Siempre me ha gustado el contacto con la Naturaleza y centrar mi atención en las enseñanzas que puede brindarnos, si nos permitimos observarla con esa intención.
Uno de mis mayores placeres es seguir con mi mirada el vuelo de las aves, puedo pasar largo rato abstraída observando sus movimientos y una maravillosa sensación de libertad me acompaña siempre…
Sin importar la especie, las aves confían en su capacidad de vuelo y con flexibilidad y entrega adaptan sus aleteos a las circunstancias que se les presentan. Hay momentos en los que las corrientes de aire no les son favorables, pero incorporan rápidamente la capacidad de discernir cuando aletear, esforzarse, resistir, quedarse quietos, relajarse…. y en otros momentos en los que impera la calma, se entregan plácidamente, simplemente dejándose llevar.
Muchas veces me he encontrado reflexionando acerca de estos comportamientos y de cómo los seres humanos podríamos aprender de ellos. Estoy convencida de que la vida es perfecta tal como es y que la clave de la felicidad está en nosotros mismos, en nuestra forma de interpretar las situaciones que se nos presentan, en nuestra manera de relacionarnos con el mundo que nos rodea.
Aprender a confiar en nuestras capacidades, dejándonos guiar por las señales que nos rodean, abandonando nuestra necesidad de controlarlo todo para adoptar una actitud de asombro y apertura ante lo nuevo, sería un buen comienzo!.
Al igual que las aves comenzaremos a percibir las oportunidades allí donde antes veíamos sólo problemas y aprenderemos a discernir cuando vale la pena correr el riesgo de vivir determinadas experiencias.
Para hacer de tu vida algo maravilloso no necesitas más que una mente abierta, una buena actitud y una conciencia superior acerca de tu cuerpo y tus emociones. Aprender a utilizar los recursos con los que contamos es la mejor opción para hallar la paz y la felicidad aún en los quehaceres cotidianos.
La sensación de felicidad plena es un estado mental que poco tiene que ver con la cantidad de objetos que acumules, con las amistades que cultives ni con la familia que has construido. Sin embargo, se acerca más a amar de igual manera cada experiencia por la que transites, cada sonrisa, cada lágrima, cada caricia, cada dolor, cada logro, cada fracaso, todas tienen un propósito en tu vida, deja que la magia opere: descúbrelo!.
Es necesario para esto comenzar un vuelo de descubrimiento, de perdón, de agradecimiento e iluminación. No necesitas de nada más que de ti mismo y una actitud de asombro frente a las circunstancias que se te presenten, desconociéndote, desconociendo lo que das por supuesto y aprendiendo a conocerte y a conocer con nuevos ojos.
La felicidad verdadera, es aquella que se mantiene pese a las circunstancias. Los seres humanos habitualmente buscamos la felicidad huyendo del sufrimiento y en esa huida, solemos confundir la felicidad verdadera con la satisfacción de deseos. Nos convencemos de nuestra necesidad de “algo” en particular para ser felices y comenzamos a acumular “cosas”, experiencias, relaciones que nos apartan del verdadero sentido de las vivencias.
Hoy en día, las neurociencias, nos hablan de la construcción de redes neuronales asociadas al bienestar. Dada la neuroplasticidad de nuestro cerebro es posible activar nuevos circuitos, aún asociados a experiencias pasadas sólo con variar nuestros pensamientos acerca de ellas.
Definitivamente nosotros no somos nuestros pensamientos y es por eso que cuando surja algún evento que te disguste o te incomode, es fundamental mantenerte en estado presente y cuestionar con fuerza el pensamiento que te provoca sufrimiento.
¿Es realmente así como lo estás pensando?. ¿Estás 100% seguro?. ¿Podría haber una interpretación diferente de lo sucedido?.
Si eres realmente honesto contigo mismo, verás que encontrarás una forma diferente de observar la realidad y lentamente la emoción que comenzaba a apoderarse de ti comienza a disolverse.
A medida que vayas haciendo tuya la práctica del ahora, manteniendo tu estado presente, te convertirás en tu propio observador y aprenderás a desconectar los pensamientos que te provoquen sufrimiento ni bien aparezcan.
Darte permiso para experimentar la realidad tal cual es, sin miedos, juicios ni calificativos, se asemeja mucho a vivir con esa sensación de libertad que me embarga al observar el vuelo de los pájaros. Por el contrario, oponer resistencia a las experiencias que la vida te presenta, te sumirán en el sufrimiento y la frustración.
Te recomiendo, entonces, que cuando la vida te presente desafíos, te acuerdes del vuelo de los pájaros, encuentra el ritmo con el que mejor te sientas y abre tus alas con confianza, dejando que tus señales internas te guíen. ¡Tú eres tu mejor maestro, sabrás dirigir tu vuelo!.
“No creas lo que tus ojos te dicen. Sólo muestran limitaciones. Mira con tu entendimiento, descubre lo que ya sabes y hallarás la manera de volar”. Richard Bach (Juan Salvador Gaviota)
*) Coaching Vital (Alta Performance). Coaching Fundamental (orientado hacia la Expansión de Conciencia del Ser fundamentación científica basada en la Física Cuántica). Coaching Empresarial. Practitioner en Programación Neuro Lingüística. Inteligencia Emocional. Comunicación Efectiva. Desarrollo Humano y Sistémico Aplicado a Personas y Empresas. Diseñadora y Coordinadora de Talleres, Seminarios y Conferencias para el Desarrollo Personal y Expansión de Conciencia.
www.laurapereiracoach.com (Punta del Este – Maldonado)
*) Lic. Psicóloga Patricia Nieto Velasco
Vivir el Duelo, como centro de atención psicoterapéutica, surge de la necesidad que tienen los dolientes de ser escuchados y apoyados emocionalmente en el proceso de elaboración del duelo ocasionado por la pérdida de un ser querido u otro tipo de perdida que genere una crisis vital.
Vivir el Duelo a su vez pretende crear conciencia y sensibilizar a personas que aún no han pasado por esta situación, de tal manera que puedan cambiar el esquema mental, el cual se ve alterado en el momento de pensar en ello o peor aún lo evitan, que será crucial en el momento en que tengan que enfrentar esta experiencia en el seno familiar.
Se apoya, orienta y sensibiliza a dolientes en el proceso de elaboración del duelo, por medio de consulta privada, reuniones grupales, de interacciones y estrategias metodológicas variadas en un ambiente de respeto, cariño y confidencialidad.
El duelo es una respuesta normal ante una pérdida significativa. Se acompaña de múltiples síntomas a todo nivel y requiere de un proceso consciente para elaborar todos los sentimientos que se asocian con la pérdida, y así volver a un estado de equilibrio en la vida, ya que se pierde el sentido de vivir.
La elaboración consciente del duelo nos devuelve el propósito de vivir, un “para que”. Por eso es tan importante hacer este proceso restaurador.
Para lograrlo hay que darse tiempo, ya que nadie elabora un duelo en pocas horas o días y darse permiso para ser autentico viviendo de una manera natural y honesta las emociones y sentimientos.
Una buena forma de trabajar el duelo es en grupos psicoterapéuticos coordinados. Allí las personas logran encontrarse con quienes están atravesando la misma situación de vida y así se sienten acompañados, además:
Compartir: comunicando pensamientos, dolor, permitiendo que el grupo de dolientes pueda, de una forma natural, hablar sobre lo que piensa, lo que hubiera sido si…, lo que faltó para…, lo que le hubiera gustado…, etc.
Expresar los sentimientos: dejando de lados las culpas, las antiguas angustias, miedos, deseos o no de muerte, sin buscar lesionar o agredir a los demás.
Tareas que se llevarán a cabo durante el transcurso de los grupos.
• Tarea 1: Aceptar la realidad de la pérdida
• Tarea 2: Liberar las emociones y sentimientos que acompañan el duelo.
• Tarea 3: Capacitarse para desenvolverse sin la persona o situación perdida.
• Tarea 4: Recuperar el interés por la vida y por las personas que aún viven.
Porque siempre es posible la recuperación.
Comienzan las inscripciones a los grupos terapéuticos que se inician en abril en Maldonado. Vivir el duelo: Móvil – 094268899; www.vivirelduelo.com; Facebook / VIVIR EL DUELO.
*) Egresada en el año 1991 inicialmente como Licenciada en Psicología en la Universidad de la Republica, realiza luego un Postgrado de Psicoterapia Psicoanalítica Focal y Breve - Intervención en Situaciones de Crisis en el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas, AGORA.
Realizó capacitación y especialización en el área de RRHH y Marketing y trabajó en Investigaciones de Mercado y Consultoría entre los años 1992 y 2005.
