*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El precio del dólar en Brasil continúa creciendo en términos de reales sin lograr alcanzar un techo que hasta ahora aparenta no encontrar y que asegure la estabilidad de la séptima economía del mundo. La doble crisis (política y económica) que enfrenta el país del norte está lejos de ser resuelta próximamente.

La jornada del miércoles próximo pasado fue de gran nerviosismo en el mercado de cambios y el Banco Central de Brasil vendió US$ 4 billones de forma de asegurar la cotización del dólar comercial que alcanzó a R$ 4,143 en la compra y a R$ 4,145 en la venta.

De paso por Brasil, visité el lunes próximo pasado el supermercado Zaffari en el elegante barrio de Higienópolis, Porto Alegre, RS. Los precios de algunos productos que registré le darán una idea al lector de las diferencias que existen con los precios que pagamos en Uruguay por los mismos productos.

A saber, Tomates en lata 400 grs $28, Ketchup 340 grs $62, Mayonesa sachet 500 grs $29, Bombones Garoto Caja 300 grs $44, Atún Gómez lata $47, Sandía por kg $22, Banana por kg $22, Tomate por kg $36, Cebolla por kg $40, Huevos docena $29, Boniato por kg $29, Zapallo por kg $40, Papa por kg $29, Zanahoria por kg $33, Naranja por kg $15, Agua Mineral c/gas 1,25 lts $23, Coca Cola Zero por lt $31, Pan Baguete por unidad $33, Pan de Molde $36.

Papel Higiénico 200 mts $58, Manteca 200 grs $28, Leche Conaprole UHT Integral por lt $28, Leche Conaprole larga vida por lt $21, Frankfurters por kg $33, Mortadela por kg $312, Jabón en Polvo Ariel por paq. de 2,2 Kgs $108, Zillertal 970 ml $91, Patricia 1 lt $87, Azúcar por kg $12, Nescafé 200 grs $87, Aceite de maíz por lt $36, Arroz Blanco 1 kg $ 14, Sal por kg $6 y Alimento para perros 5 Kgs $86.

La venta de dólares en el Uruguay entre el mercado cambiario y otras operaciones llevó al Banco Central del Uruguay a perder reservas por US$ 1.600 millones durante el corriente 2015.

Cuando en enero de 1999 Brasil devaluó su moneda, esta perdió el 60% de su valor y el Uruguay despertó de la siesta recesiva que durmió por tres años y medio recién en junio 2002, produciéndose la más brutal crisis bancaria de la historia (quiebra del Banco Comercial, Montevideo, Caja Obrera y Crédito), pérdida de competitiva de las exportaciones uruguayas, fuerte ajuste fiscal, disminución del poder adquisitivo de los salarios fijos, quiebra de empresas y suicidios de deudores.

En el turismo, Brasil representa hoy el 31% de los turistas que llegan a Uruguay frente al 7% que representaban en 1999. El PIB del segundo trimestre 2015 (caída de 1,8% frente al primer trimestre y de 0,1% frente a abril-junio de 2014) dejó en evidencia que Uruguay se estancó en forma abrupta antes de lo previsto.

Las imprudentes políticas macroeconómicas de los gobiernos del Frente Amplio, liderados por el Ministro de Economía y colaboradores, con una política fiscal y una política salarial inconsistentes con los objetivos de inflación (pan para hoy - hambre para mañana) dan pistas del pésimo manejo de los altos fondos públicos administrados.

En el comienzo de 2015 la inflación arrancó elevada con un alto déficit fiscal persistente durante los últimos 10 años agregándose nuevos déficits proyectados en el presupuesto 2015/2020 (deficitario por cinco años más), dejó poco espacio para utilizar las tarifas como ancla inflacionaria y para acompañar la apreciación global del dólar sin asumir el riesgo de poner la inflación en dos dígitos.

El gobierno del Frente Amplio se enfrenta a la disyuntiva de permitir que caigan las reservas internacionales y mantener el tipo de cambio nominal o permitir que la inflación suba al rango de dos dígitos. Ninguna es buena para los uruguayos.

Necesitamos una real política de desarrollo económico que no continúe basándose en los errores del pasado, deje de apoyarse sólo en la macroeconomía y proyecte un país productivo, abierto al mundo, generador de riqueza y disminución de la elevada presión fiscal y del atroz gasto público que desborda día a día toda la administración Vázquez.

La participación social del colectivo empresarial y los trabajadores deben dejar atrás las doctrinas foráneas de la izquierda que tanto mal está causando a los hijos de la patria.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Hace muchos años, exactamente un 15 de diciembre de 1987, la Cámara de Representantes de nuestro país votó por unanimidad la Ley 15.939. Ello pasó inadvertido para la mayoría de los uruguayos: realmente no entendíamos el horizonte que abría dicha ley.

En el año 2010, el Dr. Ramón Méndez a la cabeza de la Dirección de Energía del Ministerio de Industrias, llevó adelante un cambio de la matriz energética, que recién comenzamos a ver cristalizada a fines del mismo período con la instalación de Parques Eólicos.

Una visión parecida la tuvo Oscar de los Santos, cuando incluyó en el presupuesto 2005-2010 de la Intendencia Departamental de Maldonado un rubro para trabajar en esa dirección; no es coincidencia que el primer Parque Eólico de UTE se eleve en tierras de Maldonado. Estas políticas de Estado han resultado muy importantes en el desarrollo económico actual.

Es que las noticias divulgadas por el Banco Central del Uruguay la pasada semana, que fueron recibidas como muy malas para la mayoría de los analistas económicos, podrían haber sido mucho peores de no contar con la fuerza económica generada por dichas políticas.

El PIB de Uruguay cayó un 0.1%, comparando el segundo trimestre de 2015 con respecto a su similar de 2014. Del lado de la oferta, la razón principal de ello fue producto de la sequía, y sus consecuencias fundamentalmente en la generación de energía eléctrica, pero no ha sido insignificante la caída de la industria no forestal.

De no contar con parques eólicos y derivados de la forestación, el PIB hubiese caído sensiblemente más, y aseguraría ya mismo el hundimiento del Uruguay en una recesión profunda. En síntesis, una ley y una política de Estado llevada adelante hace muchos años, nos salvó de caer en una aguda recesión.

Lejos de ello, en Maldonado hoy discutimos acerca de si nos encontramos en una crisis o no, si el costo de los taxímetros es alto en Punta del Este, si vienen tantos o menos cruceros, si arriban más o menos visitantes por ómnibus.

Como consecuencia, al igual que en otra época que no queremos recordar, el mal estado de la política y la ausencia de políticas claras de Estado, nos llevan al abismo.

Es que es hacia allí donde nos conducen las autoridades nacionales, departamentales, y empresariales, enfrascados en estériles discusiones de corto plazo, un camino muy distinto al que nos llevaron los verdaderos hacedores de políticas de Estado del pasado. En Maldonado necesitamos políticas de Estado, pero lamentablemente vemos en empresarios locales y autoridades departamentales o bien ausencia de ideas, o bien un mal estado de la política.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Hacía muchas horas que venía manejando. La ruta atravesaba un paisaje monótono y llano. No había árboles ni plantaciones. La ausencia de colinas, montes o algún pequeño cerro, hacía más aburrido el viaje que me llevaría de Bahía Blanca hasta General Roca, en Argentina.

