ha posibilitado que entre 1990 y 2012 las exportaciones se hayan multiplicado por nueve.

Chile mantiene 22 acuerdos comerciales vigentes con un total de 60 países que representan el 85,7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y ahora integra el selecto Transpacific Partnership (TPP). Con estos tratados se logra acceder a un mercado preferencial que alcanza el 62% de la población mundial, teniendo como potenciales clientes a más de 4 mil millones de habitantes.

Tratado de Libre Comercio TLC Australia Canadá Centroamérica China Corea EFTA (Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia) EE.UU. Malasia México Panamá Turquía.

Acuerdo de Asociación Económica AAE P-4 (Nueva Zelanda, Singapur, Brunei y Chile) U.E. Japón Nº 16 Argentina .

Acuerdo de libre comercio ALC Perú Colombia.

Acuerdo de Complementación Económica ACE Nº 22 Bolivia Nº 42 Cuba Nº 65 Ecuador Nº 35 MERCOSUR Nº 23 Venezuela.

Acuerdo de alcance parcial AAP con India.

La diplomacia comercial del Uruguay me recuerda a una vieja broma entre economistas, quienes reunidos en Nueva York con motivo del “fin del mundo” y ante la pregunta: ¿Dónde desean morir?, la respuesta inmediata de todos fue: “en Uruguay”. ¿Por qué?. En ese país los acontecimientos ocurren treinta años después que en el resto del mundo.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.