Luego de atravesar y superar el duelo de uno de sus hijos, en el año 1997 comenzó paralelamente a interesarse por el estudio tratamiento y recuperación del Duelo más específicamente aquellos casos de duelo por pérdida significativa a causa de muerte.
Viaja a Argentina para formarse como Psicoterapeuta especializada en Tratamiento y Recuperación del Duelo, comenzando a participar de la coordinación de grupos terapéuticos y atendiendo casos en consultorio.
En el año 2012 fundó el Centro VIVIR EL DUELO, primer centro dedicado exclusivamente a la recuperación emocional del duelo en Uruguay, donde atiende consultas y del cual es su Directora.
Actualmente se desempeña como Psicoterapeuta Especializada en Situaciones de Duelo en consultas particulares, familiares y también coordinando grupos de apoyo para personas en duelo.
Psicoterapeuta consultante en varios Sanatorios Privados. Panelista en programa Calidad de Vida. Participa en programas de radio y televisión como referente en el AREA de DUELOS. Conferencista en Uruguay, Argentina y Chile. Asesora y brinda conferencias a la Empresa Martinelli. Actualmente está instalándose en el departamento de Maldonado, a donde viajara quincenalmente a atender consultas y realizar trabajos psicoterapéuticos en grupo.
En las últimas dos semanas, varios colegas han manifestado sus opiniones sobre las expectativas de rendimientos financieros para el presente año.
Algunas de ellas son de recibo, no obstante lo cual, y manteniendo un perfil profesional, daremos algunas visiones sobre las perspectivas en base a los estudios económicos realizados por quien firma esta nota.
En primer lugar, para quien tenga pesos uruguayos y tenga preferencia por la liquidez en el corto plazo, las letras de tesorería en moneda nacional a 6 meses o 1 año, generarán una rentabilidad en pesos de entre el 4% y 5% real anual, una tasa nada despreciable.
Las opciones de compra en el mercado primario parecen las más aconsejables. No aconsejamos la compra de dólares, ya que rendiría negativamente en términos relativos.
Quienes tengan dólares, no aconsejamos pasarse a moneda nacional (tenemos una previsión del dólar a $27-$27.50 para el cierre del 2015), ya que con la devaluación esperada generaría un rendimiento negativo.
Las sugerencias dependen del plazo de la inversión. Para el largo plazo, lo más recomendable son acciones petroleras como Exxon o British Petroleum, mezcladas con acciones más defensivas.
Para el corto plazo, se recomienda algún fideicomiso local o regional con un rendimiento de al menos 4% real en dólares.
En cuanto a las perspectivas económicas regionales, siempre Argentina es una incógnita. Al ser muy variable su política monetaria y fiscal, es difícil vaticinar la evolución de las variables económicas.
Si bien los rendimientos de bonos argentinos son altos, y con alta posibilidad de pago para los BODEN 2015, es una opción de inversión destinada solo para quienes no tengan casi aversión al riesgo.
Para Brasil, es de esperar una baja de los rendimientos de los bonos corporativos y títulos públicos, considerando los anuncios del flamante ministro de economía.
En pocas palabras, se recomienda no cruzar monedas en las inversiones, y apelar al mercado local, salvo con opciones de largo plazo en dólares. El favorito es el mercado uruguayo, que termina siendo mucho más estable, rentable y creíble que sus vecinos.
De todas maneras, como siempre, considerando las particularidades de cada inversor, siempre recomiendo asesoramiento personal para cada caso, antes de tomar una decisión financiera.
*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es Sub Director Gral. de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es asesor de inversiones financieras.
Desde 1979 Siria ha sido declarado como un estado vinculado al terrorismo por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. No directamente asociado a actividades, pero sí en estado auspiciante. Ha sido acusado de dar albergue a grupos declarados terroristas en los Estados Unidos como ser Hamas y Palestine Islamic Jihad, y de tener relaciones con Hezbollah.
El gobierno sirio rechaza estas acusaciones declarando públicamente que Hamas, Hezbollah y cualquier otro grupo en su territorio son movimientos de resistencia legítimos con el objetivo de liberar el territorio árabe ocupado por Israel.
También fue acusado por los Estados Unidos por no colaborar en la lucha contra el terrorismo al no controlar las fronteras en el pasaje de militantes desde Iraq a Siria.
El descontento contra el gobierno comenzó a surgir en áreas pobres, principalmente en áreas rurales que fueron golpeadas por una fuerte sequía en el año 2011. La desigualdad económica aumentó significativamente después de las políticas de libre mercado iniciadas por Hafez alAssad en los últimos años de su mandato, y aceleradas por su hijo BasharalAssad luego de haber entrado al poder.
Siria estaba pasando por el deterioro del estándar de vida en el aumento del precio de los commodities; al mismo tiempo los jóvenes presentaban un alto índice de desempleo. Motivados por las protestas de Tunisia y Egipto, entrando la primavera y justificados por la crisis económica del gobierno de BasharalAssad, decenas de personas salieron a las calles en protestas contra el gobierno.
Medios de prensa extranjeros acusaron al gobierno de estar restringidos. Varios reportes indicaron el uso de armas pesadas indiscriminadas por parte de la milicia Siria contra la población civil. Por este motivo, Estados Unidos condenó al régimen sirio y tomó medidas políticas buscando perjudicar la economía del régimen de alAssad.
Entre ellas fue la resolución de congelar activos de hermanos del presidente.
Free Syrian Army
El descontento del proceder de la milicia Siria, bajo las órdenes del gobierno de alAssad, provocó la deserción de varios militares. Estos, declararon que eran ordenados a disparar y asesinar a civiles durante protestas pacíficas.
En julio del 2011, siete soldados desertores anunciaron la creación de FSA (Free Syrian Army) con el objetivo de terminar con el régimen sirio, declarando como enemigos legítimos a todas las fuerzas de seguridad que ataquen civiles. Para ese entonces, según Syrian National Council (SNC) existían más de 30 grupos de rebeldes actuando en diferentes zonas de Siria luchando contra el régimen; algunos de ellos eran grupos pro alQaeda y otros bajo el ala de FSA.
Ahmad alHalabi del SNC declaró que varios grupos armados, de aproximadamente 15 personas, se organizaban en un grupo rebelde colocando nombre conforme al Corán, a la ciudad y áreas desde donde operaban.
Según SNC existen aproximadamente 100 mil rebeldes luchando contra el régimen, donde hasta esa época el mayor grupo era FSA.
AlNusra Front
A principios del año 2012, durante la guerra civil de Siria, se fundó el grupo alNusraFront, el ala de alQaeda en Siria. El líder de la rama de alQaeda de Iraq y posterior líder de ISIL, el emir Abu Bakr alBaghdadi envió a Abu Mohammad alJulani para organizar a los grupos rebeldes de la región. Su principal objetivo era derrocar el régimen de BasharalAssad para implementar un emirato islámico Sunni, y ser el ala de alQaeda en Siria.
En febrero del mismo año, el General Martin Dempsey, presidente de Joint Chiefs of Staff, explicó los problemas de armar a los rebeldes militarizados de Siria, declarando prematura la decisión al ser poca la capacidad de identificación de estos grupos, y el poco conocimiento que se poseía sobre el papel real de estos grupos en la guerra civil Siria.
AlNusra rápidamente se consolidó en Siria, contando con financiamiento del exterior, combatientes de Iraq y Afganistán con vasta experiencia en el campo de batalla, le permitió ser el grupo rebelde mejor armado y más organizado del país. Este poderío le dio ventaja frente a otros grupos rebeldes, como FSA, que no contaban con financiamiento del exterior y por tanto perdían rebeldes que ingresaban en filas de al-Nusra motivados por la abundancia de armas y comida.
AlNusra se tornó un grupo clave para muchos rebeldes al acreditar en ellos la solución contra el régimen. Varios grupos rebeldes afiliados a FSA comenzaron a seguir alNusra. Este último comenzó a tener inmensa aceptación y popularidad; sobre todo por no realizar prácticas extremistas de ejecuciones y ataques como acostumbraba alQaeda.
En el momento de haber sido declarado grupo terrorista por los Estados Unidos, a finales del 2013, el FSA protestó la designación. Pues miembros del grupo alNusra declararon ser enemigos de Estados Unidos e Israel, al considerar a estos últimos enemigos del Islam.
Sin embargo aclaró que su objetivo era el régimen sirio.
ISIL
Rondando el año 2014, a pesar de las negativas del líder de al-Qaeda Ayman alZawahiri, Abu AkralBaghdadi, líder de ISIL, comenzó a operar dentro de Siria. El objetivo de alQaeda era tener el grupo afiliado IS (futuro ISIL) operando dentro de Iraq, derrocando al gobierno iraquí, que contaba con el apoyo de Occidente, y tener afiliado a al-Nusra operando dentro de Siria contra el régimen de Bashar alAssad.