Habiendo acabado mis provisiones y sin agua para seguir mateando, decidí detenerme en el primer parador que encontrase. Seguí manejando un buen rato aún, y para mi sorpresa, de pronto, de la nada, luego de una curva cerrada, apareció ante mí un espectáculo imponente: Comenzó a desplegarse el Valle del Río Negro, repleto de bosques, plantaciones frutales y viñedos.

¡Qué contraste con el paisaje anterior!. Entusiasmado por el espectáculo, apenas pude divisar un parador al costado de la ruta, en el acceso a la ciudad, donde bajé a comprar las provisiones necesarias.

Sentada en un banco al lado de la entrada al local, una mujer admiraba la explosión de Naturaleza, con los ojos entrecerrados. Minutos después, un viajero se acercó a ella y le pregunto: “-Señora, tengo que entrar al pueblo para vender mis productos. ¿Cómo es la gente en esta ciudad?- .Mirándolo apenas, ella le repreguntó: -“¿Cómo es la gente en su pueblo?- El vendedor contestó que donde vivía las personas eran amables, tranquilos, decentes y muy solidarias. Luego de su respuesta, la mujer le dijo: -“Aquí la gente es igual a la de su pueblo” y con esta respuesta, el joven se fue muy contento, animado para hacer buenos negocios.

Antes de volver al auto, vi a otro hombre acercarse a la mujer. Su camioneta colmada de equipaje y familia, parecía tocar el piso. Curiosamente le preguntó lo mismo que el viajante rato antes. Pero al describir la ciudad en la que había vivido, dijo que sus habitantes eran chismosos, malos vecinos, descorteses y ladrones.

Esta lugareña, impasiblemente, le contestó exactamente igual que al anterior personaje: -“Aquí la gente es igual a la de su pueblo”,  y dicho esto, el viajero volvió a su vehículo descontento por tener que seguir su viaje buscando un lugar mejor.

Al salir, me atreví a preguntarle cómo había dado dos respuestas tan contradictorias y diferentes sobre la misma ciudad. Mirándome y con paciencia me explicó: “La frase es la misma, la ciudad es la misma, pero la respuesta que obtendrán, será según lo que esté depositado en su corazón; de acuerdo a la manera en que miran, piensan, sientan y hagan con los demás. Esto determinará la clase de gente que encontrarán.

¿Qué hizo la diferencia? Las distintas visiones de ambos viajeros, refleja la manera en que vemos las cosas cada día, desde las más pequeñas a las grandes. A menudo, cuando tenemos problemas, solo hay dos maneras de plantarnos ante estos: Positiva o Negativamente.

La naturaleza del problema no cambiará según como lo veamos, pero si la posibilidad de solucionarlo.

Si pensamos negativamente la tristeza, enojo, abatimiento y angustia nos paralizarán. Comenzaremos a quejarnos y decir: -“porqué me sucede a mí”, y en general no hallaremos una respuesta satisfactoria, que nos conforme, a esta pregunta.

Por el contrario, cuando vemos los problemas positivamente, transformamos a estos en DESAFIOS. Hacerlo así hace que nuestra mente se active para encontrar soluciones. Tener una actitud mental positiva nos permite salir del papel de víctimas (manejados por las circunstancias o por otros) y asumir el control de nuestra vida. Ser positivos nos permite tener la claridad, creatividad, fuerza, tranquilidad y poder que aumentarán nuestra capacidad de solucionar, crecer y disfrutar.

¿Hacemos la prueba? La próxima vez que nos pase algo no muy lindo… ¡A ser Positivos!.

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El economista español José Carlos Díez de paso por Montevideo la semana próxima pasada, dio un par de conferencias sobre la situación en Europa y Grecia y al volver a Madrid escribió un artículo sobre la situación económica uruguaya.

Según Díez "tras 12 años de crecimiento y de fiesta, la sociedad uruguaya no quiere asumir que el viento que llega a Uruguay ha cambiado. Brasil ha entrado en una profunda recesión y Argentina está en una estanflación y pendiente del próximo gobierno que deberá gestionar la devaluación y el ajuste fiscal que Cristina no ha realizado y que será su herencia".

El economista cree que los uruguayos debemos asumir el peor contexto. En ese sentido, afirmó que "Uruguay ya está destruyendo empleo (Fripur entre otros) y técnicamente se puede hablar de recesión, aunque el PIB (Producto Interno Bruto) no haya empezado a caer. Pero bien gestionada será una recesión normal y no una depresión como padecieron en 2002".

En macroeconomía, la recesión se define como la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o una región, medida a través de la baja de la tasa anual del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de dos trimestres consecutivos de caída.

La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son: la producción de bienes y servicios, el consumo (suelen descender las ventas de automóviles y viviendas), la inversión, el empleo, el beneficio de las empresas, las cotizaciones de los índices bursátiles y la inflación.

Algunas estadísticas recientes nos indican que en el período enero-agosto 2015, las ventas de vehículos cero kilómetro fueron por 33.661 unidades, 10,6% por debajo de lo observado hasta agosto del año pasado cuando la cantidad había sido de 37.653.

Las exportaciones caen con firmeza después de que en los 12 meses a julio pasado, las solicitudes tocaran un máximo de US$ 9.670 millones, Según Uruguay XXI, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, las solicitudes de exportación cayeron 9,9% en la comparación interanual.

El precio de la soja y otros productos agrícolas como trigo y maíz cayó entre 15% y 30% en el último año, pero los costos no se ajustaron aún y complican al sector agroexportador. Las principales empresas del sector están replegándose y dejando campos en zonas alejadas del litoral.

Una de ellas es Union Agriculture Group (UAG), que devolvió en abril seis campos que tenía arrendados y renegoció sus deudas con más plazo. Otra es Agronegocios del Plata (ADP, propiedad del grupo argentino Los Grobo y empresarios uruguayos), que también está dejando tierras que arrendaba alejadas del litoral.

La tasa de desempleo en el primer trimestre del año 2015 se ubicó en promedio en el 7% (7,3% en marzo) de la población que desea trabajar. Los frigoríficos, metalúrgicos, comercio, construcción y salud, entre otros, deberán negociar nuevos ajustes al vencer los convenios firmados hace tres años y los gremios de la enseñanza y la salud permanecen en conflicto de cara al presupuesto quinquenal.

En los primeros siete meses del año se disparó la cantidad de cuentas corrientes bancarias suspendidas (1.857) y clausuradas a la vez que aumentó significativamente el número de empresas que se presentó a concurso de acreedores. 44 concursos de acreedores hasta julio 2015, mientras que durante todo el año pasado fueron 58 las compañías que debieron presentarse a concurso, lo que significa que a julio de 2015 ya se había alcanzado el 75,8% del total de 2014. Al comparar el período febrero-julio el aumento es de 41,9% en los concursos presentados este año.