El mayor rechazo por parte de otros grupos islámicos frente a ISIL, fue la autoproclamación de califato. Para marzo de 2014, cerca de tres mil rebeldes murieron en batallas entre ISIS y alNusra. En el verano del 2014, ISIS expulsó a alNusra y varios otros grupos aliados hacia fuera de sus fortalezas en lugares claves como ser Deir alZor que incluyen reservas de petróleo.
Estas reservas reportaban grandes fuentes de ingresos económicos para alNusra. Sin embargo, a pesar de estarse enfrentando, realizaron actividades en conjunto en varios sitios de Siria. Por ejemplo un video anti-Hezbollah en donde mostraron la toma de rehenes de soldados Libaneses.
El constante rechazo de la población y de otros varios grupos rebeldes como FSA y alNusra frente a ISIL, sitúa a la guerra civil Siria con varios grupos enfrentados entre sí. Estos enfrentamientos son basados, principalmente, por diferentes principios ideológicos.
ISIL es constantemente criticado por realizar actividades extremistas en contra de la población; principalmente ejecuciones.
Estos enfrentamientos establecen una situación complicada para FASA quien ha comenzado a perder credibilidad desde el ingreso de alNusra en la lista de grupos terroristas de Estados Unidos. Para este entonces ISIL gobierna plantas petroleras en las ciudades de AlRaqqah y Deir elZour, obteniendo ganancias estimadas de 2 millones de dólares por año, según NYSE:IHS.
*) Ingeniero en Sistemas - Universidad ORT 2010. Coautor: “Towards a student oriented approach to teaching PSP discipline” (37ª Conferencia Latinoamericana de Informática 2011(CLEI http://www.clei2011.ec/). Ayudante de Cátedra honorario de la materia “Práctica de mejoras en la ingeniería de Software”.
Publicaciones Periodísticas: Diario El Avisador de Tacuarembó: Crisis en Argentina Crisis en Venezuela (febrero 2014); Diario The Blue Passport (Colombia): Ley extremista en Uganda (marzo 2014).
*) Doctor Enrique Jorge Méndez
Hace 52 años -1962- el Presidente Kennedy decidió imponer a Cuba un bloqueo económico debido a que la revolución de Fidel Castro había dado un vuelco político a la Isla llevándola a un sistema socialista a 120 kmts. de Estados Unidos, es decir, frente a la casa del enemigo.
Ese bloqueo tuvo dos objetivos: uno, aislar a la revolución castrista para que el "mal" no se extendiera al "patio trasero" del Imperio (Mar Caribe, Las Antillas y América del Sur), y otro, advertir a las demás naciones latinoamericanas de lo que pudiera sobrevenirles si acaso intentaban otra solución al estilo cubano.
Por consecuencia de esta estrategia de Estados Unidos, no prosperó un gobierno de izquierda moderada en el Brasil de Joao Guolart, echado por los golpistas militares en 1964, como tampoco prosperó el sistema socialista -elecciones por medio- que Salvador Allende comenzó con todo éxito a desarrollar en Chile, lo que motivó que la dupla Nixon-Kissinger lo golpearan a través de Pinochet en 1973.
Ninguna de las experiencias de las naciones latinoamericanas para desarrollar gobiernos de izquierda pudo concretarse debido a esas advertencias desde el gobierno Kennedy, hasta que el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) fuera desarticulado en Mar del Plata en el 2005 por considerar las naciones sudamericanas que no era conveniente para las economías de la región.
Fue la primera vez que actuamos en conjunto contra el Imperio, cuando ya Estados Unidos comenzaba su declinación.
Y ahora Obama decide iniciar relaciones diplomàticas con la Cuba de Raúl Castro, afirmando que han llegado a la conclusión que el bloqueo no ha servido para los fines pergeñados por Kennedy y quienes le sucedieron en las presidencias del Imperio.
Y entonces se impone una pregunta: ¿Es que los estrategas que asesoran a la Presidencia norteamericana no entendieron lo que estaba haciendo?. ¿Son en verdad tan turros que carecen de visión sobre el mundo que dominan y/o hegemonizan?.
No es creíble que sea así, porque los estrategas de todos los imperios, desde Rusia pasando por Inglaterra, Francia, Alemania, China, Japón y Estados Unidos, tienen como función específica ver en detalle le evolución de las relaciones internacionales para poder así adoptar decisiones para el futuro inmediato y sobretodo, mediato (mediano y largo plazo).
Por consecuencia de esta forma de ver las cosas, los estrategas norteamericanos no le erraron, y la decisión de Obama tiene otros alcances diversos que el buscar la paz.
Y ello porque los Imperios necesitan las guerras, por un lado, para mantener su dominación-control sobre el resto del mundo, y por otro, para que las empresas de la industria bélica puedan desarrollar sus ingenios de destrucción que generan grandes riquezas y movilizan así el sistema capitalista.
Entonces, ¿cuál es la verdadera razón de la apertura de Obama respecto de Cuba?. Creo que es la necesidad de que se abran las puertas al capital turístico norteamericano, cerrado durante estos 52 años, para poder estar en condiciones de competir con los capitales europeos, que se hallan invirtiendo en Cuba desde hace unos 30 años con todo éxito.
Y ello, porque "detrás de bambalinas" (lo que no se ve a simple vista) lo que perdura es la guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, en la que -pese a la crisis iniciada en el 2008- parece estar adelante Europa que moviliza un PBI (producto bruto interno) igual al de USA y que se estima en los 12 billones de dólares.
Como siempre, el negocio es lo primero, las hipocresías de la "amistad entre los pueblos", mucho después.
*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Inicio como Docente en Historia en Enseñanza Secundaria en Montevideo de 1963 a 1974, año en que se radica en Punta del Este, donde dicta Historia en el Liceo de Punta del Este e Institutos privados. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta" de Maldonado que dirige el periodista Jorge Méndez. Exposiciones permanentes sobre la temática Geopolítica en Rotary Club y Club de Leones de Punta del Este y Maldonado, y Casa de la Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado. Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Participación en 12º Congreso de Ciencia Política en Río de Janeiro en agosto de 1982. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.
Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geiser" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.
Días atrás, el Gobierno argentino intentó demostrarle al mundo que se encuentra sólido para el cumplimiento de sus obligaciones externas. A tales efectos, estructuró un proyecto para canjear vencimientos de deuda 2015 con un objetivo meta de aceptación de al menos Usd 3.000 millones.
Contra entrega de dichos títulos, quien aceptara la propuesta, podría optar por recibir efectivo en dólares, o títulos públicos a más largo plazo. Si el plan resultaba exitoso, implicaría un rotundo espaldarazo a la conducción económica actual, y demostraría que los inversores externos (e internos) confían en la política económica de nuestra querida Argentina.
Pero resultó en un gran fracaso. El pasado viernes 12 de diciembre, el Ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, intentó por todos los medios posibles, demostrar las razones por las que ha fracasado dicho canje. No se alcanzó al 16% del objetivo con todas las opciones presentadas. Del universo de bonistas que podía acceder al canje por efectivo, menos del 2% aceptó la propuesta.
Sus explicaciones son dignas de varios analistas locales: el fracaso del canje es consecuencia del viento de frente que azota al mundo en la actualidad.
Así como varios políticos de la oposición local, y sus asesores económicos se han cansado de intentar explicar el crecimiento económico uruguayo de los últimos años por motivaciones externas (el viento de cola); el Ministro de Economía argentino explica el fracaso del canje por adversidades de los mercados externos, o sea, el mismo razonamiento.
A partir de aquí el Ministro argentino podría perfectamente asesorar al Dr. Lacalle Pou o al Dr. Bordaberry (y a algún candidato municipal), por la similitud de sus comentarios con los que escuchamos de los asesores locales.
Lo que no ha comentado el Ministro argentino, es la débil estructura de su propuesta de canje, y el desconocimiento de los mercados que se desprende de ella.
De antemano se sabía que no iba a ser fuerte la demanda por el mismo, ya que la propuesta no era interesante. Esta es la raíz del rechazo a la misma, y no los vientos de turno.
A nivel departamental o nacional, una buena utilización del canje podría haber sido la válvula de escape para inversiones inmobiliarias (o directas) externas, que bien nos podría haber beneficiado, ya que implicaba el cobro de efectivo fuera del país.
Pero nuestros operadores y agentes empresariales probablemente han escuchado a los analistas locales mencionados, y preocupados por los vientos, no se han percatado de ello, desaprovechando una situación que no se repetirá. Es otra oportunidad perdida que engrosa la lista de lo que el viento se llevó.
*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es Sub Director Gral. de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es asesor de inversiones financieras.
La Península del Sinaí concentra atención por ser un territorio geográficamente importante para todo tipo de comercio. También fue centro de grandes batallas bélicas entre Egipto e Israel, siendo durante décadas un territorio en disputa.
Sin embargo, la actualidad está marcada por el terrorismo. Es un territorio que al Norte limita con el Mar Mediterráneo, al Sur con el Mar Rojo, al Oeste con el Canal de Suez, y al Este con Israel y la Franja de Gaza.
Contexto económico
La Península del Sinaí es otra de las grandes zonas del mundo que posee un gran riesgo de surgimiento terrorista. Según el profesor universitario de Pensamientos y Cultura Islámica de la Universidad de Qatar, Zakaryya Abdel Hady, el brote de rebeldes en la Península es producto de la falta de preocupación por parte de las autoridades Egipcias.
La mala educación, problemas para ingresar al ejército, no poder ser propietarios de las tierras en donde gran parte de los miembros de las aldeas tribales viven, falta de agua, energía y seguridad, son motivos de rebeldía que se remonta hasta la época en que Hosni Mubarak era el líder máximo del país.
La búsqueda de concentración de poder en las regiones cercanas al Cairo donde era más fácil de controlar, posiblemente haya sido una de las razones por las que Mubarak pudo haber sido negligente con el Sinaí.
Historia
Actualmente el territorio de la Península es pertenencia de Egipto. No obstante, en el año 1967 Israel, al temer un ataque de la República Árabe Unida (Egipto y Siria), decide lanzar un ataque sorpresa sobre la Península en lo que desembocó la Guerra de los Seis días, en donde finalmente Israel consigue replegar la milicia egipcia y quedarse con la zona del Sinaí.
En 1973 bajo el mando de Anwar el-Sadat, Egipto con el apoyo de la URSS, lidera un ataque hacia el Sinaí con el objetivo de recuperar el territorio perdido años atrás en la Guerra de los Seis días frente a Israel.
Luego de varios días de intenso fuego, la milicia egipcia logra cruzar el Canal de Suez adentrándose en la Península. Sin embargo, Israel con la ayuda de Estados Unidos consigue retomar el territorio, y pocos días después el Secretario de Estado americano viaja a Moscú para presionar un cese al fuego entre los países del Medio Oriente involucrados en el conflicto bélico.
En 1979 Anwar el-Sadat cierra un tratado de paz con Israel (de nombre Camp David), en donde las condiciones de Israel cedían la Península nuevamente a Egipto, y este se comprometió a que el Sinaí sea una zona desmilitarizada. Esta decisión y el acercamiento hacia el mundo occidental provocaron el repudio de los países árabes y la URSS. Anwar el-Sadat muere asesinado en 1981.
Frontera con la Franja de Gaza
En el año 2007, Hamas toma el poder de la Franja de Gaza, en un conflicto militar enfrentado con el partido político Palestinan National Autority (PNA) dirigido por Mahmoud Abbas.
Hamas se caracteriza por ser un movimiento político militarizado y por declarar en su constitución la eliminación del estado de Israel. Por lo tanto, esta toma de poder estableció la preocupación de Israel y los países vecinos.
Se cree que la frontera entre la Franja de Gaza (Palestina) y la Península del Sinaí (Egipto) es una pieza clave para el contrabando de armas hacia Gaza con el fin de aumentar el armamento de Hamas. Principalmente la ciudad de Rafah que se encuentra dividida en dos, un lado en el territorio egipcio y otro en el territorio palestino.
Por esta razón Egipto, bajo el régimen de Hosni Mubarak, con la ayuda de Estados Unidos, decide construir un muro que separa estos dos territorios, y por lo tanto, disminuir el contrabando de arsenales militares hacia Gaza, disminuyendo la posibilidad de crecimiento de células terroristas en Rafah sobre el territorio Egipcio.
En el año 2011 cuando se sustrajo del poder a Hosni Mubarak, se liberó el pasaje de la frontera entre la Franja de Gaza y la Península del Sinai. Si bien este pasaje se encontraba controlado y era limitado en horario, aumentaba la probabilidad de incrementar el tráfico de armamento hacia Gaza.
Sin embargo, en ese entonces, esa zona límite separada por el bloqueo impuesto años atrás, se encontraba conectada por medio de túneles, donde su tamaño era tan importante que se conseguía transportar hasta camionetas dentro.
Este tipo de túneles se tornó una forma común de contrabandear todo tipo de elementos hacia Gaza; desde alimentos, medicamentos y vestimentas hasta armas.
Sin embargo luego del golpe de estado que sacudió Egipto en el año 2013 dirigido por Abdel Fattah el-Sisi, se volvió a cerrar el pasaje fronterizo de Rafah, dejando a la Franja de Gaza con escasez de comida, medicamentos y demás elementos básicos.
Radicalización
Las fuertes protestas realizadas en todo el país en Enero del 2011 contra el gobierno de Hosni Mubarak, que provocaron su derrocamiento, y promovieron la insurgencia dentro de la Península, desembocaron en varios actos terroristas como ser: el ataque al Gasoducto entre Egipto, Líbano, Siria y Jordania, y varios otros ataques contra las fuerzas de seguridad Egipcias.
Como medida de contención se realizaron varias campañas militares dentro de la zona, por lo cual tuvieron que solicitar pedidos especiales a Israel debido al pacto, Camp David, de dejar la Península desmilitarizada.
En este marco, en el año 2012, se realizaron elecciones en el país, donde Mohamed Morsi obtuvo la victoria, llevando a su partido Freedom And Justice Party (FJP), fundado por Muslim Brotherhood, al poder.
Muslim Brotherhood, conocido movimiento opositor al estado de Israel con una ideología similar a Hamas, declaró en manos de su líder la voluntad de paz. Sin embargo, lejos de reinar y cosechar la paz en el país, Mohamed Morsi se otorgó poderes temporales especiales para legislar sin precisar la aprobación de sus actos, alegando proteger a la nación de la era de Mubarak.
Propuso un referéndum para establecer una nueva constitución. Ésta mencionaba aspectos religiosos, militares, derechos y libertades. Esta decisión fue rechazada por la mayoría de los partidos políticos del país, inclusive generó fuertes rechazos del FJP, el partido al cual él representaba.
Cuando se cumplía un año del mandato del presidente Morsi, se originaron fuertes protestas en el país, solicitando su renuncia. En respuesta a estas protestas el 3 de Julio de 2013, con el apoyo de Israel y Estados Unidos, el General en Jefe de la armada Abdel Fattah el-Sisire movió a Mohamed Morsi de la presidencia, suspendiendo temporalmente la constitución.
Como consecuencia, el-Sisire fue llamado a postularse para ser el nuevo presidente de Egipto en las adelantadas elecciones, en donde gana ampliamente.
Sin embargo, varios sectores de la población, sobre todo islámicos, rechazaron la remoción de Mohamed Morsi declarando esta acción como ilegítima, aumentando la actividad terrorista en varios sectores del país, con una presencia aún mayor en la Península del Sinaí.
Este brote trajo como consecuencia el aumento de tráfico de drogas y armas mediante la utilización de túneles que unen la Franja de Gaza con la Península.
Este brote de terrorismo provocó el ataque a un puesto militar en la Península, que dejó un saldo de 30 muertos. Tres miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en la zona. Varios heridos en un ataque contras las fuerzas israelíes en la frontera con este país. Una bomba en una carretera deja un saldo de siete muertos; y varios atentados más provocan la decisión de declarar el Sinaí en estado de emergencia.
Zona de amortiguación
Las atentados terroristas y el poco control que existe en la Península desembocan en una reacción de generar una zona de amortiguación (buffer zone) entre la Franja de Gaza. Esta decisión está basada en la creencia de que el tráfico que se produce desde la Franja hacia el Sinaí, influye directamente en la radicalización y aumento de terrorismo. Esta zona se extiende a lo largo de los 13 km de frontera con Gaza y medio kilómetro hacia dentro de Egipto.
El gobierno Egipcio ya comenzó con los trabajos de liberar la zona obligando a sus moradores a re-alojarse en otros sitios. Varias casas y edificios fueron demolidos procurando dejar la zona inhabitable.
*) Ingeniero en Sistemas - Universidad ORT 2010. Coautor: “Towards a student oriented approach to teaching PSP discipline” (37ª Conferencia Latinoamericana de Informática 2011(CLEI http://www.clei2011.ec/). Ayudante de Cátedra honorario de la materia “Práctica de mejoras en la ingeniería de Software”.
Publicaciones Periodísticas: Diario El Avisador de Tacuarembó: Crisis en Argentina Crisis en Venezuela (febrero 2014); Diario The Blue Passport (Colombia): Ley extremista en Uganda (marzo 2014).
*) Doctor Enrique Jorge Méndez
Dilma Roussef ha vuelto a ser electa Presidenta de esta enorme nación por un nuevo período, circunstancia similar a la que viviera anteriormente Lula da Silva.