Pese al acuerdo que congeló los precios de 1.400 artículos y a que el Banco Central (BCU) "planchó" el dólar en agosto, la inflación en los últimos 12 meses trepó hasta 9,48%. A su vez, en el acumulado enero-agosto fue de 8,17%, la más alta para ese período desde 2002. Una de las medidas que tomó el gobierno para intentar frenar la suba de precios fue contener el tipo de cambio sacrificando la competitividad de la producción uruguaya.

Todo indica que la situación es difícil y el autismo del equipo económico es tal, que difícilmente haya un giro a priorizar un modelo agroexportador competitivo a nivel regional y/o global. El modelo de creer que el consumo interno resolverá parte de los problemas no está dando respuesta en virtud de las bajas de ventas de los comercios y servicios agregándose a ello las altas tasas de interés para el financiamiento de tarjetas de crédito y préstamos personales.

El alza del precio del dólar en Brasil y el alza que vendrá también del peso argentino luego de las elecciones de octubre, auguran una floja temporada turística dado el anclaje del tipo de cambio de la economía uruguaya como variable controladora de la inflación a lo que se suma la falta de grandes proyectos de inversión.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Doctor Enrique Jorge Méndez

España organizó a nuestra América en 4 grandes Virreinatos luego de la conquista de México y Perú por Cortés y Pizarro en el siglo 16: el de Nueva España (México), el de Nueva Granada (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá), el de Perú con el Alto Perú (Bolivia) y el del Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile).

El de Nueva Granada reivindicó la independencia a partir de 1810 y en 1830; Venezuela se organiza como nación independiente, desgarrada de Colombia, que a su vez también logró su camino por separado, lo mismo que Ecuador, Perú y luego las demás partes de aquel proyecto galvanizador.

La Confederación Sudamericana prevista por Bolívar en 1826 no pudo ser porque el "divide et impera" de Gran Bretaña tenía previsto otros destinos para las naciones sudamericanas distintos de los queridos por Bolívar, San Martín y Artigas, que pensaban en la "Patria Grande".

El siglo 19 fue desgarrador para el proyecto integracionista, de tal manera que las grandes cuatro regiones previstas por Bolívar en la idea confederal se convirtió en los 9 países que hoy buscan a través de la UNASUR mas Brasil, volver al sueño unificador, pese a la nueva crisis que en este año de 2015 nos lleva a desinteligencias que finos hilos exteriores saben mover en el tablero del ajedrez geopolítico internacional.

La psicopolìtica es una reciente disciplina que busca desentrañar conductas y hechos a partir del estudio de las entonaciones vocales, gestos, afirmaciones y amenazas que los líderes políticos efectúan cada vez que existe la posibilidad de un conflicto entre dos o más naciones.

Así sucedió cuando en 1991 George Busch (padre) expresó frente a las cámaras de la televisión determinadas afirmaciones que no dejaban dudas de que la intención de Estados Unidos era la invasión de Irak, y lo mismo sucedió cuando en el 2003 su hijo George Busch reiteró amenazas que daban a entender que Estados Unidos volvería a invadir ese mismo país, o cuando Rusia advirtió que impediría la pretensión de Chechenia de separarse de la Federación de Estados Independientes.

En el caso del actual problema entre Venezuela y Colombia, tanto Maduro como Santos se tiran flechas y se amenazan, pero ninguno de ambos le ha dicho al otro que irá a la guerra para solucionar sus problemas fronterizos, y ello porque hay razones económicas que impiden el hecho bélico, y ellas se hallan vinculadas a los estrechos lazos que vinculan a Venezuela con Colombia, en especial en la colaboración entre ambas naciones en el tema energético.

En efecto: por un acuerdo de hace no más de 5 años, Colombia se ha comprometido a entregar petróleo a Venezuela hasta tanto esta última pueda cumplir con sus compromisos internacionales, y desde entonces será Venezuela la que abastezca de petróleo a Colombia. Esto significa que los problemas fronterizos actuales son en términos de gravitación política, inferiores a los acuerdos que unen a las dos naciones, que además se sienten hermanadas por muchas otras circunstancias.

Por otro lado, hace pocos días Maduro ofreció a Santos reunirse en el lugar y el momento en que éste lo diga, lo cual sucederá seguramente en muy breve tiempo y quizás con la mediación de Tabaré Vázquez. Y si acaso esta mediación no prospera, en tal evento será la UNASUR la que intermedie para poner fin al conflicto, como ya sucedió cuando el intento de Golpe de Estado contra Evo Morales y contra Rafael Correa, respectivamente en Ecuador y Bolivia hace unos 5 años.

Nada señala que entre Venezuela y Colombia pueda haber guerra sino todo lo contrario. Es, además, lo que todos los iberoamericanos deseamos en la medida que esperamos con vehemencia estar todos juntos integrados, el viejo sueño de los tres grandes que lleva ya 205 años.

*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta". Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.

Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.

*) Cecilia Goldaracena

Caminando por las calles del barrio de Plaka en Atenas, a cuadras del famoso Partenón el sonido de estas calles es de música típica griega, conversaciones que vienen de las tabernas y el ajetreado tránsito. ¿La crisis? No se ve. No se escucha hablar de ella hasta que surge el dialogo con algunas personas locales.

Sesenta Euros es el límite de dinero que se puede obtener en los cajeros automáticos por día. Pero para el turista la ciudad funciona con total normalidad, es muy fácil moverse en transporte público, los puntos turísticos están abiertos en los horarios normales, la limpieza de las calles es impecable (llamaron mi atención las veredas de mármol!) el control policial se ve en varias esquinas y no hay muchos rastros de lo que si reflejan las noticias a diario.

El primer consejo al turista es llevar todo el efectivo posible, no porque no pueda conseguirlo en cajeros automáticos (para ellos no hay límite de monto diario) pero si facilita en el momento de pagar algún servicio, muchas personas en el momento de pagar es normal que le pidan al cliente si puede hacerlo en efectivo.

En la ciudad se escuchan todos los idiomas, pero me llamó poderosamente la atención el esfuerzo que hace el locatario para hablar español y poder comunicarse con el turista hispano parlante. Alemania es otro de los orígenes de varios turistas, al igual que Inglaterra, Rusia y Francia.

Es muy fácil viajar desde cualquier ciudad de Europa gracias a una compañía conocida por sus accesibles boletos de avión y vuelos directos (no así por la comodidad y servicio, cabe destacar). Es así como Atenas a pesar de la crisis que está atravesando se ha convertido en un destino sumamente tentador para el turista europeo y de todas partes del mundo.

Grecia no solo ofrece Atenas con la majestuosidad del Acrópolis con su Partenón en la cima de la capital, museos, calles típicas de tabernas y música, sino también la facilidad de tomar un ferry desde el puerto del Pireo y conocer hermosas islas.

Hay para todos los gustos. Desde la Isla más tranquila como Hydra sin autos y solo el ruido del mar y los caballos caminando sobre los adoquines al otro extremo, como Mikonos con música electrónica y sus populares bares en la playa. Para el turismo acostumbrado al “primer mundo” algunas escenas son casi “exóticas”: locatarios por las calles de Atenas en moto a altas velocidades sin usar casco, o personas disfrutando de la “libertad” de fumar en lugares cerrados o abiertos sin problemas.