Ambos gobernantes han ayudado con toda evidencia a la recuperación social y económica de este Brasil, que es hoy la 7ª economía del mundo y que aspira no solo a integrar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en un proceso organizativo que busca democratizar a esta institución eliminando el veto, sino que lidera desde hace 10 años el grupo llamado BRICAS, que implica a Brasil, India, Rusia, China y África del Sur, naciones que representan el 25% del comercio mundial y que por ello "molestan" a Estados Unidos y a la Unión Europea. Detrás del BRICAS nos hallamos los países que integramos la Unasur, entre ellos Uruguay.
Pero esta nueva elección de Dilma -de centro izquierda- con un 51% de los votos, se enfrenta a Ecio Naves -de centro derecha- y que representa casi la otra mitad del electorado de Brasil. Situación análoga a la de Uruguay, donde hace escasos días la mayoría por un 48% de los votos prefirió nuevamente al centro izquierda, mientras que entre blancos y colorados -el centro derecha- suman el 43% del electorado.
Y este tipo de situaciones se vienen repitiendo en muchas naciones del planeta, es decir, casi 50% para la izquierda y casi 50% para la derecha, lo que nos conduce directamente al estudio de Signando Freud en su libro "El malestar en la cultura", escrito hacia la década del 30 del siglo XX.
Allí, Freud sostuvo que en el mundo existen dos clases de seres humanos: los atomistas y los bolistas. Los atomistas son aquellos que consideran que el individuo se halla por encima del Estado y se transforma en el principio y fin de todo sistema político, concepto que se consolidó durante la Revolución francesa de 1789 y que continúa en nuestros días.
A su vez, los bolistas son quienes consideran inversamente que la sociedad se halla por encima del individuo porque el Estado lo es todo y es el que vela por la seguridad de los habitantes y de las familias.
Esta idea tuvo su origen en Aristóteles, quien hace 2.600 años sostuvo precisamente este concepto, cuyo mayor exponente fue desde Alemania George Hegel a mediados del siglo XIX.
Pero el Psicoanálisis ha aportado últimamente algo que puede considerarse muy interesante: el atomista o individualista constituye el deseo infantil de poseerlo todo, deseo narcisista que choca contra el interés general, mientras que el bolista está dispuesto a ser solidario con los más desprotegidos con quienes desea cooperar.
Y si la investigación freudiana es así -todo parece indicar que sí lo es- entonces las esperanzas de un mundo mejor se alejan, porque ¿cómo lograr que la mitad del mundo admita que la razón sobre la forma de vivir la tiene la otra mitad?.
Y volviendo a Brasil, al igual que en las grandes naciones, las decisiones políticas no emanan del pueblo, sino de las elites, que son las que asumen las decisiones más trascendentes en la vida de las naciones y que actúan detrás de "bambalinas", no se ven pero pesan decisivamente.
Y ¿donde se encuentran en Brasil las elites?: En San Pablo lo que refiere a las decisiones económicas y en el Palacio de Itamaratí lo que tiene que ver con las decisiones estratégicas, diplomáticas y militares.
En Estados Unidos las decisiones vienen desde el Pentágono y el Presidente de turno solo la proclama; en Inglaterra de las Cámara de los Lores, y en Francia, Italia, España, Alemania, Rusia, China y demás naciones que pretenden la hegemonía total o parcial sobre las riquezas del mundo, sucede lo mismo.
Por consecuencia, la próxima historia de la humanidad será el traspaso del poder en todas sus manifestaciones desde las elites a los pueblos, y ello se ha puesto en marcha desde los Foros Sociales de Porto Alegre.
*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Inicio como Docente en Historia en Enseñanza Secundaria en Montevideo de 1963 a 1974, año en que se radica en Punta del Este, donde dicta Historia en el Liceo de Punta del Este e Institutos privados. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta" de Maldonado que dirige el periodista Jorge Méndez. Exposiciones permanentes sobre la temática Geopolítica en Rotary Club y Club de Leones de Punta del Este y Maldonado, y Casa de la Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado. Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Participación en 12º Congreso de Ciencia Política en Río de Janeiro en agosto de 1982. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.
Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geiser" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.
Finalizado el proceso electoral, nuestro país despertó en medio de un mundo algo cambiado con respecto al que existía al comienzo del mismo.
Destacaría cuatro temas que competen a la economía nacional e internacional, y que nos afectan directamente:
En primer lugar, el precio del petróleo se ha hundido a valores históricos, por debajo de los Usd 82 el barril. Sus implicancias económicas serán importantes para países como Venezuela, Irán o Nigeria (y algo menos en Rusia o Arabia Saudita), que dependen de un precio superior a los Usd 100 (o Usd 123 en el caso de Irán) para mantener sus presupuestos nacionales.
Es probable que veamos en dichos países dificultades económicas en el corto plazo junto a fuertes devaluaciones de sus monedas. Para países como Uruguay, la noticia es positiva: con seguridad los combustibles no subirán en las próximas semanas, con sus consecuencias sobre la inflación futura.
Conjuntamente, la soja ha aumentado su precio en más del 14% en un mes, generando mejores perspectivas para el agro regional.
En segundo término, el dólar en nuestro país se ha estabilizado en la zona de $ 24-$ 24,50. Tal como lo adelantábamos en artículos publicados en esta columna, seguimos manteniendo nuestra predicción de inicios de año: un dólar en el entorno de $ 24,50 para el cierre de 2014.
En tercer lugar, el dólar en Argentina mantiene su tendencia alcista en el mercado oficial, situándose en los $ 8,515 al cierre de octubre. Mientras tanto el dólar tarjeta se ubica lógicamente en los $ 11,495. Con estos datos, en los últimos 12 meses, la competitividad con Argentina ha disminuido un 17%.
Eliminando la distorsión generada por el impuesto a las tarjetas de crédito, la competitividad en nuestro país mejoró un 7%. De modo que la devaluación argentina de enero, ha sido completamente consumida por la inflación en dicho país, en adición a la devaluación del peso uruguayo procesada durante el año 2014. En la misma medida, la competitividad con Brasil ha aumentado un 6,86% en los últimos 12 meses.
Finalmente, todo parecería indicar que no habrá grandes novedades en los países vecinos hasta pasada la próxima temporada. A menos que surja alguna noticia inesperada, no tendremos sobresaltos de cara a los próximos meses. Ello de la mano de los acuerdos de swaps con China, que aseguran las reservas internacionales del Banco Central Argentino, y los anuncios del futuro Gabinete de Dilma en Brasil.
Considerando estos elementos, el Uruguay no aparece como barato para nuestros vecinos, pero tampoco más caro que el año pasado (7% más barato en ambos casos). Y lo más importante, a menos que surja un imprevisto, la temporada se desarrollará sin sobresaltos, con todas las cartas a la vista.
Con estos números, el cliente local será el favorito para la próxima temporada.
*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es Sub Director Gral. de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es asesor de inversiones financieras.
*) Doctor Enrique Jorge Méndez
Evo Morales ha sido reelecto días pasados para un otro período de gobierno en una Bolivia cada vez más descentralizada, que parece ser el signo de nuestra época, no solo en Hispanoamérica sino en todas partes.
Y ello porque descentralizar implica mayor participación de los ciudadanos en la administración del Estado, que es de todos, en la misma medida que un Estado centralista -como era Uruguay desde 1830 hasta las últimas Constituciones descentralistas- implica centrar generalmente en la capital el cúmulo de las decisiones políticas que afectan a todos.
Para ejemplo, baste recordar que los montevideanos denominan a quienes viven en el resto del país con el nombre casi despectivo "los del interior" o "los de campaña", y que significa sicológicamente una referencia anodina a los que no participan de la cosa pública.
En el caso de Bolivia, Evo Morales fue concediendo cada vez más descentralización a todo el país, pero en especial a las provincias de Santa Cruz y Cochabamba, donde se hallan las mayores riquezas del altiplano en materia de petróleo y de gas.
Y ahora, luego de más de 10 años de gobierno, este indígena que ha sido humillado por sus pares europeos el año pasado por atreverse a considerarlos colonizadores y explotadores de nuestras América, vuelve a ser electo por su pueblo no solo el indígena, sino también los de color blanco, en una clara aceptación de su gobierno democrático.
Pero no faltan quienes lo consideran como un gobierno populista, los mismos que así denominan a los gobiernos de Lula y ahora Rouseff en Brasil, de Rafael Correa en Ecuador, de Cristina Fernández en Argentina y de Nicolás Maduro en Venezuela.
Pero si los europeos y los norteamericanos llaman populistas a estos gobiernos de centro izquierda, ellos en cambio son gobiernos electos por un muy pequeño porcentual de sus pueblos, tanto así que no mas del 30% ha ido a las urnas, mientras que las mayorías se desinteresan de la cosa pública.