Mientras espero el ferry para viajar a la isla de Hydra una niña se acerca tocando el acordeón en búsqueda de algunas monedas, y la misma imagen se repite días después con otra pequeña vendiendo rosas; me dice un piropo me da una flor y me pide un euro.

Alejo los ojos de las imágenes turísticas, y mirando a esta niña pienso en todos los otros que están muriendo a orillas de este país tratando de encontrar un futuro mejor y me pregunto cómo será su presente si vienen buscando esto… y ahí está la crisis. Una crisis general no solo económica, una crisis que al igual que el Partenon es ya casi patrimonio de la humanidad, que es confuso pensar si ayudamos o perjudicamos, una crisis disimulada con ambiente de verano y turismo.

Un país que parece tener todo, donde más de 2000 años atrás se interpretaban tragedias en sus teatros y hoy si miramos un poquito más allá, se ven en cada esquina.

 

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El presupuesto 2016/2020 será deficitario durante los cinco años de la segunda administración Vázquez, habrá nuevos impuestos, readecuación de los existentes (Primaria, Contribución Rural, Fondo de Solidaridad, etc.), nuevos aforos, mayor gasto por US$ 470 millones, mayor endeudamiento, inflación alta, mayores impuestos a través de las tarifas públicas lo que supondrá para los uruguayos ajustarse más el cinturón en medio de una crisis internacional que ya está repercutiendo internamente con mayor desempleo, bajas continuas de las exportaciones y mayor conflictividad laboral.

Hace años vengo observando el comportamiento de los ministros de economía y finanzas, que de economía sólo llevan el título y de finanzas hacen piruetas, endeudando permanentemente a todos los uruguayos para pagar muchas veces gastos lujuriosos como la ex oficina del Ministro Pintado.

No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por el frenteamplismo. Sólo las consecuencias de un mal manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos y de dudosa legalidad. Juan Pueblo paga.

Si tuviera una empresa que contratar un gerente de finanzas, en el último qué pensaría sería en el Ministro de Economía. Un Ministro que presenta a sus accionistas (todos los uruguayos) pérdidas durante sus próximos cinco años de gestión, mayores gastos y no contempla la realidad y potencialidad productiva del país ni la inserción internacional de sus productos, sólo está pensando que a través del manejo de la tasa de interés, el tipo de cambio, la gestión administrativa de la inflación y la fijación de los aumentos de los salarios puede mejorar la economía.

La proyección para el 2015 es de desaceleración y estima que el PIB crecerá 2,5% este año y el 2016, en 2017 un 2,75% y en 2018 se podría alcanzar el 3%. El dólar tendría una variación promedio de 16,2% este año y 9,8% el próximo. En 2017 sería de 6,4% y tendería al 5% en 2019.

Así es que este año el tipo de cambio promedio sería $ 27, en 2016 a $ 29,6, en 2017 a $ 31,5, en 2018 a $ 33,2 y en 2019 a $ 34,9. Este año estiman que la inflación promedio será de 8,4% y que bajará a 7,6% en 2016 y 6,3% en 2017.

Obviamente el papel es resistente a todos los números y ni el propio Ministro puede creer en las proyecciones efectuadas por su equipo. Pensar en estabilidad, en una coyuntura tan especial de volatilidad del tipo de cambio a nivel internacional como consecuencia de la depreciación del yuan (moneda China), bajas persistentes en los precios de nuestros productos exportables y los acontecimientos de nuestros vecinos como Brasil, que aún no han resuelto su doble crisis (económica y política) y las próximas elecciones argentinas de octubre, que ya en la previa y en el mes de agosto perdieron reservas por venta de dólares por 770 millones llevan a pensar que las proyecciones presupuestales no se cumplirán sino son acompañadas por verdaderos planes de desarrollo económico, con el ingreso de nuevas empresas privadas, con nuevas tecnologías y con estabilidad laboral.

Personalmente dificulto que el gobierno del Frente Amplio nos conduzca por una senda de crecimiento económico y de bienestar, más bien todo lo contrario. El gasto público, ese gran digestor de impuestos tuvo la oportunidad de ser revisado y reducido procurando equilibrio entre ingresos y gastos o buscando superávits anualmente que permitan la reducción de la carga impositiva al ciudadano, que por otra parte se trasluce en distribución de riqueza.

Los gobiernos del Frente Amplio han sabido y saben gastar en todo aquello que no retorna a la comunidad, pero también han demostrado su incapacidad de crear riqueza para el mejoramiento de la calidad de vida de los estratos más bajos de la escala social.

Los cuidados de salud, la construcción de viviendas, la lucha contra la inseguridad y delincuencia, y el mejoramiento de los niveles educacionales -No TISA sin haberlo negociado previamente- poco importan.

No conozco en estos períodos de altísimos ingresos públicos obtenidos de los flacos bolsillos de los trabajadores obras de infraestructura o dinero bien invertido - Regasificadora, ALUR- que logre avanzar en el desarrollo nacional (económico y social) para que nuestros hijos, nietos y los que vendrán vivan en un país mejor y no tengan cada tanto que emigrar a los países que sí lo están.

Así no se construye un país entre todos. Desde que el FA asumió el poder, hemos visto cómo se gobierna para la barra de amigos, para los corporativismos, para los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia, para los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases, y paralizan con huelgas el país día sí, día no.

Nos esperan cinco años de vacas flacas si no hay cambios y el mejor cambio se vincula a través de un modelo de desarrollo exportable, priorizando la creación de riqueza y fortaleciendo la competitividad de nuestras exportaciones.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVA Argentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

En la próxima semana, la Reserva Federal de USA estará evaluando la posibilidad de iniciar un proceso de incremento de su tasa de interés de referencia, comenzando de este modo con un definitivo repliegue de su política monetaria expansiva cuyos orígenes se remontan a la antesala de la crisis de 2008.

A partir de los últimos datos económicos -crecimiento del PBI del segundo trimestre de 2015 en un 3.7%, tasa de desocupación en un 5.1%, menor número de inicios de solicitudes de desempleo- es altamente factible que finalmente se inicie dicho proceso.

Los efectos de dicha medida, ya han sido algo adelantados por los mercados: devaluación de las monedas de terceros países (entre ellas de nuestro peso uruguayo), caída del precio de las materias primas (entre ellas nuestra soja) y fuga de capitales de países emergentes hacia USA.

En adición, sectores productivos que compiten con rendimientos financieros sólidos en USA se verán afectados directamente. En este rubro destaco la construcción, que claramente se verá resentida considerando esta variable económica. Los incentivos del lado de la oferta hacia este sector (como ser exoneraciones tributarias, o incentivos de costos), que intentan aplicar algunas administraciones a lo largo del mundo, adolecen de un error grave: intentan estimular la oferta, cuando en realidad el problema es de demanda.

Debería ser muy profundo el estímulo de oferta, de forma que haga reducir fuertemente los precios (lo cual luce como impensable), para que dichas medidas generen el efecto esperado. No parece ser el resultado previsible de las mismas.