Ello significa que en esos países existe mucha más representación que democracia. Y entonces es el momento de preguntarse: ¿dónde se juega mejor la democracia, en las naciones "populistas-subdesarrolladas" donde los pueblos aceptan el carisma de ciertos líderes y salen a la calle para acompañarlos, o en el mundo desarrollado, donde solo eligen a los representantes una pequeña minoría?.
En nuestra América, los líderes y sus pueblos participan directamente en la administración del Estado a través de mítines, asambleas, plebiscitos, protestas y piquetes, pero son los pueblos los que así deciden actuar y eso es democracia directa.
Hay que insistir en un hecho evidente: quienes gobiernan al mundo en las naciones que deciden lo que se debe hacer por parte de los dominantes son las elites, que representan a los grupos dirigentes de las clases altas y de sus derivados, las empresas multinacionales.
No son los presidentes de turno, quienes responden a los que se hallan detrás de bambalinas, porque el pueblo no los conoce ni los distingue. Por ejemplo, en Estados Unidos las decisiones económicas y militares no son tomadas por Obama sino por el Pentágono, donde se hallan las grandes corporaciones que deciden el destino de la humanidad, y lo mismo sucede en el resto de las otras naciones del mundo altamente desarrollado, que si bien potencias, dependen a su vez de las elites.
Seguramente, tanto China como Rusia y Japón no escapan a esta regla de oro de la política: "quienes fijan las regla de oro de las decisiones, son los dueños del oro".
Y quienes nos acusan de "populistas" con marcado desdén, son los mismos que designan como Ministro de Economía a un miembro de la Banca Lehmans-Brothers de Estados Unidos, caso de la España de Mariano Rajoy, que determinó en el 2007/2008 la mayor crisis del sistema financiero mundial desde la del 1931 y que afectó a todos los países del mundo, salvo a Rusia y Japón.
Y son también quienes han dado recientes golpes de estado palaciegos, casos de Italia con Monti salido de uno de los grandes organismos que gobiernan al mundo desde Estados Unidos, y de una Grecia en que Alemania impuso las condiciones de permanencia en la Unión Europea como parte de la "germanización de Europa".
El populismo hispanoamericano, en cambio, pone el acento en el pueblo real como protagonista de los procesos políticos, y el caso de Bolivia es paradigmático, porque allí fue el 61% de los ciudadanos los que mayoritariamente eligieron a Evo Morales. Lo mismo sucedió en el Ecuador de Rafael Correa, y que sean los pueblos los que protagonicen la democracia significa que lo que se va imponiendo es la tolerancia y la armonía, lo que no sucede en una Europa donde gobiernan las elites.
El mundo del norte desarrollado continúa creyéndose superior y los únicos capaces de gobernar, sobre todo a aquellos que para ellos no son personas que hayan ido a buenas escuelas o buenas universidades y no tienen el mismo color de piel, que viven en el sur.
Estos son los "populistas", objeto del racismo y la discriminación impuesta por los europeos. Sin embargo, el mundo no avanza hacia el igualitarismo sino hacia un orden mundial jerárquico dominado por las elites que cabalgan sobre el caballo de la globalización.
*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Inicio como Docente en Historia en Enseñanza Secundaria en Montevideo de 1963 a 1974, año en que se radica en Punta del Este, donde dicta Historia en el Liceo de Punta del Este e Institutos privados. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta" de Maldonado que dirige el periodista Jorge Méndez. Exposiciones permanentes sobre la temática Geopolítica en Rotary Club y Club de Leones de Punta del Este y Maldonado, y Casa de la Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado. Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Participación en 12º Congreso de Ciencia Política en Río de Janeiro en agosto de 1982. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.
Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.
Es común en varios países del mundo encontrar sistemas educativos en donde la religión tuviera un peso considerable en la formación de personas.
Existen gobiernos que son influenciados por sistemas religiosos, y gobiernos laicos que no adoptan ninguna religión en especial, sino que liberan la coexistencia de diferentes creencias sin involucrarse.
Cada religión posee características particulares, que las hace diferentes a las otras. Sin embargo, siempre hubo, en algún aspecto, problemas entre religiones. En varios pensamientos occidentales, se acredita que la época ideal sería aquella en donde toda religión pueda vivir en tolerancia con las demás.
Por el contrario, se pueden hallar pensamientos que no concuerdan con tolerancia y coexistencia de religiones. De hecho, también está presente la no tolerancia para con personas que no adoptan ninguna religión.
La Jihad
Jihad se puede definir como una “ideología” dentro la religión musulmana. Esta “ideología” puede tener varias interpretaciones; una de ellas, la más popular, es de lucha y resistencia frente a aquellos que no creen en el Dios del Islam (Allah), y frente aquellos que no quieren obedecer a los musulmanes.
Uno de los orígenes modernos de esta forma de pensar sobre la Jihad se traza hasta el año 1979 con la invasión Soviética en Afganistán. En donde comenzó la idea de unión musulmana independiente del país de origen, en contra de los invasores. Se cree que al haber ganado la guerra de Afganistán se amplificó la creencia de la posibilidad de una Jihad global. Quién dio origen a este concepto fue el palestino Abdullah Azzam, un clérigo de origen palestino perteneciente a Muslim Brotherhood.
A partir del año 1989 donde el concepto de la Jihad, prácticamente, se centralizó en Afganistán, comenzó a propagarse en el ámbito popular. Este movimiento es contrario al pensamiento de tolerancia que pueda ser predicado y ejercido por varias otras religiones. Este pensamiento pretende, bajo el mecanismo posible, exterminar del mundo a quienes no estén de acuerdo con las creencias alineadas con la Jihad.
Reclutamiento ISIL
Anteriormente escribí un artículo titulado: “El reclutamiento terrorista en Pakistán”, en donde explico algunas causas sobre reclutamientos de militantes de la Jihad en el país de Pakistán. Actualmente este tipo de mecanismos están aconteciendo alrededor del mundo.
Es visible y no es secreta la organización a lo largo de varios sectores del planeta en donde se encuentran reclutas para unirse a esta lucha de intolerancia. Esto se puede traducir en otro tipo de lucha ajena a la armada. Este tipo de lucha, en parte, es educacional.
Por ejemplo, en la ciudad de Hesse, Alemania, por primera vez escuelas públicas están ofreciendo clases del Islam a estudiantes de escuelas primarias, con material especial con el objetivo de disminuir la influencia de grupos radicales religiosos. Según un artículo publicado el 6 de enero del 2014 en el New York Times.
El británico denominado Jihadi John, quién apareció en los videos anteriores a los asesinatos del periodista James Foley, de Steven Sotloff, el trabajador David Haines y de Alan Henning, también es un ejemplo de la internacionalización de ISIL (Islamic Static of Iraq and the Levant).
Argelia es otro país que hace poco ha entrado dentro de preocupaciones internacionales al ser conocido un grupo terrorista de nombre Jund al-Khalifa alineado con ISIL, según un informe de Al-Jazeera.
Según el periodista Ehab Zahriyeh, ISIL es una organización con una estructura que permite la adopción de donantes de dinero. Al estilo de las empresas de Fortune 500, ISIL presenta un reporte anual, pero en vez de ser sobre las ganancias, es sobre diversos ataques, entre ellos a ciudades, prisiones.
Resulta evidente ver que varios de estos donantes son motivados por estar de acuerdo con las actividades y objetivos de ISIL. Pues este grupo terrorista ha conquistado una fortuna al hacerse de pozos petroleros en el este de Iraq, al adueñarse de bancos al conquistar ciudades y, como mencioné anteriormente, tras donantes internacionales.
Dentro de un grupo de personas unidas a ISIL, se podrían encontrar diferentes tipos de motivaciones. Entre ellas está la resistencia en contra de los países de occidente, sobre todos los Estados Unidos, de ocupar países en donde predominan tribus con religión musulmana. De estas afirmaciones, se puede concluir que gran parte de las personas que se han unido a este grupo podrían haber sido reclutadas por falta de educación. Este tipo de personas carente de un sentimiento tolerante, es alimentado desde el ángulo que la Jihad es “la ideología” con la estampa de lo correcto.
Características
Se podría considerar a ISIL un movimiento político que procura imponer la Ley Islámica (Sharia Law). Este concepto es introducir un sistema de gobierno aplicando leyes contra el crimen, políticas, económicas y religiosas.
La característica más atroz de este movimiento, es ser militarizado sin un límite de fronteras sobre países. No respeta y no reconoce otro sistema de gobierno, y sin importar la vida, procura gobernar.