Todo ello nos lleva a pensar, que parece irreversible el proceso en los próximos meses, y seguiremos viendo la extensión y profundización de los efectos arriba mencionados. La única duda que nos queda, es conocer cuál será la velocidad de dichos movimientos de las variables económicas y productivas señaladas, o en otras palabras, cuál será el ritmo de suba de tasas de interés y el valor de las mismas. Mientras tanto seremos espectadores de los movimientos financieros resultantes, los cuales ofrecen importantes oportunidades para quien mejor esté preparado para entenderlos.

 

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Enrique M. González Vilar Laudani

Hace algunos años, conocí a un hombre. La piel curtida por las inclemencias del trabajo a pleno sol, y los sufrimientos y dificultades a lo largo de su existencia, le hacían parecer mayor de lo que sus años delataban. Su cuerpo, que insistía en encorvarse por los achaques de salud, no se doblegaba completamente debido a la férrea voluntad de la mente y el corazón de aquél que lo habitaba.

Conversando sobre su vida sufrida, llena de desventajas, luchas y sinsabores, se me ocurrió preguntarle dónde hallaba la fuerza para seguir adelante de la manera en que lo hacía: siempre alegre, con actitud positiva, con una sonrisa en la cara. En ese momento su rostro se iluminó. Con sus ojos brillando por el entusiasmo y la emoción, en voz baja y como compartiendo un secreto ancestral, me dijo:

“A lo largo de toda mi existencia he padecido numerosos sinsabores, tantos que ni los podría contar. Pero, de tanto en tanto, como mojones en el camino señalando la buena senda, tuve ´momentos preciosos´, donde la paz, el amor, el bienestar y la alegría colmaron mi corazón y llenaron de luz mi mente.

En los peores momentos de obscuridad, cuando la desesperación parece abrir su boca para tragarme, cierro mis ojos y vuelvo a esos ´momentos preciosos´ que experimenté. Los revivo lentamente, hasta que la tranquilidad, la fe y la esperanza vuelven a poner en equilibrio mi alma atribulada. Entonces sé que todo es momentáneo, que todo pasará, que los desafíos quedarán en el olvido y vuelvo a dirigir mi vista hacia adelante, pues sé que habrá más ´momentos preciosos´.”

El Abuelo Fernández, como lo llamábamos, ha sido siempre un ejemplo para mí y a menudo reflexiono en sus palabras.

Encontré en esta historia una pequeña fórmula para sobrevivir durante los tiempos difíciles. Se trata de encontrar nuestros propios “Momentos Preciosos”. El poder reconocerlos nos ayudará a tener esperanza, ser más agradecidos y positivos. Al revivirlos, el cerebro traerá al presente las mismas experiencias, sentimientos, placeres y gozos. ¡Hasta podrás oler los mismos aromas que en esa oportunidad!.

Esto provocará una pausa en los dolores del momento y podrás saber con certeza que indefectiblemente pasarán.

Cuando estamos abrumados y angustiados, el reconocer los “momentos preciosos” no es fácil. Como ayuda, te sugiero que agarres una hojita de papel, un lápiz y te tomes unos minutos.

En primer lugar anota, así como te salgan, veinte “momentos preciosos” que viviste. Al principio te va a costar un poco, pero luego de los primeros cinco o seis, vas a recordarlos más y mejor.

Podrían ser momentos de diferentes características: pueden tener que ver con personas, sentimientos, situaciones, lugares, comidas, tareas realizadas, diversión, descanso, hobbies, o cualquier cosa que te venga a la mente, que te haya dado felicidad, paz y tranquilidad.

En segundo lugar recréalos en tu mente, en un lugar tranquilo. Evoca los recuerdos y piensa en los detalles. Vas a notar que tu cuerpo se relaja y que una sensación agradable te hace sonreír. Disfruta de tus hermosas experiencias.

En tercer lugar, cuando vengan las tormentas de la vida…. saca la lista, empieza a revivir tus “momentos preciosos” y tendrás una pausa que te permita tomar aire, cambiar de actitud y salir adelante con más fuerza, serenidad y tranquilidad.

Sentirás que así como has pasado antes los desafíos de la vida, también los pasarás ahora y tendrás claridad para encontrar las soluciones y la paciencia para desarrollarlas.

Te agradezco que nos hayamos comunicado a través de esta nota. Este solo acto, es para mí, un “momento precioso”.

 

*) Periodista (Universidad Nacional de la Matanza - Bs. As. - Argentina). Director de Seminarios e Institutos en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para las sedes Morón, Quilmes y Merlo (todo en Bs. As.).

Docente y Profesor en religión para jóvenes de 14 a 30 años. Director del Programa de Becas Educativas (FPE) de la Iglesia en Instituto SEI Merlo. Coach y Orientador Educativo en el mismo Instituto.

Todo esto fue realizado desde 1986 a 2013. Coach de Vida y Facilitador de proyectos personales (Estudios con la Licenciada Graciela Sessarego - Venezuela).

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

El ascenso político desde el año 1979 del líder sindical y ex presidente Lula personificó una corriente política, popular y poderosa. Lula ganó fuerza en los estratos sociales bajos y medios bajos sumándose cada día más adeptos a su propuesta y fortaleciendo el Partido de los Trabajadores (PT) que él creó como columna vertebral de su movimiento social.

Se tornó en el salvador de Brasil con la capacidad de eliminar la pobreza, la miseria, el hombre del pueblo, el defensor de los pobres que iba a erradicar la corrupción en todo el país.

Poco a poco sus seguidores se fueron decepcionando de aquel líder por las peleas partidarias, las contiendas electores y los casos probados de corrupción.

Hoy el lulismo muere de a poco, perdió la potencia en las calles con una escasa movilización a pesar del regimentado partido que dirige. Sus militantes que otrora lo apoyaban están sintiendo la falta de caché, las comidas gratis y el transporte.

Hoy, en desbandada sus simpatizantes están del lado opuesto por la falta de gobernabilidad y criticando al PT y a su líder que convirtió deliberadamente un proyecto político para Brasil en un proyecto de poder al precio que fuera necesario.

Lula se entregó a alianzas poco auténticas, aún con los más conservadores parlamentarios practicando falsas acciones republicanas que lesionaron la ética pública y el agotamiento de un modelo que no ha sabido distinguir entre gobierno y partido.

El escándalo de “Mensalão” descubierto en medio de su primer mandato es como una cascada de errores que conllevan al debilitamiento del poder lulista. El proceso de lava-jato vinculado al primero ya lleva importantes condenas a más de 30 involucrados políticos y empresarios que traslucen los efectos negativos de un mal gobierno y hacen pensar que tanto el PT como Lula dejarán de ser opción de poder.

Los escándalos de corrupción que enfrenta el PT y la inoperancia del gobierno de Dilma colocan al ex presidente Lula en alto riesgo de no alcanzar la presidencia en 2018.

En 2014 Dilma Rousseff es reelegida por el propio PT y antes de asumir fue cuestionada por la discrepancia entre el discurso electoral y el ejercicio del poder perjudicando al PT por falta de confianza ante la población.