Estimaciones de The British Magazine y de Economist, indican que ISIL cuenta con cerca de 15 mil militantes, sin embargo al momento de iniciar los ataques por parte del grupo aliado y de Estados Unidos, rectificaron a una suma superior a los 30 mil militantes, con aproximadamente 4 mil extranjeros de países como Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia, Chechenia y otros países europeos.
En cada rincón del mundo se están captando interesados en unirse a ISIL, a diario llegan noticias sobre personas de diferentes países que viajaron a Iraq o a Siria. ¿Qué tantos militantes podría captar ISIL, como otros movimientos terroristas, si se pudiera educar mejor a quienes están afines de unirse a ellos?. Es claro que una persona que está dispuesta a pertenecer a un grupo político militar sin pudor de asesinar tiene otra forma de razonar a la occidental.
Tal vez la forma de educar e informar a estas personas debería ser diferente que la tradicional. Los valores religiosos y familiares podrían llegar a tener un peso considerable. También es claro que no sólo es un problema educacional, pero puede influenciar.
*) Ingeniero en Sistemas - Universidad ORT 2010. Coautor: “Towards a student oriented approach to teaching PSP discipline” (37ª Conferencia Latinoamericana de Informática 2011(CLEI http://www.clei2011.ec/). Ayudante de Cátedra honorario de la materia “Práctica de mejoras en la ingeniería de Software”.
Publicaciones Periodísticas: Diario El Avisador de Tacuarembó: Crisis en Argentina Crisis en Venezuela (febrero 2014); Diario The Blue Passport (Colombia): Ley extremista en Uganda (marzo 2014).
Se acaba de publicar que en Ecuador hay un movimiento de apoyo al Presidente Rafael Correa para o bien modificar la Constitución para que habilite tal reelección indefinida, o bien sea ello motivo de consulta popular a través de un plebiscito.
Correa lleva ya 7 años de gobierno ejecutivo y nada indica que se haya convertido en un dictador; se trata de un economista que se ha basado en la voluntad popular para llevar adelante a su país, considerado hoy como la nación de mayor desarrollo económico y social de toda América Latina.
La oposición al proyecto de reelección indefinida se ejerce desde la derecha, y se considera al gobierno de Correa de centro izquierda con ingredientes socialistas. Ello también sucede en Bolivia con Evo Morales, en nuestro país con Mujica, en Brasil con Roussef, en Chile con Bachelet, en Ecuador con Correa, en Venezuela con Maduro y en Argentina con Fernández de Kirchner. Gobierna la derecha en Perú y en Colombia.
Pero para esa misma derecha política, a los gobiernos de centro izquierda se les denomina "populismos", que es una forma humillante de degradar a los pueblos del mundo subdesarrollado, porque con esa caracterización de "populistas" se busca quitar a la gente su innegable derecho de decidir por sí y ante sí el tipo de gobierno que desean y quienes serán los gobernantes.
Esa derecha, cuyas voces son dirigidas y seleccionadas por los medios de prensa que dirige sobretodo Rupert Murdoch desde Estados Unidos (ciudadano originario de Australia, que vivió en Londres y ahora en USA, dueño absoluto de las principales cadenas de información internacionales), tiene como objetivo señalar con el dedo a los "Estados fallidos" para hacerlos disfuncionales a las aspiraciones de la derecha que buscan el dominio del mundo, y son fallidos toda vez que se oponen a las estrategias de las grandes Potencias.
Sus fallas son precisamente no acatar ni someterse, pecado capital que implica la posibilidad de su desaparición física o su debilitamiento de la escena política (ejemplos de Argentina cuando la Guerra por Malvinas en 1982, de Irak cuando ocupó Kuwait en 1990 para recuperar una zona que le había pertenecido antes de que Inglaterra la considerara propia luego de la 1ª Guerra, Irán en 1959 cuando Mossadegh nacionalizó el petróleo a las empresas de Inglaterra y Estados Unidos y los etcéteras).
Cada vez que la derecha señala a los "Estados Fallidos" porque molestan, omiten recordar al mundo que la democracia para ellos es un sistema incómodo e inconveniente, porque dejar a los pueblos que decidan sobre la economía significa la pretensión de controlar a las empresas multinacionales, que son en realidad las que dirigen al mundo (50% de Estados Unidos, 30% de Europa Occidental, 10% de Japón y el resto -10%- de China, Rusia, Brasil y México). ¿Y la democracia donde queda?.
Pero también omiten informar al mundo que en la Inglaterra democrática existe desde hace 3 siglos la Cámara de los Lores, QUE NO ES DE ELECCION DEMOCRATICA SINO HEREDITARIA, donde se reúnen los aristócratas del Imperio para decidir detrás de "bambalinas" lo que debe hacerse y lo que no, y castigar con embargos o intervenciones militares a los pueblos díscolos que no aceptan sus "verdades" provenientes del Imperio anglo-sajón- Murdoch.
De modo que si el pueblo de Ecuador decide por sí y ante sí que la reelección de su Presidente sea indefinida hasta que el mismo pueblo la discontinúe, eso es democracia y la voluntad del pueblo expresa su soberanía. Lo dijo Artigas, ¿recuerdan? : "Mi autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana".
*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Inicio como Docente en Historia en Enseñanza Secundaria en Montevideo de 1963 a 1974, año en que se radica en Punta del Este, donde dicta Historia en el Liceo de Punta del Este e Institutos privados. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta" de Maldonado que dirige el periodista Jorge Méndez. Exposiciones permanentes sobre la temática Geopolítica en Rotary Club y Club de Leones de Punta del Este y Maldonado, y Casa de la Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado. Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Participación en 12º Congreso de Ciencia Política en Río de Janeiro en agosto de 1982. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.
Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica.
Los últimos datos del Banco Central del Uruguay muestran un aceptable crecimiento económico de nuestro país para el trimestre abril-junio 2014.
Pese a los malos pronósticos de varios economistas, Uruguay creció un robusto 3.7%, desacoplándose claramente del resto de la región, que se encuentra en recesión económica, y/o en dificultades financieras.
Es de destacar, que el “viento de cola” tan subrayado por dichos economistas como el determinante de nuestro éxito de los últimos años, claramente no existe en este momento; por el contrario, el contexto internacional se asemeja más a una brisa fuerte de frente.
A lo largo de esta columna siempre hemos discrepado con estos expertos de la catástrofe, ya que no encontrábamos, en nuestros modelos económicos, asidero alguno que corrobore dichas predicciones. Para quien firma este artículo, Uruguay crecerá en el entorno del 3% este año.
La inflación rondará el 8.5%, y el desempleo algo por encima de los niveles actuales. No creo en los “Vientos de cola” determinantes, sino en la reacción de las políticas económicas ante las situaciones económicas internacionales, y en ese aspecto, creo que los últimos gobiernos han hecho bien en ello.
Destaco fundamentalmente algunas políticas microeconómicas (como la energética) o sectoriales, como macroeconómicas (como últimamente la cambiaria). No creo que el Uruguay se encontrase bien en el 2004 (como lo aseguró uno de estos profetas del desastre, actual asesor del candidato presidencial Lacalle), sino que el mérito de los últimos gobiernos ha sido aplicar acertadamente, en la mayoría de los casos, variadas herramientas para sobrellevar los distintos shocks recibidos del extranjero, sea crisis financiera en el 2008, estancamiento económico europeo, crisis de la deuda de Europa, entre otras.
Insisto que en el debe tenemos varios asuntos: la diversificación de mercados en determinados sectores productivos (como el turismo), algunos problemas de competitividad por el lado de los costos (como en la construcción), y un gran sector del país aún con niveles claramente mejores que el “buen año 2004 de los asesores de Lacalle”, pero lejos de un nivel de vida aceptable.
No serán sencillos los próximos años en nuestra economía, como no lo fueron los pasados. Esperemos que la conducción de la misma no se encuentre en manos de estos “profetas del desastre”, que demuestran poco conocimiento de la ciencia económica, que para no mostrar su clara debilidad científica ni siquiera aparecen en los debates organizados por la Academia (como ocurrió el pasado miércoles en la Facultad de Ciencias Económicas), y que cuando nos aburran con sus predicciones y charlas en la Liga de Fomento, leamos sus predicciones como verdaderos augurios, de alguien que demuestra no encontrarse en armonía con la ciencia económica, y por consiguiente resulta tan peligroso como un falso médico que desconociendo de los fundamentos de la medicina, atienda a un paciente terminal. Ojalá, así sea, y podamos seguir creciendo como lo hemos hecho en los últimos años.
*) Es Master en Economía Financiera por la Univ. of London-SOAS, UK. Se desempeña actualmente como Profesor de Economía de la Universidad de la República (CURE-Maldonado) y de la Universidad Católica del Uruguay (Sede Punta del Este). Es Sub Director Gral. de Hacienda de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es asesor de inversiones financieras.