La desastrosa administración de Dilma Rousseff y la corrupción verificada en Petrobras contaminaron al PT y a Lula lo que lleva a pensar que la base social del partido está cambiando de bando.

Hoy el verdadero poder de Brasil se centra ya en el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasilero) en manos de un triunvirato formado por Michel Temer –vicepresidente-, Eduardo Cunha-presidente de la cámara de diputados-, y Renan Calheiros- presidente de la cámara de senadores quienes recibieron de Dilma una especie de carta blanca.

 

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

El mes de setiembre es especial para toda la zafra turística de Maldonado. Como bien siempre aseguraba el conocido asesor de turismo Ramón de Isequillas, es en el mes de setiembre donde los principales periódicos argentinos dejan de publicar los datos meteorológicos de Bariloche y el sur argentino, para pasar a señalar en sus contenidos cómo se perfila el tiempo en Punta del Este y Mar del Plata.

Es que setiembre es el mes de decisiones en el marco de determinar el destino y período en el que los argentinos, nuestros principales clientes, tomarán sus vacaciones de verano.

Por ello encontramos interesante evaluar qué tan competitivos somos para nuestros principales clientes turísticos, y con tal objetivo hemos medido la competitividad de nuestro destino Maldonado en relación a la temporada pasada con varios países emisores de turismo.

Utilizando datos reales, vemos que la competitividad con Argentina ha aumentado un 17.91% a la fecha. Esto es, para un argentino, Maldonado resulta casi un 18% más barato que la temporada anterior. Ello contrasta con Brasil, con el que hemos perdido competitividad casi en la misma cifra: 18,36%.

Si nos mantenemos en la región, notaremos que el gran desafío que se nos presenta es que nuestra competencia en sol y playas -Brasil- resulta mucho más barato para nuestros principales clientes (brasileños y argentinos) que lo que somos para ellos.

Si elevamos la mirada más allá, notaremos que nuestra competitividad extra zona, ha variado mucho menos. Sin embargo para el norte de América, como USA, nuestra competitividad ha mejorado un 14,15% en el mismo período.

Con estos parámetros, están claros los desafíos para esta temporada: en primer lugar, si no existen cambios bruscos en la situación económica argentina (recordemos que habrá elecciones en octubre y noviembre, y cambio de gobierno en diciembre), mejorarán las perspectivas con nuestros clientes argentinos; en segundo lugar, Brasil competirá con nuestro destino, y nuestra estrategia debe ser muy fina al respecto; finalmente, levantar la mirada a mediano plazo a otros emisores de turismo, parece ser lo adecuado, recordando que tarde o temprano Argentina ajustará su tipo de cambio con las consecuencias sobre nuestra economía departamental, y que el dólar seguirá su trayecto alcista en los próximos meses en nuestro país.

Solo resta felicitar a la política de segunda residencia, bien llevada adelante por la anterior Administración Departamental y los promotores privados locales, que amortiguará el segundo efecto; y que los ajustes argentinos vengan luego de pasado el verano.

Para reducir su impacto, la política de acelerar las decisiones de verano con incentivos pre electorales, parece lo adecuado. Finalmente, todos esperamos que la situación de Brasil no se complique aún más. Pero en el fondo, la temporada será mejor o peor, siempre dependiendo de las decisiones que se tomen hoy, y de la política a mediano plazo que pueda desarrollarse, recordando que los problemas, siempre son origen de posibilidades de éxito.

 

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Gloria Álvarez -guatemalteca- integra el Movimiento Cívico Nacional que a través de una asociación civil no lucrativa promueve el activismo cívico responsable, informado y activo en la política nacional cuyo objetivo es la renovación de la clase política y el rescate de las instituciones de la República de Guatemala.

Dirigiéndose a los guatemaltecos manifestó: "Si al Che Guevara no lo hubieran asesinado en Bolivia y hubiera llegado a ser viejito, probablemente sería un viejito bonachón como Mujica. Pero revisen también su pasado, y sepan de dónde viene, sobre todo si vamos a querer que en este continente el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de cada individuo sea respetado"; "es visto como una persona humilde y admirable, pero sus acciones tomadas en su país demuestran lo contrario", dijo Gloria Álvarez aprovechando la visita de José Mujica a su país.

Al ex presidente uruguayo se lo admira por conducir un viejo Volkswagen, "Si van a admirar a un personaje no lo admiren solo por el carro que maneja, admírenlo por las cosas que hace por su país y la coherencia entre lo que dice, lo que hace y lo que piensa", expresó, e invitó a sus compatriotas a "cuestionar las cosas que Mujica ha dicho en Guatemala versus las cosas que ha hecho en Uruguay” en su accionar como mandatario. "Lastimosamente en nuestro país admiramos a este personaje porque maneja un Volkswagen y porque es humilde", afirmó.

Destacó, que el ex mandatario uruguayo había priorizado la educación cuando estaba en campaña, y al asumir manifestó: Educación primero, Educación segundo y Educación tercero mientras que "ya siendo presidente dijo que era una ventaja absoluta que los funcionarios del parlamento no tuvieran títulos profesionales".

En otro punto, Álvarez recuerda que Mujica había dicho que "la mejor ley de medios es la que no existe" mientras que "ya en el poder, envió al Parlamento la ley de servicios de comunicación audiovisual, que entre otras cosas hacía que el gobierno uruguayo estuviera obligado y capacitado para censurar y decir qué programas, qué canciones y qué cosas se podían pasar en la televisión, en la radio e incluso censurar en Internet". Este proyecto de ley fue copiado del Ecuador del Presidente Correa donde rige y tiene el alcance de censurar hasta las letras de las canciones.

Álvarez destacó también que en su visita a Guatemala Mujica afirmó que "la prosperidad nadie se la puede regalar a usted" y mientras que en Uruguay dijo: 'queremos cambiar la Constitución para que la redistribución de la riqueza esté por encima de la propiedad privada'".

También comento que Mujica dijo en Guatemala que la República vino a decirle a la Monarquía que los reyes no son descendientes de Dios, cosa que es verdad, sin embargo en Uruguay Mujica intentó crear un Tribunal Constitucional a través de una reforma de la Constitución que estuviera por encima de la Suprema Corte de Justicia, el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

Finalmente, recoge la legalización del cannabis (marihuana) como uno de los logros celebrados en su gobierno siendo el Uruguay el primer país en América Latina y señaló que "lo que pocos cuentan es que se legalizó para ser un monopolio estatal" explotado por el gobierno. Hoy, luego de un año y medio de la legalización del cannabis, el gobierno de Vázquez aún no sabe cómo implementar la ley.

Si bien Mujica es visto “como una persona admirable y humilde en muchos sentidos, y es verdad, pero desgraciadamente sus acciones tomadas en Uruguay demuestran lo contrario y aunque muchos no lo miran como una izquierda carnívora es de tomar en cuenta que muchas de las medidas que trató de imponer en el Uruguay venían siendo un copy-paste (copio y pego) de las que ya se han implementado en Venezuela, en Ecuador y en otros países.