Generalmente los seres humanos tendemos a vivir en el paradigma de que el trabajo es simplemente un generador de ingresos y que no está asociado al disfrute, al placer o más allá aún, con la concreción de nuestros sueños.
Tendemos a separar las áreas de nuestra vida, como si fuéramos personas diferentes en cada una de ellas, asociando el disfrute sólo con aquellas que están fuera del ámbito laboral.
Esta separación es, sin dudas, producto de nuestra mente y tal paradigma es simplemente algo aprendido, que merece ser cuestionado. Somos un solo Ser en todos los aspectos que componen nuestra vida y necesitamos conectarnos con la pasión en todo lo que emprendamos, para sentirnos motivados y así dar lo mejor de nosotros mismos.
Muchas personas se han acostumbrado a vivir “anestesiadas” en un intento por separarse emocionalmente de sus sueños y de aquello que les apasiona, por miedo. Sin embargo, estoy convencida de que si considerásemos al trabajo como una manera de realizarnos como seres humanos, si realmente fuéramos plenamente conscientes de que a través de él podemos acceder a recursos y conectarnos con otros seres humanos, que nos impulsen a crecer y evolucionar, sin duda nuestra actitud y nuestras acciones, serían muy diferentes.
Si algo de esto que te relaté resuena en tu interior, te pido que hagas un STOP para reflexionar… ¡Tú puedes elegir hacer la diferencia!.
Cuando te haces consciente del valor que hay en ti, de que tienes algo especial para aportar a los demás y comienzas a vivirlo de este modo en todos los ámbitos de tu vida, te conectas con la mejor versión de ti mismo y puedes así desarrollar todo tu potencial. Y esto sólo se logra integrando el SER que eres, con el HACER, permitiendo que la pasión sea el motor que te impulse a ir por más, a querer dejar tu huella en el mundo.
¿Qué hace que tu sueño sea significativo para ti? ¿Con qué espíritu estás dispuesto a emprender lo que deseas para tu vida?.
Cuando nos conectamos con nuestros sueños y con las ganas de vivirlos, se despliega una doble actitud que es vital para nuestra evolución, el ESCUCHAR para posteriormente, HACER. Aprendemos a detenernos, a escuchar nuestro anhelo más profundo, a escuchar al otro y lo que tiene para aportarnos desde su experiencia personal y a partir de allí discernimos y nos conectamos con el “SENTIDO del HACER”. Este sentido le aporta valor a lo que comenzó siendo una idea, nos permite conectarnos con el concepto de trascendencia, es decir, con nuestro aporte a la sociedad, a través de nuestro trabajo.
Vivir de esta manera, es vivir con una actitud emprendedora, desplegando tus potencialidades y manifestando la mejor versión de ti mismo. Permitirá que te despiertes cada día con una sonrisa y que tu creatividad se desarrolle al máximo, siendo capaz de “ver” múltiples alternativas ante los inconvenientes, ya que tú conciencia acerca del sentido de lo que haces, te permitirá sortear las dificultades, enfocándote en tus anhelos.
El bienestar se instalará definitivamente en tu vida cuando sientas que tienes un proyecto de vida integrado, coherente con tus valores más altos, donde tú, tu familia y tu trabajo se alineen con la visión de quien realmente eres y con el sentido que desees impregnarle a tu vida.
¡ADELANTE! ¡EL MUNDO NECESITA DE TI!
*) Coaching Vital (Alta Performance). Coaching Fundamental (orientado hacia la Expansión de Conciencia del Ser fundamentación científica basada en la Física Cuántica). Coaching Empresarial. Practitioner en Programación Neuro Lingüística. Inteligencia Emocional. Comunicación Efectiva. Desarrollo Humano y Sistémico Aplicado a Personas y Empresas. Diseñadora y Coordinadora de Talleres, Seminarios y Conferencias para el Desarrollo Personal y Expansión de Conciencia.
www.laurapereiracoach.com (Punta del Este – Maldonado)
Bolivia y Venezuela han propuesto recientemente el control de las empresas multinacionales, lo que si bien no es nuevo, el problema es saber quien le pone el cascabel al gato. Es como querer controlar las actividades del Pentágono o del Mossad por parte de otra nación, porque en el caso de estas instituciones, ni siquiera el Presidente de USA o el Primer Ministro israelí acceden a todos los secretos del poder detrás de bambalinas.
Las grandes potencias se mueven en este mundo según lo indiquen las elites escondidas detrás de las cortinas (porque no les conviene que se vean).
Incluso en Brasil el mandamas (al "mas" la Academia de la lengua española le ha quitado recientemente el acento) sigue siendo "Itamaratí", que es donde los estrategas de alto nivel deciden lo que se ha de hacer y lo que no debe hacerse.
Las empresas multinacionales han obtenido un empuje económico-financiero luego del fin de la 2ª Guerra, pues desde que el Fondo Monetario y el Banco Mundial comenzaron a operar a diestra y siniestra -tantas veces siniestramente en los países del Tercer Mundo- como parte del plan globalizador de Estados Unidos-Inglaterra-Francia, lo que se impuso por parte del terceto dominante fue la privatización y la desregulación de las economías de los subdesarrollados para que sus empresas pudieran ingresar a estas naciones bajo el manto de las "fronteras ideológicas", que fue la excusa para pasar por encima de la soberanía de los pueblos, hoy en etapa terminal porque cuando esas empresas deciden el ingreso a una nación pobre, no hay nada que lo pueda impedir.
Salvo cuando en el 2005 en Mar del Plata, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Uruguay dijimos no al ALCA, que pretendía ser el brazo económico de USA a través de sus empresas para quedarse con nuestras inmensas riquezas, que pese a ello aún continúan en manos ajenas: Exxo, Chevrón, British Petroleum, Shell, Mercedes Benz, Ford, Fiat, Renault, VW, Cargill, Monsanto y todos los etcéteras.
Las multinacionales actualmente responden a los intereses estratégicos de los gobiernos de origen; aportan tecnología casi obsoleta, traen sus propios equipos humanos muy bien pagos, en vez de contratar mano de obra calificada de los países donde se instalan, y se llevan todo el capital posible bajo el caro principio de "la mayor ganancia con el menor costo", finalmente, se apropian de las pequeñas empresas de esas naciones muchas veces con el mismo nombre pero con directorio extranjero para impedir toda competencia.
De esa manera, llegan al ideal, que es el monopolio para fijar los precios de los productos que crean. Es decir, puro daño para las economías de las naciones que las reciben.
Por otra parte, esas empresas no se hallan sujetas a ningún control, pues sus directores no son electos por el pueblo sino por ellos mismos, y sus decisiones son secretas. No tienen entonces vínculo alguno con el sistema democrático que dicen defender. Es como la frase aquella de que "para lograr la paz, debemos ir a la guerra".
Por ende, se hace más que imperioso el control de las empresas multinacionales para velar por las naciones subdesarrolladas, que carecen de fuerza económica, y ello lleva irremediablemente al control de nuestras economías por los pulpos del sistema.
*) Doctorado en la Universidad de la República en 1968. Ingresó al Instituto de Profesores Artigas en 1962 en Historia y Filosofía por Concurso de Oposición. Inicio como Docente en Historia en Enseñanza Secundaria en Montevideo de 1963 a 1974, año en que se radica en Punta del Este, donde dicta Historia en el Liceo de Punta del Este e Institutos privados. Mantiene actividad periodística desde 1982 a la fecha en Radios de Maldonado y Punta del Este, complementando desde el año 2000 en FM Aspen y en el programa "Frecuencia Abierta" de Maldonado que dirige el periodista Jorge Méndez. Exposiciones permanentes sobre la temática Geopolítica en Rotary Club y Club de Leones de Punta del Este y Maldonado, y Casa de la Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado. Invitado por las Bibliotecas "Sarmiento" y "Campano" de la ciudad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, para exponer sobre "Guerra de las Malvinas" y "Empresas Multinacionales" en los años 1982 y 1983. Participación en 12º Congreso de Ciencia Política en Río de Janeiro en agosto de 1982. Expositor en el 2º Simposio Nacional de Geopolítica en la Universidad de Cuyo (Mendoza, República Argentina. Expositor en otros diversos eventos en distintos puntos de Uruguay.
Publica en 1982 "La Guerra de las Malvinas" (Edit. Monteverde, Montevideo); "Iberoamérica: Angustia del Futuro", 2001 Edit. Torre del Vigía; 2003 "La Guerra que se viene"; 2011 "Geopolítica de la Guerra", Edit. Torre del Vigía. Múltiples publicaciones en Revista Naval de Montevideo; Revista Geosur" de Montevideo y "Disenso" de Buenos Aires sobre la temática de Geopolítica