Gracias Gloria Álvarez por recordar a los uruguayos algunas de las acciones de este nefasto personaje que gobernó con mayorías parlamentarias que impidieron censurar a ministros, intendentes y jerarcas de su gobierno que actuando en la impunidad dejaron al país en bancarrota con mayor endeudamiento, siderales déficits fiscales y condiciones de salud, educación y seguridad ciudadana en los peores niveles de su historia.

 

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVAArgentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Mauro Mendiburu Benedetto

Desde hace casi un mes, las bolsas de valores de Shanghai y Sensex en China, han venido bajando desde sus máximos de junio, para descender hasta casi un 43%. Ello implica que quien adquirió acciones en tal fecha, ha perdido en apenas dos meses, casi la mitad de su inversión. Pero ello no debe llamarnos a engaño.

Las bolsas chinas han participado de una corta, pero intensa, burbuja que estalló a fines de junio y se prolonga hasta el presente. Es probable que el piso aún no haya sido alcanzado, y tengamos adicionales caídas en próximas semanas.

Sus efectos en los mercados internacionales no se han hecho esperar. Las bolsas europeas han caído a valores de febrero de este año, como en el caso de Frankfurt, o a valores de inicios de 2014 para Madrid. La bolsa de Nueva York ajustó fuertemente el pasado lunes, y hoy se encuentra a valores conocidos en febrero de 2014.

Todos estos movimientos bursátiles son consecuencia de varios cambios que experimenta la economía internacional. En primer lugar, la decadencia de la hegemonía china es indiscutible como motor económico internacional. La somnolencia europea no se discute, y el consecuente liderazgo económico de los EEUU, parecen claros.

A nuestro entender, sus consecuencias ya se ven en los mercados, o brindan oportunidades interesantes a corto y mediano plazo: en primer lugar, los precios de las commodities como el petróleo, el cobre, la plata o nuestra soja, han caído a sus mínimos de 6 años; se ha terminado el ciclo de bonanza de las materias primas. En segundo lugar, el dólar (y también el oro) vuelve a ser la moneda de ahorro por excelencia. En tercer lugar, aquellos países que dependían de los altos precios de las materias primas, sufrirán las consecuencias (como Nigeria, Rusia o Venezuela, entre otros).

Para aquellos que no se interesan en estos temas, parecería que nuestro país es inmune a los mismos: no hemos visto más que un moderado aumento del dólar en las pizarras de los cambios, como si nada de esto nos afectara. Reconozco personalmente el mérito de nuestras autoridades económicas en ello, no pueden decir lo mismo quienes residen en la mayoría de los países del mundo, mientras varios sufren sus inmediatas dificultades, nuestra política económica nos aísla de los movimientos de corto plazo y el nerviosismo internacional. Mérito a destacar.

Pero no pensemos que a mediano plazo (quizá un año) estaremos divorciados de ellas, con menor producción, e ingresos. Esperemos que en dicho lapso de tiempo, podamos volver a felicitar a nuestras autoridades departamentales y nacionales, por lo bien que han enfrentado esta compleja coyuntura internacional. Ojalá así sea por nuestro bien.

*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es Sub Director Gral. de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es asesor de inversiones financieras.

*) Cr. Ricardo Puglia Saavedra

Brasil está pasando un mal momento. Dos crisis sin resolver, la política y el estado general de una economía que necesita crecer y equilibrar las alicaídas finanzas.

La escena política de Brasil se reencuentra con los fantasmas de agostos pasados. El suicidó del presidente Getúlio Vargas el 24 de agosto de 1954; siete años después fue el turno del presidente Janio Quadros quien renunció a su cargo; el 9 de agosto de 1976 un accidente automovilístico se llevó la vida del presidente Juscelio Kubitschek; el 16 de agosto de 1992 el pueblo brasileño realizó una movilización en las calles de las principales ciudades brasileñas exigiendo el impeachment del presidente Fernando Collor, quien fue depuesto por el Congreso.

El 16 de agosto el pueblo brasileño salió a las calles pidiendo el impeachment de su presidente, la Sra. Dilma Russeff. Acorralada por la falta de apoyo político del PSDB, principal socio y cogobernante de la coalición de izquierdas, el silencio petista y con un índice popularidad del 9% de aprobación -más bajo que el recibido por Collor-, asediada por las posibles implicancias del proceso “Lava Jato” iniciado hace 500 días contra la corrupción en la administración de la petrolera PETROBRAS y calificada como mentirosa la propuesta electoral ofrecida para su reelección, son pocos los días que restan al frente de la presidencia de su país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha - PSDB solicitó a once entidades y personas físicas que pidieron el impeachment de Dilma en abril pasado que actualicen los documentos originales.

El proceso "Lava Jato” iniciado por la Policía Federal en una gasolinera de Brasilia -lavaba dinero- está dando resultados inesperados como los 2,4 billones de reales bloqueados por la justicia, la recuperación de 870 millones de reales, 48 prisiones preventivas decretadas, 46 prisiones temporarias, 138 personas vinculadas ya denunciadas y 30 personas ya condenadas.

Este proceso contra la corrupción llega a los corruptos y a los involucrados en la corrupción al mejor estilo del italiano Giovanni Falconi quien trabajó intensamente para desmantelar la Cosa Nostra en Italia siguiendo el trayecto del dinero.

No es sólo Petrobras la investigada sino que también hay sospechas de corrupción en la Caixa Federal, el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo), Eletrobras, a través del presidente de Eletronuclear, almirante Othon Pinheiro da Silva quien fue preso por la Policía Federal por la acusación de recibir 4,5 millones de reales por comisiones pagas por empresas integrantes del consorcio encargado de la conclusión de las obras de la usina nuclear Angra 3.

En la segunda quincena de agosto se espera el informe del Tribunal de Cuentas sobre el cierre de las cuentas del gobierno de Dilma en 2014. Este Tribunal ya dio señales que pretende rechazar los argumentos de Planalto acerca de las maniobras fiscales utilizadas en el ejercicio anterior para maquillar el desempeño de la economía.

Con el alza reciente de la tasa de interés indicada por el BCB del 14,25%, con una inflación esperada de 9,24% para 2015 Brasil está viviendo un desesperado proceso de volver al equilibrio económicos a la espera de la aprobación del ajuste fiscal o paquete fiscal en manos del Congreso como medida sanadora de los desequilibrios macroeconómicos alcanzados y con la cotización del dólar americano más alta de su historia.

El Estado de Río Grande do Sul, así como otros estados de la Federación se han visto impedidos de administrar sus cuentas por déficits siderales que llevaron recientemente al pago en cuotas de los salarios de los funcionarios del mes de julio y a la reciente tercera propuesta oficial de diez proyectos de ley estadual validando el necesario ajuste fiscal.

Fuentes vinculadas al ex presidente Lula comentan que ya ha hecho los cálculos ante un posible impeachment de Dilma o su eventual renuncia. Su círculo cercano manifiesta que Lula está arrepentido de haberla escogido como sucesora de su herencia política dado que se ha revelado como incontrolable y poco competente para dirigir el gobierno de coalición de izquierdas. Los cacerolazos han comenzado.

Es altamente probable que el vice presidente, Michel Terner asuma la presidencia con el compromiso de no disputar la reelección de Lula en 2018 siempre que la recuperación económica sea exitosa.

*) Especialista en inversión bancaria y asesoramiento empresarial, egresado en 1980 de la Universidad de la República Oriental del Uruguay “Contador Público y Licenciado en Administración”. Ex vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Ha desarrollado una proficua e intensa actividad en la banca nacional e internacional, destacando las áreas de inversiones, reestructuración de deuda, banca corporativa, banca minorista, proyectos de inversión, ingeniería financiera y comercio internacional.

En 1990/1991 ocupó la gerencia comercial de Credit Lyonnais Uruguay y participó en la renegociación de la deuda externa uruguaya en estrecho contacto con el Ministerio de Economía y Citibank N.A.; de 1992 a 1996 estivo a cargo de la gerencia comercial de Banco Exterior Uruguay (hoy BBVA Argentaria).

Desde el año 2006 desarrolló servicios profesionales independientes en Consultoría  y Finanzas Corporativas en varias empresas.

*) Cecilia Goldaracena

En agosto del año 2014 la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica comenzó en los Estados Unidos una campaña con el desafío y la meta de concientizar sobre esta enfermedad y lograr donaciones que permitan ampliar las investigaciones.

La Asociación de ELA WWW.ALSA.ORG es una organización sin fines de lucro que tiene como meta la protección y el cuidado de las personas que viven con esta difícil condición.

Con el efecto viral de las redes sociales este desafío llego a todas partes del mundo, y en unas pocas horas se alcanzaron cifras inimaginables. La propuesta llamada “Ice bucket challenge” o desafío del agua helada, consistía en subir a Internet un video donde la persona elegía tirarse un balde de agua o hacer una donación a la fundación (o ambas); hecho esto debía nominar a 3 personas o más a hacer lo mismo y así la propuesta fue dando la vuelta al mundo y tanto políticos como celebridades se fueron sumando.

Al cabo de horas las donaciones iban aumentando y también las personas hablando de este tema. Por primera vez tantas personas empezaron a informarse y saber de qué se trata esta enfermedad a nivel global.

Este fenómeno viral logro que las consultas de Wikipedia aumentaran de 163.000 a casi 3 millones, cuando antes de esto raramente se escuchaba hablar de ELA y la información era bastante limitada.

La idea de esta campaña surge con el propósito de que año a año se haga en el mes de agosto este tipo de desafíos para que cada vez más personas se informen y se consigan más donaciones para una enfermedad en la que aún queda mucho terreno por investigar y descubrir, y que necesita una cura y tratamientos cuanto antes debido al pronóstico de mortalidad que tiene una vez diagnosticada.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular en la cual las células del sistema nervioso disminuyen su funcionamiento y mueren. El nombre “Esclerosis” se debe a la palabra en griego referida a endurecimiento y “Lateral” por la zona donde se pierden las células nerviosas, la zona lateral de la medula espinal. Amiotrófica por: “A” refiriéndose a No, “mio” por musculo y “trófica” por nutrición. Esto señala la atrofia que se produce por la inactividad muscular. Los músculos no reciben señales nerviosas.

Normalmente las células motoras van del cerebro a la medula y de ahí a los músculos. Con esta enfermedad se genera una parálisis progresiva de los músculos con sensación de  entumecimiento al principio, paralasis cada vez más avanzada y al cabo de un tiempo la muerte de la persona afectada.

La expectativa de vida es de 3 años pero a la vez es difícil de hacer un pronóstico ya que hay casos que superan los 3 años como lo es por ejemplo el del astro físico Stephen Hawking quien fue diagnosticado en 1963 y hoy por hoy vive con esta enfermedad aun.

Generalmente afecta a personas de entre 40 y 70 años y más frecuentemente a hombres de entre 60 y 69.

ELA es también llamada enfermedad de Charcot haciendo honor al Doctor Jean Martin Charcot un neurólogo que describió esta enfermedad en 1869, aunque no fue hasta 1939 que se vuelve a hablar de ELA debido a un conocido jugador de Béisbol que también lo padece.

La idea es que se hable, que se sepa en que consiste, que haya cada vez más médicos y científicos interesados en trabajar en ELA, más empresas financiadoras para la investigación y más gente capacitada para el cuidado de personas afectadas.

Los objetivos de hacerlo viral y lograr donaciones fue cumplido. El total recaudado fue de 115 millones de dólares, de los cuales 77 millones fueron derivados a investigación, 23 millones a pacientes y servicios comunitarios, 10 millones a educación, 3 millones a recaudación de fondos y 2 millones en gastos.

Las investigaciones en ELA se focalizan en puntos sumamente importantes para la búsqueda de nuevos tratamientos y la cura, principalmente aspectos genéticos para desarrollar modelos de la enfermedad, identificar Biomarcadores, hacer ensayos clínicos y lograr drogas para tratamiento. Los genes son responsables de aproximadamente un 15% de los casos.

El desarrollar modelos de la enfermedad ofrece la oportunidad de entender la compleja biología de ELA y esto incluye el identificar fracciones del ADN (Biomarcadores) que indican una característica diferencial entre dos individuos.

Identificar esto en la secuencia del ADN puede ayudar a ver la tendencia a padecer esta enfermedad. Los Biomarcadores determinan el riesgo y mejoran el proceso de diagnóstico por lo tanto pueden acelerar un posible tratamiento.

En cuanto a Inglaterra, en el año 2014 algunos estudios mostraron que 1 de cada 6 personas en el país participaron y que de ellos solo el 10% hicieron donaciones. Y a pesar de que el efecto viral continuo gracias a los videos, para la iniciativa de este año la Asociación de ELA en Inglaterra plantea que no volverá a hacer el desafío ya que el año pasado se recaudó mucho dinero y que esperan que la gente pueda seguir donando pero sin la necesidad de “pedirlo”.

La iniciativa del balde de agua helada por supuesto que no estuvo libre de críticas. En el 2014 la costa Oeste de los Estados Unidos atravesaba una gran sequía y la gran crítica fue el desperdicio de agua potable, o en otros países el reclamo de que tantos baldes de agua se tiraban por día mientras hay lugares que no hay agua potable.

También movimientos “pro vida” hablaron sobre el desacuerdo en que las investigaciones en ELA utilicen células madres en sus experimentos y procedimientos en búsqueda de una cura.

Otro año, otro agosto, otra campaña, esta vez más silenciosa y más seca pero con la misma esperanza de que pronto se encuentre la cura de este mal que tantas personas en el mundo tienen que vivir.

 

*) Nacida en Punta del Este-Uruguay, reside en el exterior desde 2010 (Washington DC- EEUU y actualmente Cambridge-Inglaterra).

Columnista de Frecuencia Abierta (Aspen FM de Punta del Este), comenzó en 2002 y se unió al equipo nuevamente en 2011.

Blogger y fotógrafa. Escribe sobre viajes, ciencia, historia y temas de actualidad.

Facebook: www.facebook.com/ceciblog

Instagram: ceci_viajera